top of page
  • jtmejia

Editorial Octubre 2021

Carlos Arellano Hartig Carlos, inteligente, disciplinado en sus investigaciones serias y hobbies, lo califica así mi hermano Manuel Antonio. Yo conocí a Carlos en Granada, como amigo de mi hermano porque yo era bastante mayor que Carlos. También conocí a Lydieth, su hermana pintora, entonces una joven hermosa y atractiva. Ella vive en Managua y vive de sus pinturas.

Por mi amistad indirecta con Carlos, le pedí fuera editor de la sección de Revista de Temas Nicaragüenses. Terminó renunciando por falta de tiempo y material que publicar.

Carlos era culebrólogo cuando lo conocí. Cuando su familia emigró a San José, Costa Rica, Carlos me dejó su colección de serpientes conservadas en formalina dentro de jarras de boca ancha. Su amigo, Jaime Villa murió en Florida. Carlos murió en San José, Costa Rica.

A diferencia de Villa que se convirtió en biólogo, Carlos estudio diseño industrial en la Universidad Iberoamericana. Realizó innovaciones relacionadas con el tratamiento de superficies: Pinturas, recubrimientos, su fabricación, su aplicación, defectos, granallados, arena. ■


MÁS DEL ESCRITORIO DEL EDITOR


Los tiempos coloniales


Algunos quieren encontrar un ensayo sobre los tiempos coloniales en Nicaragua. Piensan que faltan documentos, quizás están en la Biblioteca Bancroft en California porque alguna vez Nicaragua remitió a Bancroft documentos en poder de personas privadas, en calidad de préstamo.


Pienso que no faltan documentos, lo que si es necesario es buscarlos y organizar una historia colonial. No busquemos acontecimientos político militares porque no había partidos políticos y tampoco militares. Había compañías de milicias, pero no un ejército pagado por el estado. Si el ejército es la columna vertebral del estado, el estado colonial no tenía ese soporte.


Hay suficiente información sobre el período colonial; hay que buscarla y escribir un ensayo. Los documentos del Archivo de Indias publicados por Carlos Molino Argüello no contribuyen para documentar ese período. Debemos buscar ensayos y tesis doctorales escritos en otros idiomas.


Es un error intentar tratar los casi 300 años de historia colonial como una sola entidad. Lo razonable es dividirla en períodos más cortos. Las reformas borbónicas y la constitución de Cádiz son parte de la historia de España que pueden ser usadas. La conquista hasta 1570, y la consolidación de los pueblos hacia 1685 según la tasación del Lic. Antonio de Navia Bolaño, son otras divisiones útiles que dividen los 300 años en períodos más cortos, de 48 años, de 136 y de 164 años, usando esas divisiones. La Pax Hispanica es una expresión historiográfica (traducible del latín como «paz española») propuesta por el hispanista John Elliott.1​ Hace referencia no a la totalidad, sino a una parte del período de hegemonía española en Europa: la caracterizada por su política exterior contemporizadora y pacifista, que se limitó al periodo entre 1598 y 1621, correspondiente al reinado de Felipe III y el validasgo del duque de Lerma. El periodo posterior, caracterizado por la política agresiva "de reputación" del conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, aunque inicialmente exitoso (annus mirabilis de 1625), supuso el final del predominio español y evidenció la decadencia.


Tentativamente, podrías dividirse el periodo en la conquista terminando en 1570; la consolidación de los pueblos indios hacia 1685, la independencia del reino de Guatemala en 1821, y la separación del estado de Nicaragua en 1848. Atendiendo a la historia de España podría dividirse en dos períodos, antes de 1700 y después de las reformas borbónicas.


Los lectores de RTN pueden expresar su punto de vista y hasta contribuir con sus ensayos.■

18 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page