top of page
  • jtmejia

Guía para el lector edición 157

Actualizado: 27 jul 2021


01_rtn157
.pdf
Download PDF • 13.00MB

NUESTRA PORTADA

Esta edición número 157, Mayo de 2021, consta de páginas 503 en 18 secciones y 24 ensayos. Las ilustraciones, que separan secciones, están en letras rojas.

Ideología racial y el sistema de castas por Ilona Katzew. Desde el siglo XVI, los españoles traspusieron su propio esquema social a sus dominios del Nuevo Mundo. La supeditación del Estado a la Iglesia y la ideología de la limpieza de sangre —según la cual la honorabilidad de un cristiano viejo se definía por la ausencia de sangre judía o musulmana— fueron factores importantes de la organización social jerárquica de España. ‘La brecha que dividía nobles de plebeyos marcaba significativamente a la sociedad, misma que trasladaron a sus dominios ultramarinos durante la colonización del Nuevo Mundo.

Calle Guzmán, separador de sección

GUÍA PARA EL LECTOR

Noticas Avisamos que hemos creado una nueva sección titulada Universales.

Agradecimientos

Agradecemos a Diego Manuel Chamorro Mejía el envío de fotografías antiguas.

Guía para el Lector Esta guía para ayudar a los lectores a seleccionar los temas que son de su interés.

DEL ESCRITORIO DEL EDITOR Fuente en la plaza de La independencia, Granada, separador de sección

DE ACTUALIDAD Wounta Haulover destruida por el Huracán Iota, recopilación por José Mejía Lacayo. Las tragedias de la Costa Caribe parece no son de nuestro interés; sin embargo, la Costa Caribe es la mitad de Nicaragua.

DE NUESTROS LECTORES Manuel Fernández Vílchez, nicaragüense residente en Barcelona, España nos felicita por la publicación del ensayo sobre filosofía de la religión.

CIENCIAS NATURALES Huerto Ecológico “Ojo De Cerradura” por Ing. M. Sc. Guillermo Bendaña G. El título del artículo a primera vista parece desconcertante y hasta curioso. Lo cierto es que el huerto “ojo de cerradura” (HOdC) es una técnica de cultivo que proviene de África, donde se utiliza en zonas áridas de países como Uganda, Kenia, Burundi, y países subsaharianos, donde la lluvia es muy escasa. Han sido utilizados por familias de restringidos recursos para autoabastecerse de hortalizas; se hace uso de compost y de riego, ambos en forma artesanal. Esta combinación, uso de compost y riego artesanal, resulta en la creación de un sistema de cultivo eficiente, autosostenible, destinado a desarrollar una pequeña área integrada de producción para el autoconsumo, que no sobrepasa los 6 a 8 metros cuadrados.

Calle Atravesada de Granada, Mirando al sur, separador de sección

COSTA CARIBE Reserva de la Biosfera Bosawás en Información General. Esta reserva está siendo vilmente explotada. Mientras los parques nacionales en los países desarrollados se pasan ala administración de los grupos indígenas, nosotros perseguimos y pretendemos reemplazar Sumus con mestizos. La madera es extraída inmisericordemente, algunos acusan que cion la complacencia del ejército de nacional y el MARENA.

ENSAYOS Iglesia Nuestra Señora de la Asunción en Sébaco Viejo. El convento San Francisco de Asís de León, fue el primero que se prestó a impulsar la conversión y la misma tarea la prosiguieron Mercedarios y Dominicos; fue Fray Lázaro de Guido, compañero de Francisco Bobadilla, quien permaneció ocho años trabajando con los nativos de Sébaco, consiguiendo sacarlos de las montañas, construir un pueblo con ellos y prepararlos para el bautismo. Pero dentro de este testimonio histórico, sobresale la construcción de la iglesia La Asunción en el año de 1528, con el fin de “cristianizar” a los indígenas, fue construida a la orilla del Río Viejo de Sébaco, la cual fue inundada y dañada en 1833, por lo que su nueva construcción se trasladó al lugar donde hoy está abandonada, semidestruida. La arqueología del cambio étnico en la época precolombina Nicaragua por Dr. Geoffrey McCafferty. Se trata de un curso universitario diseñado por el Dr. McCafferty. El cuopo esta lleno, pero los requerimientos del curso pueden ser útiles para que aprendamos y apoyémos la labor científica de los arqueólogos. El huaquerísmo es un delito y debería ser perseguido por la policía. Influencia de los EE. UU. en los Servicios de Extensión Rural Latinoamericanos por Jeremías Otero y Dardo Selis. Desde finales de la década de 1940, pero principalmente durante los años 1950, se crearon los Servicios Nacionales de Extensión Rural en prácticamente todos los países de América Latina. Durante este período histórico de posguerra, Estados Unidos (EE. UU.) desplegó una fuerte influencia en los países de la región. Mauro Ampié, el rival a vencer en Nicaragua por Alberto Bárcenas Reyes. Ya desde antes del año 2014, Mauro Javier Ampié Zelaya, era ampliamente conocido en el ámbito ajedrecístico nicaragüense y centroamericano. Y a lo largo de su corta, pero muy exitosa carrera, ha ido alcanzando éxitos que la prensa nicaragüense y centroamericana ha sabido elogiar en su momento oportuno. Omito, por considerarlas de sobre conocidas en Nicaragua, las referencias a los artículos periodísticos de la época. En todo caso, los lectores de la revista Temas Nicaragüenses que consulten, en internet, páginas especializadas de ajedrez podrán constatar, y solo por citar algunos ejemplos, que los conocidos sitios web Chessbase o Chessgames ofrecen una selección de las partidas más importantes de Mauro Javier. Para finalizar, debemos agregar que Mauro Javier, después de terminar sus estudios universitarios en los Estados Unidos, reside y trabaja en la ciudad de Chicago, Illinois.

LAS SEGOVIAS Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Construyendo Territorios Participativos en Madriz, Nicaragua. La combinación de colonización agrícola y pecuaria, deforestación y degradación de suelos e impactos del cambio climático, sugiere una creciente vulnerabilidad de los ecosistemas naturales y cultivados, así como una reducción tendencial de la biodiversidad. Por otra parte, la diversidad agroecológica y sociocultural de este país genera territorios con identidades claramente diferenciadas y potencialidades únicas, para cuyo desarrollo resulta especialmente apropiado un enfoque territorial que reconozca y valorice sus especificidades, en el marco de políticas nacionales territorializadas.

Bodega del Muelle de Granada, separador de sección

HISTORIA La invasión de William Walker a Nicaragua y la Guerra de Centroamérica (1856-1857): un balance historiográfico por Matías Nahuel Oberlin Molina. La invasión de William Walker a Nicaragua desencadenará la Guerra Centroamericana, la cual fungirá –por su importancia no solo en el aspecto militar, sino en cuanto a la consolidación del panteón de héroes de las repúblicas centroamericanas– de “guerra de independencia” del istmo. En este artículo analizaremos las causas de la guerra y también realizaremos un resumen de la producción historiográfica elaborada hasta el momento en torno al conflicto bélico. Finalmente, haremos hincapié en los nuevos desafíos que tiene la historiografía para el abordaje del tema: la historia de los sectores subalternos y la lectura en clave americanista.

Las Calles de Granada por Alejandro Barberena Pérez y José Mejía Lacayo. Usando el libro Granada como base, hemos extraído las partes medulares referentes a las calles Atravesada, Real, Cuiscoma, y Corral. Historia más Antigua de la Ciudad de Granada en Nicaragua y de su Fase de Desarrollo como Puerto del Caribe, 1524 -1685 por Carlos Meléndez Chaverri. Desde su nacimiento vivió ella una verdadera crisis, pues su desarrollo no alcanzó la consolidación sino hasta que se llegó a descubrir el curso completo del río Desaguadero en 1539. Ello le permitió llegar a convertirse en un centro activo del comercio colonial dentro del Mar Caribe, en particular con Portobelo y Cartagena de Indias, así al menos hasta la violenta interrupción de 1685.

La fundación de la Santa Provincia de San Jorge de Nicaragua por Edgar Zúñiga C. La Orden De San Francisco estaba fincada en Nicaragua casi desde la fundación misma de la nación. Corresponde también a los franciscanos el honor de que fueron los únicos religiosos que en Nicaragua tuvieron una provincia religiosa y desde muy antiguo, la meritísima Provincia de San Jorge de Nicaragua, de la que algunas pocas cosas diremos ya que ha sido poco en realidad, y algunas veces confuso, lo que hemos encontrado en relación a la vida de estos heroicos frayles franciscanos.

Antiguo colegio Centroamérica en Granada, separador de sección

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES La Canción de Protesta como Expresión Social y Política en la Lucha Insurreccional (1970-1979) por Kevin José Gutiérrez Martínez. Parte del análisis de las características del imaginario colectivo, generado a partir de la relación con el canto de protesta practicado en Nicaragua durante la lucha revolucionaria, para ello fue necesario analizar una muestra de canciones concebidas de forma general y nombradas de protesta, estudiando parte de sus efectos al ser utilizadas como instrumento de persuasión ideológica en contra del sistema político prevaleciente en Nicaragua durante el periodo de 1960 a 1979, siendo fundamental el contexto sociopolítico ya abordado en el capítulo anterior. Piezas musicales que fomentaron valores revolucionarios como: la lucha por la libertad, la autodeterminación, la igualdad social, la solidaridad, entre otros.

Profesores del Colegio Centroamérica, separador de sección

GEOGRAFÍA Ríos de Nicaragua por INETER. Nicaragua está dividida en dos grandes regiones hidrográficas: la vertiente del Pacífico con una extensión de 12,183 kilómetros cuadrados, que representan el 9% del territorio nacional, y la vertiente del Atlántico con un área de 117,420 kilómetros cuadrados, equivalente al 91% de la superficie de territorio nacional. Los ríos de la vertiente del Pacífico constituyen el drenaje superficial de 8cuencas hidrológicas pequeñas, cuyos ríos no exceden los 80 Km. de longitud, con excepción del río Estero Real con 138.5 kilómetros de longitud. Incluimos 51 ríos de la vertinete deMar caribe, Muchos d elleos con una longitiud superior alos100 km.

Edificio de Apostólica, Colegio Centroamérica, Granada, sección

ANTROPOLOGÍA

Investigaciones preliminares en Sonzapote, Isla Zapatera por Geoffrey McCafferty, Oscar Pavón Sánchez y Ligia Galeano Rueda° Traducción al español: Nora Zambrana Lacayo. Sonzapote es uno de los sitios arqueológicos más famosos de Nicaragua, debido a la estatuaria monumental descubierta por primera vez en el siglo 19. Muchas de estas esculturas se exhiben actualmente en el Museo ExConvento San Francisco.

Huellas Humanas en Nicaragua (Huellas De Acahualinca) por Alberto Bárcenas Reyes. Las Huellas de Acahualinca, ubicadas en localidad homónima de Acahualinca –uno de los barrios de la ciudad de Managua ubicados en las cercanías del Lago Xolotlán o Lago de Managua–, pueden considerarse, hasta el día de hoy, como uno de los testimonios más antiguos de la presencia de nuestros antepasados en el territorio nicaragüense [Cfr. Matiló Vila (1977), pp. 52-60; Duque (2019), pp. 34-35]. Por ejemplo, en 1973, Bryan, utilizando la datación por radiocarbono, aseguró que tienen unos 6 mil años de antigüedad, con un estrecho margen de error de menos de 150 años [Cfr. Bryan (1973), pp. 146-147]. Hasta el presente, la datación exacta de su antigüedad sigue siendo objeto de controversias.

El patio de Idolos del Colegio Centroamérica, separador de sección

HISTORIA DE VIDA Mujer Agricultora. De la mujer agricultora se habla muy poco, a pesar de la importancia del liderazgo de las mujeres campesinas en el campo agrícola. María Teresa Fernández, presidenta de la Coordinadora de Mujeres Rurales de Nicaragua, se encuentra a la cabeza de la lucha que junto a otras mujeres han llevado durante años para ganarse un lugar como productoras de la tierra y dejar de ser llamadas "la mujer del productor" o "la esposa del campesino".

Iglesia Del Jalteva, Granada, separador de sección

DERECHO Sobre Las Leyes Electorales de Nicaragua, a Partir 1970 por Roberto Ferrey Echavery. Con la intención de dar una visión general de lo que significa un Proceso Electoral Nacional en nuestro país, su objetivo, su forma de desarrollarse, sus condiciones, las autoridades que lo administran y otros detalles , hemos recurrido a la Tesis de Grado presentada por las aspirantes al grado de Licenciadas en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en Leon bajo la Tutoría del Dr. Mariano Fiallos Oyanguren, en el año 2010.

La Pólvora en Granada, separador de sección

GENEALOGÍA La Familia Jamaiquina de Robert Henry Clarence por Alfredo Kirkland. Hay muy pocas genealogías disponibles de personajes de la Cosca Caribe. Alfredo Kirkland ha elaborado la descendencia del último rey miskito exiliado por José Santos Zelava en Jamaica. La poligamia, no es un asunto de lujuria del polígamo, es un asunto de relaciones diplomáticas. Jefes puede presentar a sus hijas al rey como una señal de alianzay el rey no puede rechazarla.

Iglesia de San Francisco en Granada, separador de sección

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía de Nicaragua en artículos que citamos en un ensayo. Bibliografía se refiere a obras que pueden consultarse sobe Nicaragua, quizás por un extranjero que quiere saber algo sobre el país. Referencias son obras que sirven de fuente para escribir un artículo.

Torres del Mercado Municipal de Granada, separador de sección

UNIVERSALES Filosofía de la historia por Daniel Little. El concepto de historia juega un papel fundamental en el pensamiento humano. Invoca nociones de agencia humana, cambio, el papel de las circunstancias materiales en los asuntos humanos y el significado putativo de los acontecimientos históricos. Eleva la posibilidad de "aprender de la historia". Y sugiere la posibilidad de comprendernos mejor a nosotros mismos en el presente, al comprender las fuerzas, elecciones y circunstancias que nos llevaron a nuestra situación actual. Es, Por lo tanto, no es sorprendente que los filósofos a veces hayan dirigido su atención a los esfuerzos para examinar la historia misma. Y la naturaleza del conocimiento histórico. Estas reflexiones se pueden agrupar en un cuerpo de trabajo llamado “Filosofía de la historia". Este trabajo es heterogéneo, comprende análisis y argumentos de idealistas, positivistas, lógicos, teólogos y otros, y moviéndose de un lado a otro sobre las divisiones entre europeos y anglosajones, la filosofía americana, y entre la hermenéutica y el positivismo.Álgebra en Wikipedia. Después de la aritmética, el álgebra es el segundo peldaño de las matemáticas. El padre Antonio Stela, fundador del Colegio Centroamérica cuando estaba en el barrio de Jalteva escribió un libro de álgebra donde el editor de RTN aprendió el álgebra.

Catedral de Ganada, separador de sección

Los Aceros Inoxidables en Información químicas general. Acero inoxidable: es un grupo de aleaciones a base de hierro que contienen mínimo de aproximadamente 11% de cromo, una composición que evita que el hierro se oxide y también proporciona propiedades de resistencia al calor. Los diferentes tipos de acero inoxidable incluyen los elementos carbono (de 0.03% a más de 1.00%), nitrógeno, aluminio, silicio, azufre, titanio, níquel, cobre, selenio, niobio y molibdeno. Los tipos específicos de acero inoxidable a menudo se designan con un número de tres dígitos, por ejemplo, acero inoxidable 304.

ACREDITACIONES Los artículos de Wikipedia están escritos en colaboración por miles de voluntarios. Casi todos los artículos tienen más de un autor. Si desea saber quién escribió un artículo en particular, haga clic en la pestaña "historial" en la parte superior de esa página. Eso mostrará quién ha editado la página. Mostrará los nombres de usuario de los editores que se han registrado en Wikipedia y las direcciones IP de los editores que no se han registrado. Por esta razón omitimos el nombre de Wikipedia En varios artículos; los hemos citado como: Wikipedia, Información de Wikipedia, Información general. En el futuro omitiremos el nombre de la fuente por ser anónima o por ser obra de muchos autores.

AVISO PERMANENTE Cómo suscribirse a la Lista de Correos

MADERO CALENDÁRICO NICARAO


29 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page