top of page
  • jtmejia

Guía para el lector edición 146

Actualizado: 30 jul 2021

junio, 2020


rtn146
.pdf
Download PDF • 6.98MB

GUÍA PARA EL LECTOR

Noticas

En esta edición hemos agregado como separadores de sección los comentarios de arte del embajador de España Ernesto La Orden Miracle1 (Valencia 1911-Madrid 2000). Los separadores son: Acahualinca, Ciudad Antigua, Isla del Muerto, Granada, Nandaime, Zapatera y Ciudad Vieja. Las ilustraciones fueron tomadas de la Internet.


El editor a estado ausente de su casa, sin acceso a su biblioteca de libros impresos desde el 15 de marzo. Además, el disco duro de su laptop se dañó y por varios días estuvo sin acceso a su biblioteca digital ni acceso a la Internet. Esta es una explicación de porqué lagunas secciones aparecen sin ensayos.

Agradecimientos

Al Dr. Jean-Michel Maes por revisar el borrador de esta edición. No solamente revisó la ortografía, sino que también el texto. Sus correcciones están entre paréntesis rectangulares [-] o como notas al calce, cuando la corrección es

1 (Valencia 1911- 2000). Autor y embajador español destinado y posteriormente en diversos países sudamericanos antes de llegar a la embajada de España en Londres. Por todos los lugares por los que pasa, busca huellas del culto al apóstol Santiago. En vísperas del Año Santo jacobeo de 1971, "antes de que vuelvan los peregrinos a recorrer las etapas del Camino Frances hacia Compostela", reúne tres trabajos dispersos, fruto de viajes en Europa y en América. Le acompañan algunos apéndices documentales que debe a sus compañeros diplomáticos y a un buen amigo erudito inglés, expone en la publicación en Santiago en América y en Inglaterra y Escocia (1970). Se trata de un estudio sobre el culto a Santiago en diferentes lugares del mundo. El Apóstol es considerado evangelizador de en tiempos de Roma, imán de peregrinos de toda Europa en la Edad Media, capitán de los reyes en la Reconquista, de los conquistadores y patrono de España. Todavía más esencial fue el libro a España, Europa y , publicado en 1971, que contiene 677 páginas con grandes ilustraciones que La orden coordina. Ofrece textos en francés e inglés es el primer libro que busca dar una visión universal del culto a Santiago. En 1980 sacó a la luz arte e historia de España en Inglaterra, donde estudia las raíces jacobeas británicas.


Otras de sus publicaciones son arte e historia de en Inglaterra: La fortesse de Dieu, Las Españas y España, Estampas de hispanoamericano: Elogio de Quito, Grandeza de México y Evocación en La Antigua Guatemala; Imagen of Puerto Rico; Viajes de arte por América Central y Balmes, político. Fuente: Xacopedia. un comentario que enriquece el texto. El editor no puede alterar el texto escrito por otros, pero las correcciones y comentarios ameritaban ser incorporados al texto.

Guía para el Lector

NUESTRA PORTADA

Amazilia amabilis en Wikipedia. Trochilinae es una subfamilia de la familia de los colibríes (Trochilidae). Los miembros de la subfamilia Trochilinae a veces se llaman colibríes típicos. Por lo general, muestran plumaje iridiscente en rojos metálicos, naranjas, verdes y / o azules. El dimorfismo sexual fuerte en plumaje y tamaño es evidente en muchas especies. Los colibríes en Trochilinae se encuentran en América, desde Alaska hasta el archipiélago de Tierra del Fuego. Hay una gran diversidad en casi todo el istmo centroamericano, Colombia y Venezuela. El país con la mayor diversidad de esta especie es Ecuador, que tiene 132 especies equivalentes al 40% del total mundial, sin embargo, el país con el mayor número de estas es Colombia con hasta 165 especies en todo su territorio.


Para cortejar el interés de la hembra, el macho realiza un baile. Después de que las hembras han sido fertilizadas, construyen un pequeño nido forrado internamente con tela de araña, algodón, liquen o musgo. El nido a menudo se construye en un arbusto bajo. La hembra pone dos huevos en un período de dos días y eclosiona en 14 a 19 días. Luego, los colibríes alimentan a sus crías durante aproximadamente tres o cuatro semanas, en este momento la hembra viaja desde el nido hasta 140 veces al día para alimentar a sus crías.


GUÍA PARA EL LECTOR

Noticas

En esta edición hemos agregado imágenes del departamento de Granda, con textos de Ernesto La Orden Miracle.


Agradecimientos

Al Dr. Jean-Michel Maes por revisar el manuscrito en todas las ediciones.


DEL ESCRITORIO DEL EDITOR

El Estatus de la Costa Caribe por José Mejía Lacayo. Deslumbrados por los indios provenientes de México (chorotegas, maribios, náhuatl), pensamos que los indios de la Costa Caribe eran atrasados, cazadores y del México.


El desconocimiento se rodea de falsedades. No hay evidencia arqueológica sobre los nicaraos; McCafferty duda de las inmigraciones mexicanas. Offen sostiene que los recolectores construyen sendas en el bosque para facilitarles el acceso a los árboles donde recolectan frutos, y hasta promueven el desarrollo de árboles útiles. Son así agricultores de bosque, no recolectores pasivos. Alexander Guerds informa sobre sus excavaciones en El Ayote[1] y Ignacio Clemente Conte y Ermengol Gassiot Ballbé informan de las excavaciones de arquitectura monumental en El Cascal de Flor de Pino[2].


DE ACTUALIDAD

Continúa la crisis socio-política agravada por el pésimo manejo de la pandemia por el INSS y los doctores del sistema de salud. Anteponen su afiliación política al juramento hipocrático que hicieron al graduarse:

Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que les sea más provechosa según mis facultades y a mi entender, evitando todo mal y toda injusticia. No accederé a pretensiones que busquen la administración de venenos, pesarios abortivos ni sugeriré a nadie cosa semejante.

Pasaré mi vida y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza. No ejecutaré la talla, dejando tal operación a los que se dedican a practicarla.

En cualquier casa donde entre, no llevaré otro objetivo que el bien de los enfermos; me libraré de cometer voluntariamente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitaré sobre todo la seducción de mujeres u hombres, libres o esclavos.

Guardaré secreto sobre lo que oiga y vea en la sociedad por razón de mi ejercicio y que no sea indispensable divulgar, sea o no del dominio de mi profesión, considerando como un deber el ser discreto en tales casos.

Si observo con fidelidad este juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi profesión, honrado siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjuro, caiga sobre mí la suerte contraria.


DE NUESTROS LECTORES

ACAHUALINCA, separador de sección, testo por el Dr. Ernesto la Orden Miracle


CIENCIAS NATURALES

Las Aguas Termales por Ing. M.Sc. Guillermo Bendaña G. Las aguas termales han sido conocidas y usadas por el ser humano desde la prehistoria. Se manifiestan en la superficie de la tierra de diferentes maneras: como manantiales, fumarolas, géiseres, pozos hirvientes de lodo, etc. Se las relaciona con zonas de actividad tectónico-volcánica en tiempos geológicos recientes, (miles de año). Su distribución a nivel mundial es muy amplia y prácticamente se pueden encontrar en cualquier país, aunque las hay de mucho renombre como las de Yellowstone en E. Unidos, Blue Lagoon en Islandia o Los Azufres en Michoacán, México, todas en áreas volcánicas. Se puede afirmar que los manantiales termales son una de las manifestaciones superficiales más difundidas en todo el mundo, presentando una gran variedad tanto en temperatura como en composición química.


Animales y Plantas Endémicos de Nicaragua en Living National Treasures. Endemismo es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón está limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo (si la distribución está repartida por todo el planeta se habla de una distribución cosmopolita). Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, significa que solo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar.


COSTA CARIBE

El Litoral de la Costa Caribe de Nicaragua entre el 500 Cal. ANE y el 450 Cal. NE po Ignacio Clemente Conte y Ermengol Gassiot Ballbé. Al inicio del proyecto de investigación desarrollado en la Costa Atlántica de Nicaragua, nos plantearnos la excavación de uno de los yacimientos costeros, Karoline (con cronologías entre 340 cal ANE a 350 cal NE) bajo la perspectiva de conocer el grado de desarrollo y la evolución de las sociedades prehistóricas que poblaron esta región caribeña. Basándonos en fuentes etnohistóricas referentes a la denominada la Costa Mosquito de los siglos XVII-XIX, creíamos encontrarnos ante una sociedad articulada en torno a pequeñas comunidades dedicadas básicamente a la caza, pesca y recolección, en algunos casos con una agricultura de subsistencia incipiente. Sin embargo, el recién descubrimiento del sitio El Cascal de Flor de Pino (KH-31, 750 calANE-340 ca1NE) parece indicarnos que podría tratarse de una sociedad con una organización social un tanto más compleja.


Las Rutas a la Costa Caribe por José Mejía Lacayo. Se exploran las rutas de acceso de la Costa Caribe al interior de Nicaragua, y viceversa, en un intento de mostrar las dificultades de penetración que aislaron históricamente a la Costa. El Caribe Sur es más accesible, y aún hoy lo muestra la carretera a El Rama, y la reciente vía terrestre de Nueva Guinea a Bluefields. Se investigaron las rutas en documentos históricos, incluyendo los informes que el Dr. Michael J. Schroeder mantiene en The Sandino Rebellion.


El conocimiento de los Mayangna en el corazón de Mesoamérica por Gross Paule, y Nakashima Douglas. En sus luchas por defender sus tierras ancestrales, estos pueblos indígenas se lanzaron primeramente en un proceso de reclamo territorial que culminó, en mayo 2005, con el otorgamiento por parte del gobierno nicaragüense de títulos de propiedad a 86 comunidades Mayangna y Miskito. Este acuerdo territorial les garantiza plenos derechos sobre las tierras utilizadas para la agricultura, la caza y la recolección, así como un derecho compartido con el Estado sobre las zonas protegidas menos accesibles de las altas tierras de la Cordillera Isabelia. Juntos, los territorios indígenas y las zonas cogestionadas con el Estado cubren la mayor parte de la zona núcleo de la Reserva de Biosfera de Bosawas.


CIUDAD ANTIGUA, separador de sección, testo por el Dr. Ernesto la Orden Miracle

LAS SEGOVIAS

Historia Antigua de Jinotega por Simeón Jarquín Blandón. Reproducido del libro Jinotega, Recopilación Histórica 1891-1991.


Alejandro Miranda. Un carácter de novela por Eddy Kühl Arauz. La vida de este chontaleño es digna de una novela de aventuras. Fue telegrafista, escritor, liberal decimonónico, político fogoso, exilado, trotamundos. Conoció a las principales personalidades de Nicaragua en tiempos de los presidentes Zavala, Cárdenas, Carazo, Sacasa, Zelaya, Madriz, Diaz, Chamorro, Martínez, y Solorzano.


Sabemos algo de él porque su sobrino, el abogado matagalpa Enrique Miranda Casij, conservó el original de su libro de notas autobiográficas, escrito a máquina por él mismo Alejandro, libro que tuve en mis manos y fotocopié las páginas concernientes a la Guerra de los Indios en 1881.


Diario de Alejandro Miranda, 1881 Recopilado por Eddy Kühl. Este diario fue escrito por Alejandro Miranda, nacido en Lovigüisca, Chontales en 1821, quien siendo muy joven estudió telegrafía en Managua y luego fue asignado como telegrafista en las líneas recién terminadas de Managua a Matagalpa en agosto de 1891. Estando el original mecanografiado por su autor en manos de su sobrino el abogado Enrique Miranda Casij quien residía en Matagalpa


Yo le solicité y fotocopié las páginas pertinentes sus estudios en Managua,

a los días del segundo ataque de la llamada “Guerra de los Indios de 1881” el 10 de agosto de ese año, y luego las transcribí.


Además, Miranda dice su opinión detallada sobre la expulsión de los jesuitas de Nicaragua de la cual él fue testigo.


Este documento sigue hasta que se muda a León, donde se enferma, se recupera, y termina su diario. Páginas que aquí presentamos.


ENSAYOS

Ernesto Cardenal, Fernando Cardenal y Sergio Ramírez en el ciclo de vida de El Nuevo Diario por Manuel Fernández Vílchez . este ensayo analiza Por qué abre El Nuevo Diario el 19 mayo de 1980, y por qué cierra en setiembre 2019 el diario de la intelectualidad poeteril del nacional-sandinismo, tiene la misma explicación de las vidas paralelas de Ernesto Cardenal, Fernando Cardenal Martínez y Sergio Ramírez.


Introducción a la Historia de la Filosofía por Salustiano Fernández Viejo. Es una introducción a la filosofía que incluye un breve resumen de la filosofía antigua. Continuará por entregas hasta llegar a la filosofía moderna.


La Industria Minera en Nicaragua: 2000-2002 por la Administración Nacional de Recursos Geológicos. Debido a la crisis en el precio del oro que imperó en el mercado internacional durante el año 2000, quedó seriamente afectado el desarrollo minero tanto en el campo de la exploración como en el de la explotación. Hubo congelamiento de muchos de los proyectos de inversiones, no obstante, muchos inversionistas están a la expectativa de la espera de una señal de mejoría del precio para reiniciar los proyectos. En espera de esta mejoría, los trabajos de exploración que significa movimientos de personal, equipos e inversiones considerables, a través de las cuales se ubican nuevos depósitos minerales y nos permite tener la expectativa de incrementar los proyectos de inversiones en explotación, se redujeron en su más mínima expresión.


Tiempos Extraordinarios Requieren Medidas Extraordinarias por la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia. La crisis de Nicaragua requiere un análisis que cubriría volúmenes enteros. El país es un estado fallido con un gobierno incapacitado mentalmente para gobernar, rodeado de secuaces como médicos que no curan, sino que llegan hasta torturas presos, policías que matan y no protegen a las ciudadanos, y funcionarios públicos dedicados a robar. Tenemos una lacra como gobierno y queremos salir de ellos por medios pacíficos, para establecer una nueva Nicaragua, una manera decente de hacer política.


DIRIA, separador de sección, testo por el Dr. Ernesto la Orden Miracle


HISTORIA

Con los Marines a Caballo en Nicaragua por el Capitán Maurice G. Holmes . Describe un ade las acción smilitares d ellos marines en contra de la guerrilla de Sandino.


Isla de EL MUERTO, separador de sección, testo por el Dr. Ernesto la Orden Miracle


HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES

Presentación de la Sección por la Editor Ligia Madrigal Mendieta

La Invención de las Naciones en Centroamérica, 1821-1950 por David Díaz Arias. Cada uno de nosotros inventó o creo su propia personalidad. Así nuestras naciones en la segunda mitad del siglo XIX crearon la bandera nacional, el himno y unas definición de sus habitantes. En Costa Rica se decretó que toda la población era blanca, y en Nicaragua que todos éramos mestizos.


GRANADA, separador de sección, testo por el Dr. Ernesto la Orden Miracle


GEOGRAFÍA

Este mes esta sección está vacía de contenido.


NANDAIME, separador de sección, testo por el Dr. Ernesto la Orden Miracle


ANTROPOLOGÍA

Perfil de los Pueblos indígenas por FIDA. Según este ensayo tenemos un total de 620,640 personas indígenas. La mayoría de nosotros no podemos nombrar más que a los miskitos, mayangnas, Ramas y garífunas, todos en la Costa Caribe. Es hora de que despertemos y reconozcamos a los otros indígenas.


ZAPATERA, separador de sección, testo por el Dr. Ernesto la Orden Miracle


HISTORIA DE VIDA

El holandés Cornelio Hüeck Grüning por Francisco-Ernesto Martínez Morales. Interesantes raíces de un político nicaragüense asesinado al final de la insurrección popular por su filiación somocista. No debemos caer en el mismo abismo moral y respetar la condición de ser humano que tienen los sandinistas, aun lo que han asesinado a niños. Todos deben ser castigados si el debido proceso los encuentra culpables.


SAN CARLOS, separador de sección, testo por el Dr. Ernesto la Orden Miracle


DERECHO

Editor provisional: Roberto Ferrey Echaverry

Esta sección se publica sin contener ningún ensayo.


CIUDAD VIEJA, separador de sección, testo por el Dr. Ernesto la Orden Miracle


GENEALOGÍA

Apellido Arechavala por José Mejía Lacayo y Descendencia Del Coronel Arechavala. El coronel Arechavala es fuente de una leyenda urbana. Su descendencia hoy son los Arrechavala, con doble RR por error de ortografía del escribano.


BIBLIOGRAFÍA

Fuentes para el estudio de la Geografía de Nicaragua por José Mejía Lacayo. Es una bibliografía temática que cubre a diferentes autores y diferentes fechas. El editor encuentra este tipo de bibliografía más interesante que la bibliografía. Esta bibliografía es de un tema específico.


La bibliografía se extiende como una visión de conjunto de todas las publicaciones en alguna categoría:

1. Obras de algún autor

2. Publicaciones sobre algún tema específico

3. Publicaciones editadas en algún país específico

4. Publicaciones editadas en algún periodo específico

Publicaciones mencionadas o relacionadas con una obra particular (una bibliografía de este tipo, a veces llamada «lista de referencia», tendría que aparecer normalmente al final de cualquier artículo de literatura científica).


RESEÑAS

La Superintendencia Británica en Costa de Mosquitos 1749-1787 por José

Mejía Lacayo. Reseñamos una tesis doctoral que versa sobre la Costa Caribe de Nicaragua. Su título en inglés es The British Superintendency Of The Mosquito

Shore 1749 – 1787 por William Shuman Sorsby, tesis doctoral presentada a la University of London para obtener el grado de Doctor en Filosofía, Facultad de Artes, Departamento de Historia, University College, London. January 1969.

El libro digitalizado contiene 341 páginas. Es el punto de vista inglés sobre un período de la Costa muy importante. El texto fue mecanografiado; en el capítulo sobre Robert Hodgson hijo, faltan algunas letras en las palabras que hacen la traducción difícil. Por ejemplo, en la página 159 una frase dice textualmente “HodgSon's desire to obtain the money dUe to him for preVious services, and his wish to contact commercial correSpondIEntEs. Faltan las letras que he escrito en rojo con mayúsculas: S, U, V, S, E, I. Para justificar al autor, está tesis doctoral fue preparada con máquina de escribir en 1969; el mapa que acompaña a la tesis doctoral demuestra los pocos recursos que disponía el autor: esta coloreado a lápiz y tiene leyendas manuscritas


El aventurero inglés John Hale pasó por Nicaragua, en 1826 por Francisco-

Ernesto Martínez Morales. El inglés ofertaba fundar una colonia a orillas del río más cercano que explorase, de una legua cuadrada de terreno, que se dividiría en manzanas y éstas a su vez en solares, con el objeto de establecer una ciudad que estaría compuesta de cien familias inglesas y norteamericanas, que gozarían de los privilegios concedidos a los inmigrantes por ley del 25 de enero de 1824, emitida por la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica. Así, eligió para su proyecto un terreno localizado en la que actualmente es la provincia de Heredia, en la vereda de Sarapiquí, que hoy se conoce como la Montaña del Inglés. Esto finalmente, a pesar de la campaña que promovió, no lo pudo lograr.


INFORMACIÓN EDITORIAL


AVISO PERMANENTE

Cómo suscribirse a la Lista de Correos


MADERO CALENDÁRICO NICARAO

[1] El Ayote se encuentra ubicada en la región autónoma del Caribe Sur, tiene como coordenadas 12°30′N 84°49′W; sus límites, son los siguientes son: al norte con el municipio de Paiwas, al sur con el municipio de El Rama, al este con los municipios de El Tortuguero y El Rama y al oeste con los municipios de Santo Domingo, La Libertad y Camoapa. Para el informe de Geurds visitar https://www.universiteitleiden.nl/en/research/researchprojects/archaeology/el-gavilan [2] Ver ¿En el camino de la desigualdad? El litoral de la costa Caribe de Nicaragua.... RAMPAS, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 7, 109-130. Universidad de Cádiz 7, 2004-2005.

13 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page