top of page
  • jtmejia

Guía para el lector edición 164 Diciembre 2021

Actualizado: 2 dic 2021


01_rtn-164
.pdf
Download PDF • 10.98MB

GUÍA PARA EL LECTOR


PRESENTACIÓN

NUESTRA PORTADA

Atractivos turísticos por Infobae. Nicaragua ofrece un sinnúmero de atractivos turísticos para pasar tus vacaciones y disfrutar de un entorno maravilloso en el país más seguro de la región. La oferta es amplia y para todas: El surf, sandboarding, kayak, rápel, canopy, cicloturismo, cabalgata, senderismo, ciclismo de montaña, y excursionismo, entre otros, son algunos de los atractivos preferidos por turistas.


DEL ESCRITORIO DEL EDITOR

Anunciamos la creación del cargo de subdirectora que recae en Lilly Soto Vásques, nicaragüense y catedrática en varios universidades de Guatemala. El editor general pasa a ser llamado Director.


DE ACTUALIDAD


DE NUESTROS LECTORES

Publicamos un mensaje de Carlos Ernesto Molina, enviado desde Honduras.


CIENCIAS NATURALES

¿Se Sumergirán Las Costas Del Mundo? por Ing. M.Sc. Guillermo Bendaña G. En artículo anterior mencionamos que la temperatura es como el motor principal que promueve otros fenómenos climáticos (“El Planeta está Ardiendo”, RTN 163). Entre las tantas consecuencias del calentamiento global y considerada irreversible, es la elevación del nivel del mar. De acuerdo con la ciencia, el aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global podría alcanzar un metro o más a finales del siglo XXI. Esta crecida de los océanos dejaría miles de kilómetros de costa a merced de las inundaciones, comprometiendo la seguridad de 745 millones de personas en todo el mundo. Se sabe que, aunque se hagan recortes profundos de emisiones, la tendencia al calentamiento permanecerá intacta porque las emisiones de GEI pasadas, presentes y futuras, permanecerán en la atmósfera durante siglos.


COSTA CARIBE

Cultura Política en la Costa Caribe Nicaragüense por Emilio Álvarez Montalván. A pesar de que la Costa Caribe nicaragüense ocupa casi las dos terceras partes del territorio nacional, su población es menor del 40% del total y sus recursos naturales son cuantiosos y de mucho valor, su peso en la política del país es un muy reducido. El desafío es la integración plena de esa región actualmente marginada poseedora de una cultura diferente de aquella predominante en la costa del Pacífico. En efecto, tanto sus primeros pobladores, como la colonización, organización social y valores culturales son distintos de la zona oeste de Nicaragua. Por ejemplo, fueron los británicos y no los españoles quienes desde el siglo XV, deseando ensanchar su imperio se afincaron en esa región para explotarla. Al principio operaban como comerciantes y luego como colectores de materias primas que intercambiaban con productos de la zona. Estaban interesados en transacciones a base de trueque, para adquirir maderas tintóreas, pieles de animales salvajes y metales preciosos. Ellos proporcionaban pólvora, municiones, telas, atavíos de pesca, armas, alimentos, etc. Los británicos se diferenciaban de los hispanos en su manera de ejercer su rol de colonizadores, pues eran tolerantes y respetuosos a las tradiciones locales, como su organización tribal, sus creencias religiosas, adoptando el régimen de protectorado basado en 'tratados que tenían como eje la autoridad de Londres. Esto les colocó muy temprano en contradicción con los intereses y autoridades de la Corona española y más tarde con la emergente potencia continental norteamericana que no deseaban la presencia en este Continente de las potencias europeas. Por ello presionaron a los británicos para que firmasen los Tratados de Clayton Bulwer y más tarde el Crampton Webster que nunca se implementó gracias a las denuncias de José 'Torcuato de Marcoleta. Con el tiempo la presencia británica se fue desintegrando al punto de facilitar la reincorporación de ese vasto territorio a la soberanía nicaragüense, lo que se obtuvo parcialmente con la acción de Rigoberto Cabezas a fines del siglo XIX. Al surgir la protesta británica se llegó a una transacción firmándose el Tratado Harrison Altamirano y la Comisión Tituladora de tierras Gran Bretaña reiteró su reconocimiento a la soberanía de Nicaragua en la antigua Reserva Mosquita. Mientras esto sucedía, otorgó dicho Tratado una serie de concesiones a la población indígena y creole, extendiendo títulos legales poseídos antes de 1894 dentro de la antigua reserva especialmente a la comunidades asentadas en las áreas de Bluefields, Cuenca de la Laguna de Perlas, Río Grande, Río Prinzapolka, etc.

Narrativa de Viajes y Excursiones por la Costa Este y en el Interior de Centroamérica por Orlando W. Robets. De Bluefields a Laguna de Perlas hay una distancia como de treinta millas: una punta medianamente elevada conocida con el nombre de Falso Bluefields es el único terreno elevado que existe en la costa hasta llegar a Bragmans o Bluff de Branckmans, al que los Españoles han dado el nombre de Monte Gordo; está compuesto de tres o cuatro lomas medianamente altas, de un color rojizo, y que se elevan en forma casi perpendicular a la playa; contienen gran cantidad de arcilla y se extienden a lo largo de la costa por un trecho de casi dos millas, menguando poco a poco en cada extremo con un moderado declive que termina en la pradera. Como media milla hacia el sur del Bluff hay buen fondeadero. El terreno aledaño al Bluff es arenoso, pero está cubierto de vegetación; hay varios árboles de pino elevados en cuya sombra se ha construido una "casa del rey" similar a las que ya han sido mencionadas antes, para comodidad de los viajeros, no habiendo Indios cerca de este lugar, aunque en un tiempo hubo cerca de aquí una colonia Inglesa.


ENSAYOS

Nicaragua descrita por extranjeros por José Mejía Lacayo. Usamos las narraciones de diez extranjeros para mirar Nicaragua desde una perspectiva externa. Escogimos cinco personas del siglo XVII: Antonio Vázquez de Espinosa (1613), Fernando Espino (1637), Alexandre Olivier Exquemelin (1678), Thomas Gage (1699) y M. W. (1699); uno del sigo XVIII, Pedro Morel de Santa Cruz (1752); dos del siglo XIX Orlando W. Roberts (1827) y Ephraim George Squier (1849); y dos del siglo XX, Walter Lehmann (1911) y Eduard Conzemius (1917).

Sus profesiones son variadas, cuatro frailes (Antonio Vázquez de Espinosa, Fernando Espino, Thomas Gage, Pedro Morel de Santa Cruz; dos piratas (Alexandre Olivier Exquemelin y M. W., un comerciante (Orlando W. Roberts, un antropólogo (Walter Lehmann y dos antropólogos aficionados (Ephraim George Squier y Eduard Conzemius). Sus opiniones siguen en orden cronológico. Sus nacionalidades son tres ingleses, un español, un alemán, un luxemburgués, y un estadounidense. Usamos sus opiniones sobre Nicaragua para valorar nuestro país desde una perspectiva diferente a la de nuestros nacionales. Somos unos país de literatos, y sus opiniones sobre Nicaragua están lejos de ser verdaderas.

Nicaragua, La Tierra que Tiembla por Mario Appelius, Traducido Al Español Por Veronica Montini


LAS SEGOVIAS

Las Segovias La Historia temprana de la colonia en Nicaragua es conocida. Algunos cronistas escribieron relaciones y reportes a la Corona durante los tiempos de la conquista, los acontecimientos tienen su lugar en la memoria colectiva de Nicaragua. La historia de la minería y conquista del norte durante los tiempos tempranos es menos conocida. Varios investigadores, incluyendo a Guerrero y Soriano, Incer, Arellano y Pérez-Valle han tratado sobre los primeros establecimientos de españoles en el norte; pero ninguno lo hizo en forma sistemática, por lo cual todavía hay poco conocimiento de lo que paso en las montañas de Nueva Segovia hace unos 500 años.

El trabajo que presentamos es una propuesta preliminar sobre un estudio de los asentamientos mineros en esa región. Se trató de ubicar los lugares donde se establecieran las primeras poblaciones De estas localidades nos interesa ahondar sobre el sitio de Ciudad Vieja, poco conocida y estudiada Para la investigación se usaron varias relaciones y teorías de la tecnología de minería existente en el siglo XVI. Al mismo tiempo, se explica la urbanización temprana de la Nicaragua colonial


HISTORIA

El Poblado de William Pitt en Black River en Costa de Mosquitos por Frank Griffith Dawson. Durante el siglo XVIII, cuando William Pitt, conde de Chatham, dominaba la vida política inglesa, un pariente lejano, también llamado William Pitt, estableció una colonia inglesa no oficial en la Cota de Mosquitos (Mosquito Shore) de lo que ahora es la costa caribeña de Honduras. Es poco probable que los dos Pitts se hayan conocido. Sin embargo, si lo hubieran hecho, habrían descubierto un vínculo común en su deseo de socavar las pretensiones políticas y económicas españolas en América.

Aunque la Costa de Mosquitos (Mosquito Shore) nunca alcanzó el estatus colonial oficial, en 1787 contenía aproximadamente 2.600 súbditos británicos diseminados entre una docena de pequeños asentamientos en una franja de 550 millas que se extiende hacia el este a lo largo de la costa hondureña hasta el cabo Gracias a Dios, y luego al sur y al este de San de Nicaragua. Río Juan. Junto con Belice y Jamaica, la Costa formó una importante base triangular de poder británico, amenazando el eslabón más débil del imperio español del Nuevo Mundo.

Historia de la Colonia en Nicaragua por José Mejía Lacayo. Los 297 años de la Colonia no se entienden porque nuestros historiadores quien estudiarla consultando la historia de Tomás Ayón que termina en 1852. Han transcurrido 169 años desde el fin de la historia de Ayón, es un libro obsoleto por no tener fuentes actualizadas. En la era digital es posible consultar fuentes modernas, ensayos , ensayos tesis doctorales para actualizar la historia de Nicaragua. El interés de autor en el perío colonial es por una alegada falta de fuentes, parte del problema es la limitación del español, limitación ficticia porque se puede traducir de varios idiomas al español con Google Translate. El autor puede consultar libros en inglés y aborda la colonia en períodos más cortos, sin pretender sintetizar 297 años en unas pocas líneas. A lectores y colaboradores a romper la barrera de los idiomas. Muchas de las referencias usadas son traducciones de Google translate."

Las Colecciones de Nicaragua en la Exposición Universal de París, Francia, 1889 por Désiré Pector. El escrito de Désiré Pector que lleva por título «Notice sur les Collections Ethnographiques et Archéologiques du Pavillon de Nicaragua à L'Exposition Universelle de 1889» fue publicado, en 1890, en París, Francia. Esta importante reseña sobre las colecciones etnográficas y arqueológicas de Nicaragua en la Exposición Universal de París ha sido digitalizada, ya hace años, por la Biblioteca Nacional de Francia – BnF y, también, por otras instituciones privadas como, por ejemplo, la empresa Google. Desde entonces, pertenece al dominio público.


HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES


GEOGRAFÍA

Mapa de Nicaragua de Jacques Bellin por Redacción de Temas Nicaragüenses. En 1721, a los 18 años, fue nombrado hidrógrafo (cartógrafo jefe) de la Armada francesa. En agosto de 1741, se convirtió en el primer Ingéniero de la Marine del Dépot des cartes et Plans de la Marine (el Servicio Hidrográfico Francés) y fue nombrado Hidrógrafo Oficial del Rey de Francia.

Durante su reinado, el Depósito publicó una prodigiosa cantidad de cartas y mapas, entre los que se encontraban grandes cartas marítimas de Francia en formato folio, el Neptune Francois. También produjo varios atlas marinos del mundo, por ejemplo, el Atlas Maritime y el Hydrographie Francaise. Estos ganaron fama, distinción y respeto en toda Europa y se volvieron a publicar a lo largo del siglo XVIII e incluso en el siglo siguiente. Bellin también creó mapas de formato más pequeño, como el Petit Atlas Maritime de 1764 (5 vols.) Que contiene 580 cartas finamente detalladas. Bellin estableció un estándar muy alto de mano de obra y precisión, ganando así para Francia un papel de liderazgo en la cartografía y geografía europeas. Muchos de sus mapas fueron copiados por otros cartógrafos de Europa.


ANTROPOLOGÍA

Una nueva cronología arqueológica para el Pacífico Nicaragüense por Geoffrey McCafferty. Este ensayo ya fue publicado con las fechas e radiocarbono; lo republicamos ahora en una lectura más amigable para el lector general, y por su importancia fundamental para la arqueología en Nicaragua. Recomendamos a los lectores memorizar los nuevos períodos arqueológicos, llamados por sitios arqueológicos nicaragüenses. En el pasado teníamos que fechar con períodos nombrados por la hermana república de Costa Rica. Ahora podemos hacerlo con sitio nicaragüenses gracias al Dr. McCafferty y a la Universidad de Calgary, Alberta, Canadá.


HISTORIA DE VIDA


DERECHO

Editor provisional: Roberto Ferrey Echaverry. Invitamos a Kathy Frrey, hoy huérfano a continuar como editor de esta sección.


RESEÑAS

Jinotega en Versos por Harlan Oliva Regidor por Varios autores. Presentación de Eddy Kühl Arauz. En Nicaragua un nuevo libro de poesía no es motivo de noticia: tantos son los poetas que han publicado libros que uno no asombra a nadie, pero esta vez Harlan Oliva Regidor nos presenta uno en el que participan veinte autores de los cuales dieciocho son jinoteganos; uno leonés, el padre Azarías H. Palláis; y otro español, el padre Ángel Martínez, dos arciprestes de la literatura que suman sus versos a la antología Jinotega en versos. Este libro sí es noticia porque por primera vez llega a nuestras manos una antología de Jinotega, la Ciudad de las Brumas o la Novia de la Montaña, como la ha llamado Eddy K^hl, el infatigable hacedor de cultura en el norte del país.


GENEALOGÍA

La Descendencia del General Fernando Bolaños Morales, Granada 1862— Granada, 1964. El siguiente artículo pretende rescatar la memoria histórica del General Fernando Bolaños Morales y la de su descendencia, la cual pemanece ausente en los anales históricos nacionales; y a la misma vez intenta contextualizar su entorno histórico-familiar, revalorizar su contribución a la historia local de la ciudad de Granada y a la de Nicaragua en general, y la de aclarar sus lazos sanguíneos, tanto ascendentes como descendentes, evidenciando de esta manera el gran tejido social Nicaragüense, el que tradicionalmente estuvo fuertemente ligado a ancestrales parentelas, que en los últimos 50 años ha venido siendo erosionado debido a las convulsiones políticas recurrentes, las que han desencadenado en la emigración masiva y el exilio de gran número de sus ciudadanos en detrimento de la sociedad Nicaragüense.


BIBLIOGRAFÍA


UNIVERSALES

Los musulmanes en la cultura española por Mario Méndez Bejarano. En el lapso de tiempo vulgarmente conocido por Edad Media, se abre un abismo entre la brillante civilización hispano-musulmana, así como entre la levantina y el atraso, barbarie pudiera decir, del resto de la península, donde imperaba el casi incivilizable elemento visigodo.

Durante los siglos XII y XIII, los árabes españoles aportaron a la ruda Castilla reminiscencias helénicas, aprendidas por ellos en Constantinopla y demás escuelas orientales.

las respuestas que los filósofos indios dieron a estas preguntas durante el período preclásico y clásico.

Lógica aristotélica en Wikipedia. Para Aristóteles, la lógica era una herramienta necesaria para adentrarse en el mundo de la filosofía y la ciencia. Su lógica está a su vez vinculada con su metafísica. Sus propuestas ejercieron una influencia sin par durante más de dos milenios, a tal punto que en el siglo XVIII, Immanuel Kant llegó a afirmar: "Que desde los tiempos más tempranos la lógica ha transitado por un camino seguro puede verse a partir del hecho de que desde la época de Aristóteles no ha dado un sólo paso atrás. [...] Lo que es aún más notable acerca de la lógica es que hasta ahora tampoco ha podido dar un sólo paso hacia adelante, y por lo tanto parece a todas luces terminada y completa." Crítica de la razón pura, B, VIII.

La fusión nuclear avanza hacia la comercialización por Redacción de Temas Nicaragüenses. La energía de fusión es la energía liberada al realizarse una reacción de fusión nuclear. En este tipo de reacción, dos núcleos atómicos ligeros se fusionan para formar un núcleo más pesado, liberándose gran cantidad de energía en el proceso, que puede ser empleada en la bomba de hidrógeno y en un futuro en la producción de energía eléctrica en un hipotético reactor. La mayoría de estudios existentes para el diseño de una central nuclear de fusión usan las reacciones de fusión para generar calor, que hará funcionar una turbina de vapor que a su vez activarán los generadores para producir electricidad, de forma similar a como ocurre actualmente en la centrales térmicas que usan combustibles fósiles o en las centrales nucleares de fisión, pero con la gran ventaja de que el impacto ambiental será considerablemente menor ya que por ejemplo, medio kilo de hidrógeno (muy abundante en la naturaleza, ya que forma parte del agua) produciría unos 35 millones de kilovatios hora.


Arquitectura y Arte Colonial de Hispanoamérica por Erwin Walter Palm y Miguel D. Mena. Abordado el tema, pero todavía en el terreno de las generalidades, hay que aclarar que hubo tres tipos principales de arquitectura que correspondían a la organización de la sociedad colonial: la religiosa, la civil (administrativa y militar) y la privada. El 90 por 100 de las obras de mayor interés arquitectónico entran en la primera categoría. Por lo general las ciudades importantes poseían una catedral, más un mayor o menor número de iglesias parroquiales en manos del clero secular. Pertenecientes a las órdenes religiosas existían, además de los conventos, las iglesias y capillas que de ellos dependían. No obstante, también estaban a cargo de las autoridades eclesiásticas los hospitales, escuelas, colegios, universidades. A medida que los fondos de la Iglesia aumentaban, su enriquecimiento se manifestaba en el tamaño y magnificencia de sus instalaciones


MADERO CALENDÁRICO NICARAO




83 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page