top of page
  • jtmejia

Guía para el lector Agosto 2021

Actualizado: 10 nov 2021


rtn-160
.pdf
Download PDF • 13.19MB

Noticias

Para simplificar la edición, el único correo listado será el del editor general. Entiendo que los colaboradores nunca han recibido mensajes de los lectores, y si alguna vez escriben al editor general, éste se encargará de reenviar el mensaje al colaborador que corresponda.

Los separadores de sección serán objetos, aves, mamíferos, botánica (árboles y flores), fotos antiguas, en un orden secuencial. La edición 161 tendrá mamíferos.


Agradecimientos

A todos los colaboradores por ayudar durante estos 160 meses. Son ya 13 años y cuatro meses desde el primer número. Juntos hemos logrado que RTN sea un referente cultural.


PRESENTACIÓN

Las Garzas. Herones y Avetoros. Los herones son aves costeras y de cuello largo, de patas largas y de agua dulce de la familia Ardeidae, con 64 especies reconocidas, algunas de las cuales se denominan garcetas o avetoros en lugar de garzas. Los miembros de los géneros Botaurus e Ixobrychus se denominan avetoros y, junto con la garza en zigzag o avetoro en zigzag, en el género monotípico Zebrilus, forman un grupo monofilético dentro de los Ardeidae. Las garcetas no forman un grupo biológicamente distinto de las garzas y tienden a recibir un


NUESTRA PORTADA

Espátula rosada (Platalea ajaja) en Wikipedia



Avetoro Neotropical (Botaurus pinnatus) , separador de sección


DEL ESCRITORIO DEL EDITOR

Los dilemas de la oposición en Nicaragua por Héctor Mairena. El pasado 20 de mayo se dieron dos hechos que han marcado el inicio de una nueva embestida represiva del régimen de Daniel Ortega. Ese día, efectivos policiales allanaron la sede de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro para la Reconciliación y la Democracia (FVBCH) y simultáneamente hicieron lo mismo con las oficinas de Carlos Fernando Chamorro, director de la publicación digital Confidencial y de dos programas de televisión.


Catálogo de Aves de Siuna y Bonanza. Como parte de ese esfuerzo de conservación MRL Forestal ha publicado un catálogo de aves, y anuncia que publicará catálogos de reptiles, anfibios y mamíferos.


En la finca de MLR existe una variedad tan amplia de aves porque la empresa destina 1,715 hectáreas exclusivamente a la protección de la flora y la fauna. Estas zonas son llamadas “áreas de conservación” y son cinturones verdes que protegen las fuentes de agua de la erosión y estabilizan el ciclo hidrológico. Además, regulan los microclimas y permiten la conectividad biológica entre cada finca, las fincas vecinas y los pequeños remanentes de bosque; en este caso ubicados en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica de Bosawas. Para poder captar otras especies, recientemente se instalaron en las fincas de MLR dos cámaras con sensor de movimiento, de material impermeable e infrarrojo. Estas sirven para tomar fotos y videos en horas de la noche, madrugada y en momentos de poca visibilidad.


DE ACTUALIDAD

Los empresarios transnacionalizados. Al terminarse la hacienda agroexportadora, se acabó el caudillismo al estilo de Emiliano Chamorro. Ahora los empresarios prefieren vender sus bienes a las empresas transnacionales convirtiéndose en accionistas minoritarios de grandes expresas. A corto plazo parece una medida de protección; sin embargo, se podría repetir la frase atribuida a Lenin: “los empresarios ven a tan corto plazo que harán el negocio de vendernos las sogas con las cuales los ahorcaremos”.


El mayor grupo financiero del país sale en defensa de su presidente defendiendo su calidad moral y ratificando su apego a las leyes del país. Leyes represivas dictadas por el autócrata de turno.


Por que los empresarios no usan su enorme poder político; porque hasta los marxistas reconocen ese poder político. En cambio se someten a las leyes arbitrarias dictadas por el autócrata de turno y se someten a las condiciones materiales para seguir ganando, sin importar quien es el manda más de turno.



Avetoro Lentiginoso (Botaurus lentiginosus) , separador de sección


DE NUESTROS LECTORES


CIENCIAS NATURALES

El Origen De Los Suelos Y Sus Problemas De Manejo En Nicaragua por el Ing. Efraín Sequeira S. Las planicies de clima seco poseen suelos fértiles y al mismo tiempo existe el agua subterránea necesaria para regarse. Nuestras cordilleras escarpadas, con su vegetación nativa, ofrecen bellezas escénicas que maravillan a todo ser consciente. Nuestros suelos, bosques, lagos, ríos, volcanes y mares, todos y cada uno de nuestros recursos, guardan una estrecha armonía, que mantenida en su forma balanceada, pueden producir satisfacción, confort, felicidad y alimento a una población aún mayor que la actual.


El Catálogo de Aves de Siuna y Bonanza por MLR Forestal. El bosque natural en Nicaragua ha disminuido de 7.2 millones de hectáreas a 2.4 millones de hectáreas en los últimos 25 años. MLR Forestal de Nicaragua SA fue creada en 2013 por tres empresarios que buscaban proporcionar un amortiguador a la Reserva de la Biosfera de la UNESCO de Bosawas mediante la plantación y gestión de un sistema agroforestal que intercala el cacao con árboles de teca que brindan sombra. MLR también mantendrá el 30% de la tierra bajo manejo como bosque natural. Esto protegerá los ríos y arroyos de la erosión y brindará protección y hábitat para la flora y fauna nativas. A partir de 2030, MLR espera que la siembra futura ocurra en tierras previamente cosechadas, haciendo que su modelo de negocio sea sostenible.

Taxonomía Botánica por Wikipedia. La primera clasificación de las plantas en que se basó la ciencia como la conocemos hoy en día fue la del antiguo griego Teofrasto (370 a. C. - 285 a. C.), un discípulo de Aristóteles considerado el padre de la Botánica. Desde la época de los antiguos griegos, la ciencia no renació en Europa sino hasta fines de la Edad Media, momento en el que, en las primeras universidades, surgieron botánicos que reflexionaron acerca de la clasificación de las especies, guiados por el descubrimiento de nuevas plantas y de nuevos caracteres.



Avetorillo norteño (Ixobrychus exilis) , separador de sección


COSTA CARIBE

La Costa de Mosquitos, aislada y olvidada, 1820-1836 por Robert A. Naylor. Aún en control de su dominio, los indios Mosquito permanecieron ajenos a la reorganización política de Centroamérica que estaba teniendo lugar a su alrededor. La cuestión de la soberanía sobre Mosquito Shore no era una cuestión primordial. Inglaterra había abandonado la costa bajo la Convención de Londres de 1786 y no había expresado ningún interés en reanudar los lazos directos que había mantenido con sus aliados Mosquito en el siglo XVIII. La nueva República de Centroamérica asumió la soberanía sobre la región pero no hizo ningún esfuerzo por ejercerla. La República de Nueva Granada, la actual Colombia, hizo un intento poco entusiasta de incluir a la Costa dentro de su jurisdicción, pero no presionó seriamente su reclamo bastante dudoso.



Avetoro Neotropical (Botaurus pinnatus) , separador de sección

ENSAYOS

Ideología de la Intervención por José Mejía Lacayo. Durante el período colonial en Nicaragua, como en la mayoría de los países latinoamericanos donde la Conquista se dio bajo el marco de la "empresa señorial" que caracterizó la dominación española, la extracción del excedente económico generado por la mano de obra indígena se realizó a través del establecimiento de relaciones serviles, es decir: la Encomienda, los Mandamientos y los Servicios Personales Forzosos. El excedente generado bajo estas relaciones de producción era enviado entonces hacia la metrópoli española (en el caso de los tributos y minerales preciosos) o tenía la función de servir de apoyo logístico a otras empresas de conquista y colonización (en el caso de los cueros, sebos, madera, maíz y cacao, enviados al Perú, Ecuador y Chile).

La Economía Agroexportadora por José Luis Velázquez Pereira. Durante el período colonial en Nicaragua, como en la mayoría de los países latinoamericanos donde la Conquista se dio bajo el marco de la "empresa señorial" que caracterizó la dominación española, la extracción del excedente económico generado por la mano de obra indígena se realizó a través del establecimiento de relaciones serviles, es decir: la Encomienda, los Mandamientos y los Servicios Personales Forzosos. El excedente generado bajo estas relaciones de producción era enviado entonces hacia la metrópoli española (en el caso de los tributos y minerales preciosos) o tenía la función de servir de apoyo logístico a otras empresas de conquista y colonización (en el caso de los cueros, sebos, madera, maíz y cacao, enviados al Perú, Ecuador y Chile).[1]

Posteriormente, en el período post-independiente, la entera unidad que constituía la Capitanía General de Guatemala (de la cual Nicaragua era una Provincia), reflejaba el estado crítico que la disolución de los vínculos coloniales trajo consigo a los países latinoamericanos.

El rompimiento de esa sujeción afectó profundamente las bases estructurales de la sociedad, alterando la vida económica normal de la región, y propiciando al mismo tiempo un largo proceso de redefinición de las relaciones de dominación. De este modo, el rompimiento de los vínculos con España no significó para Centroamérica (como para la mayor parte de los países latinoamericanos), una transición directa hacia una economía agroexportadora (proceso que se inicia a mediados del siglo pasado), sino, hasta cierto punto, un regreso de la economía a niveles de subsistencia por lo que con razón algunos autores llaman a este período "la Larga Espera”.

La Ideología y Mentalidad de William Walker por José Mejía Lacayo. Analizar las acciones de Walker es complejo y sencillo a la vez. Es complejo porque al llamarlo filibustero, le asignamos una etiqueta ideológica, y no conozco ningún ensayo que trate de analizar su psicología. El Dr. Alejandro Bolaños Geyer piensa que tenía una personalidad múltiple, pero su opinión no está respaldada por psicólogos.

Es sencillo porque disponemos de su escrito the War in Nicaragua y muchas otras obras que tratan el asunto desde un punto de vista histórico, tanto en Nicaragua como en Costa Rica. Especialmente la obra del Dr. Alejandro Bolaños Geyer[2], William Walker, el predestinado de ojos grises.

Los Somoza por Rodolfo Cardenal. En 1933, los infantes de la marina estadounidense al fin abandonaron Nicaragua, convencidos de haber normalizado la situación, la cual quedaba garantizada por la Guardia Nacional que ellos mismos habían creado y organizado. El nuevo ejército sería el instrumento idóneo para mantener la constitucionalidad de la república. Al frente de la Guardia Nacional colocaron al general Anastasio Somoza G., hijo de un cafetalero mediano, quien demostró la audacia suficiente y la fidelidad necesaria a los intereses de Estados Unidos como para merecer el puesto. Muy pronto, el flamante jefe director de la Guardia Nacional llegó a convertirse en el nuevo árbitro político del país.

El resello «OLIMPIADAS TOKYO – 1964», curiosidad filatélica por Alberto Bárcenas Reyes. En conmemoración de los Juegos Olímpicos de Verano realizados en Tokio, Japón, entre el 10 y el 24 de octubre de 1964 (ver logotipo oficial), el gobierno nicaragüense consideró oportuno resellar una parte de una emisión postal precedente dedicada a disciplinas deportivas con la inscripción, en color negro, OLIMPIADAS TOKYO – 1964[3]. Para ello fueron escogidos los sellos correspondientes a las denominaciones de dos, tres, cuatro y seis centavos de córdoba, y de uno y dos córdobas (ver abajo). Todos estos sellos fueron destinados al correo aéreo internacional y se reselló un volumen de casi dos millones de ejemplares.



Ave Tigre Colorada (Tigrisoma lineatum) , separador de sección

LAS SEGOVIAS

La Rebelión de los Indígenas de Matagalpa en 1881 por Julian N . Guerrero C. Dos fueron las rebeliones indígenas en la ciudad y departamento de Matagalpa, en los meses del año 1881, pues las actuales generaciones, sólo hacen referencia a la que tuvo lugar el 30 de marzo de ese año, olvidándose por completo de la más feroz, sangrienta, temible y generalizada, que tuvo lugar en la cabecera del departamento y en diferentes comarcas y pueblos de la región a mediados del mismo año. La primera rebelión, la del 30 de marzo de 1881, cuyo historial completo y bien documentado ofrecemos a los lectores en este capítulo, terminó prácticamente el mismo día del ataque a la ciudad, pues los atacantes vieron frustrada su acción, ante la valiente defensa de los vecinos civiles y de un pequeño resguardo policial de la población.

El Sanatorio Aranjuez por el Dr. Rafael Alvarado Sarria y otros . “Aranjuez, era de los inmigrantes italianos Giussepe Vita y Agustin Parraca, estos la vendieron allá por 1920 a Alexander y Allison Potter, estos además de café convirtieron la casona en hotel de montaña Aranjuez, muy popular antes de la II Guerra, pues además del clima, servían muchos vegetales y paseos a caballo. Fue vendida allí por 1940 a un doctor Medina, quien adapto al casona para hacer el hospital de enfermedades pulmonares Aranjuez que duro hasta 1979”.



Garza Tigre Mexicana (Tigrisoma mexicanum) , separador de sección

HISTORIA

La República Federal de Centroamérica (1823-1826) por Lilly Soto Vásquez. tiene como objetivo conocer el desarrollo histórico de la base institucional, económica, política y social de la FEDERACIÒN CENTROAMERICANA en el período de 1823-1826 y valora los efectos de la acción social en cada uno de los países a través el estudio de su Organización, Estructura, Principio y Proyectos. A través de las preguntas ¿Cuáles eran los objetivos y metas de la Federación Centroamericana? ¿En qué bases económicas, políticas y sociales estaba sustentada la Federación? ¿Cuál tiene mayor relevancia den la consecución del proyecto? ¿Cuál es la importancia de las rentas federales y del presupuesto en la ruptura de la Federación? Se analiza la génesis, y la acción social derivada de los mismos; conocer las acciones de la Asamblea Constituyente de 1823 y los principios esenciales de la Constitución e la República Federal de Centroamérica de 1824; analizar las rentas de la Federación y la importancia de las mismas para la viabilidad del proyecto y valorar los objetivos, metas, estructura y perspectivas. El interés social es introducir un tema de discusión y propiciar futuros análisis sobre los documentos de las instituciones políticas y con ello, contribuir a un mejor conocimiento de los acontecimientos históricos.

La Leyenda Negra de Pedrarias por José Mejía Lacayo. Una confusión con algún antepasado, corregida por Behany Aram, agregó 28 años a la edad de Pedrarias. Según este error, Pedrarias fue gobernador de Nicaragua en 1528, a la edad de 87 años; sin embargo, su edad verdadera era 60 años. Fue nombrado gobernador de Nicaragua en 16 de marzo de 1527, pero llega a León el 11 de abril de 1528, después de su juicio de residencia en Panamá. Hay toda una leyenda negra alrededor de Pedrarias, alentada por la enemistad entre Pedrarias y De las Casas, Fernández y Oviedo y Valdez, y otros funcionarios. Este ensayo corrige errores, aunque algunos historiadores de Nicaragua se niegan a corregirlos. Pedrarias murió a los 63 años, edad avanzada para su tiempo, agravada por su mal de costado o de ijada. A consecuencias de una hemiplejía quedó manco de su brazo izquierdo. Además padecía de llagas genitales, posiblemente causadas por leishmaniasis. Su complexión atlética y ejercicios militares, le permitió sobrevivir a tantos males.

Garza Tigre de Río (Tigrisoma fasciatum) , separador de sección

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES

Presentación de la Sección por la Editor: Ligia Madrigal Mendieta

La Canción de Protesta como Expresión Social y Política en la Lucha Insurreccional (1970-1979) por Kevin Gutiérrez Martínez. Es la última entrega de esta serie; tiene las conclusiones y redcomendaciones.



La garza pechicastaña (Agamia agami) , separador de sección

GEOGRAFÍA

La Geografía administrativa y legal de Nicaragua por Asamblea Nacional . El territorio nacional se divide en nueve regiones, quince departamentos y ciento cuarenta y tres municipios, cuya demarcación y límites se detallan en el Anexo I de esta Ley. Para las circunscripciones regionales no habrá efectos administrativos se exceptúan las regiones del Atlántico Norte y Sur.

Las Regiones y Departamentos , recopilación por José Mejía Lacayo. la Ley No. 59 "LEY DE DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA", que adiciona un nuevo párrafo al Artículo 3.

El territorio nacional se divide en ocho regiones, quince departamentos y ciento cuarenta y tres municipios, cuya demarcación y límites se detallan en el Anexo I de esta Ley. Para las circunscripciones regionales no habrá efectos administrativos se exceptúan las regiones del Atlántico Norte y Sur.



Garzón Grande (Ardea alba) , separador de sección

ANTROPOLOGÍA



Garceta Patiamarilla (Egretta thula) , separador de sección

HISTORIA DE VIDA

A don Enrique Bolaños Geyer por José Mejía Lacayo. El gerente general de INA, Don Gabriel Horvilleur, del cual yo era asistente, me encargó hiciera un estudio sobre el rendimiento de semilla de algodón. Con datos que tenía una oficina del gobierno calculé una formula que contradecía los rendimientos usados por las desmotadoras de algodón en el país. Don Gabriel citó a Esteban Duque Estrada Sacasa y a don Enrique Bolaños Geyer para que patrocinaran y así lograr que las desmotadoras de todo el país la adoptaran. Así nació mi amistad con Esteban y mi respeto por don Enrique Bolaños.

Carl Bovallius, destacado miembro de sociedades científicas suecas por el Dr. Rigoberto Navarro Genie. Este artículo es una separata ampliada del capítulo II, titulado “Fortalezas y limitaciones del contexto etnohistórico y arqueológico de la estatuaria descubierta por los primeros exploradores”. Fue extraída del libro: Dioses perdidos y encontrados, ¿Cuáles son y donde están los ídolos descubiertos por los viajeros del siglo XVIII y XIX?, publicado en el año 2020. El escrito se concentra en la persona de Carl Bovallius y su aporte documental. Incluyendo sus contribuciones zoológicas pero con énfasis en la temática de esculturas prehispánicas de Nicaragua. Contiene 56 imágenes que permiten comparar la visión histórica y actual de las esculturas prehispánicas, descubiertas por el acucioso científico sueco.



Garza Bueyera (Bubulcus ibis) , separador de sección

DERECHO

Editor provisional: Roberto Ferrey Echaverry



Garceta Azul (Egretta caerulea) , separador de sección

GENEALOGÍA

Lacayo, apellido. Lo más probable es que en todas partes proceda del vascuence, donde alakairu, alokairu y alokari conservan en los varios dialectos el sentido de 'salario, jornal, renta', y son formas tomadas a su vez del lat. LOCARIUM 'alquiler, paga' (de donde el cast. ant. loguer, cat. lloguer, fr. loyer); de ahí también que el vasco lekaio además de 'lacayo' signifique 'músico popular pagado'. El lat. LOCARIUM y el arabismo alquilé se influyeron mutuamente, de donde la r de ALQUILER, y por otra parte la a- de alakairu y la desaparición de la r en lekaio y en lacayo.

El Estándar de Prueba Genealógica por Board for Certification of Genealogists. Este ensayo debería guiar a los geealogistas aficionados a depurar sus aárboles familiares. En Nicaragua hay pocas fuentes gebrealógicas, que mencionamos.



Garceta rojiza (Egretta rufescens), separador de sección

BIBLIOGRAFÍA

Los indios de las tierras altas y el mito de Nicaragua Mestiza, 1880-1925 por Jeffrey L. Gould. La explicación de Jaime Wheelock sobre la desaparición de la población indígena ha sido ampliamente aceptada desde que la enunció hace dos décadas. El científico social pionero subrayó la pérdida de tierras y la consiguiente proletarización como la principal causa de la ladinización. Para Wheelock, el momento decisivo en este proceso llegó en 1881, luego de la represión de la rebelión indígena de Matagalpa, cuando "la avalancha oligárquica se tragó bocados de miles de hectáreas cada uno. La ruptura de las comunidades produjo la separación del indígena de su comunidad. parcela y lo arrojó al mercado laboral ... convirtiéndolo en un trabajador rural ".[4] Los autores de la excelente historia agraria Por eso defendemos la frontera apoyan esta perspectiva, afirmando: "las comunidades indígenas cercanas a Jinotega y Matagalpa fueron destruidas ... antes del cambio de siglo".



Garzón Azul (Ardea Herodias) , separador de sección

UNIVERSALES

Estadísticas de las Publicaciones de la Revista por José Mejía Lacayo . Los Ensayos históricos suman 266; sigue la Costa Caribe con 248. Luego siguen once secciones con más de 100 ensayos: Reseñas con 197, Geografía con 191, Temas varios con 179; Ciencias Naturales con 176; Ensayos literarios con 167; Historia de las ideas y de las Mentalidades con 150. Rubén Darío con 138, Antropología post-independencia con 133; Las Segovias con 118; Antropología Aborigen con 116 y Bibliografía con 114. Siguen 75 secciones con menos de 100 ensayos, que totalizan 681 ensayos, para un promedio por sección de 9 ensayos por sección.

Filosofía moral moderna por Julia Driver. El objeto principal en el artículo es que enfoques seculares de la teoría moral, carecen de fundamento. Usan conceptos como "moralmente debería", "moralmente obligado", "moralmente correcto", etc., que son legalistas y requieren un legislador como fuente de autoridad moral. En el pasado, Dios ocupó ese papel, pero los sistemas que prescinden de Dios como parte de la teoría carecen de fundamento adecuado para el empleo significativo de esos conceptos.

Introducción a la relatividad general en Wikipedia. La relatividad general (RG) es una teoría de la gravitación que fue desarrollada por Albert Einstein entre 1907 y 1915. De acuerdo a la relatividad general, la atracción gravitatoria observada entre masas se debe a una curvatura del espacio-tiempo y por tanto un reflejo de la geometría del mismo y no de fuerzas a distancia como en la teoría newtoniana de la gravedad.

Catálogo Messier en Wikipedia. El Catálogo Messier es una lista de 110 objetos astronómicos confeccionada por el astrónomo francés Charles Messier y publicada originalmente (103 entradas) entre 1774 y 1781. Messier se dedicaba a la búsqueda de cometas, y la presencia de objetos difusos fijos en el cielo le resultaba un problema, pues podían confundirse con aquellos en los telescopios de su tiempo. Por este motivo decidió él mismo armar una lista que le simplificara el trabajo, y contaría con la ayuda de Pierre Méchain en su parte final.



Garcilla Estriada (Butorides strata) , separador de sección

AVISO PERMANENTE

Cómo suscribirse a la Lista de Correos

MADERO CALENDÁRICO NICARAO


[1] Ver M.J. MacLeod, Spanish Central America. (Los Angeles: Editorial de la Universidad de California, 1973), pp. 23-63 [2] Bolaños Geyer, Alejandro. William Walker, the Gray-Eyed Man of Destiny. Lake Saint Louis, Mo: A. Bolaños-Geyer, 1988. [3] Decreto Ejecutivo nro. 48, publicado en La Gaceta, Diario Oficial nro. 253 del 5 de noviembre de 1964; Managua, Nicaragua. [4] Jaime Wheelock, Raíces indígenas de las luchas anticolonialistas (Managua: Editorial Nueva Nicaragua, 1981), 117.

104 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page