Política editorial
Objetivos
La Revista de Temas Nicaragüenses ha sido creada para documentar asuntos referentes a Nicaragua. Son bienvenidos artículos originales sobre historia de Nicaragua y Centroamérica; historia local y familiar incluyendo biografías y artículos de genealogía [las listas enumerativas serán publicadas como archivo separado]; geografía; geología, incluyendo vulcanismo y terremotos; antropología, arqueología, botánica y zoología; agricultura, lingüística; aprovechamiento de recursos naturales. La clave de los artículos es que tienen que ser un "tema Nicaragüense."
La revista pretende tener una calidad académica; por tanto, su objetividad, su documentación, su argumentación, y su lenguaje deben ser consistentes con la mejor práctica académica. Se aceptarán artículos sobre temas nicaragüenses anteriores a 1979, incluyendo el derrocamiento de Somoza Debayle. Los personajes deben estar muertos para publicar artículos sobre ellos. Todos los artículos son sometidos a una revisión editorial de cuatro etapas: (a) revisión por los Editores de Sección; (b) revisión por el Editor General; (c) revisión por el Comité Editorial; y (d) revisión por Servicios Especiales. Los artículos se filtran para asegurar que cumplan con la política editorial, usen el lenguaje adecuado, no contengan errores al referir los hechos, y no contengan errores ortográficos y de sintaxis.
Cuando el editor, que es el primer filtro, tenga dudas sobre la publicación de un artículo, someterá el artículo a alguno de los miembros del Comité Editorial. Este Comité está integrado por Carlos Arellano Hartig, Francisco-Ernesto Martínez, Constantino Mejía Narváez, Marvin Saballos Ramírez, y Nubia O. Vargas. El Comité Editorial es responsable de seleccionar el contenido de cada edición y de que los artículos publicados estén en conformidad con la política editorial, y sean verificables. También apoyar a los colaboradores haciendo sugerencias para que mejoren sus artículos.
Revisión Editorial
El editor someterá al Consejo Editorial, que está formado por todos los colaboradores, el manuscito o borrador de la futura edición de la revista los días 15 de cada mes para que los colaboradores puedan opinar sobre su contenido. Los artículos deben ser aprobados por consenso de aquellos colaboradores que expresen su opinión antes del día 25 del mes de publicación. El editor y/o cualquier miembro del consejo editorial podrán rechazar cualquier artículo, con base a razones claras y objetivas. El primer filtro será el editor con la ayuda del Comité Editorial; y el segundo, los miembros del Consejo Editorial que analizarán todo el contenido de los artículos tentativamente incorporados a la revista. Sigue un cronograma que ilustra estas fechas:

La nueva edición de la revista se publica oficialmente el primer día de cada mes desde este sitio Web, y se envía por correo un aviso de publicación con un índice del contenido de la edición, a aquellos que se han suscrito a nuestra lista de correos, el primer día hábil del mes. Este sitio Web es el único medio de distribuir la revista, especialmente a aquellos que quieren descargar cualquiera de sus números.
No publicaremos artículos de creación literaria porque queremos una revista cimentada en hechos. La RTN no es una revista literaria, es una revista para documentar asuntos referentes a Nicaragua. El Editor se reserva el derecho a rechazar aquellos artículos que traten de promover partidos políticos o religiones, o intenten avanzar un nacionalismo a ultranza que vaya contra la hermandad de todos los seres humanos. Como nicaragüenses queremos publicar artículos que promuevan nuestra identidad cultural y la unión entre los pueblos centroamericanos sin distingos de nacionalidad, raza, género o religión.
Se aceptan trabajos originales, inéditos, en español. Publicaremos artículos en inglés siempre y cuando el trabajo venga acompañado de un resumen en español o en inglés que nosotros traduciríamos cuando el autor no domine el español. También se reproducirán artículos que ya hayan sido publicados cuando, a juicio del editor, contribuyan al objetivo de La Revista, y no infrinjan los derechos de autor.
