- jtmejia
Guía para el lector edición 140
diciembre, 2019
GUÍA PARA EL LECTOR
Revista de Temas Nicaragüenses pretende ser una enciclopedia de temas sobre Nicaragua; sin embargo, también pretende educar a los lectores tratando temas sobre tópicos que los lectores no conocen.
Somos una superpotencia literaria que podríamos decir es una cualidad, pero es un grave defecto porque la literatura es para entretener, y un país progresa con la industria, no con poemas y novelas. Nuestras clases educadas se dedican a la literatura y se perfeccionan en el idioma. Las ciencias, que necesitan un vocabulario y lenguaje especializados, no son apetecidas por nuestra juventud, que encuentra más fácil escribir en su lenguaje materno. Por eso se interesa por la literatura y las ciencias sociales; mientras que las matemáticas, la física y química, y en general las ciencias formales son despreciadas.
Es en este sentido que Revista de Temas Nicaragüenses quiere educar a sus lectores incluyendo temas de ciencias naturales como la geología, de ciencias formales como las matemáticas. Quizás en el futuro tengamos una generación de técnicos, porque sería mucho pedir de científicos.
Estoy de acuerdo con Guillermo Bendaña García, editor de Ciencias Naturales, que debemos prestar más atención a la amenaza del cambio climático.
Publicamos hoy un artículo sobre Variabilidad climática y cambio climático en Centroamérica. Y en el futuro nuestros lectores deben leer sobre este tema más a menudo. Scientific American publicó en noviembre de 2019 (volumen 321, número 5) un ensayo titulado Climate Clincher donde expone que el argumento de que el calentamiento global es parte del ciclo natural está muerto. Entre 0 y 1950 casi en cada año partes de la Tierra han estado más calientes o frías que el promedio, Pero desde 1950, casi cada año la Tierra ha sido avasalladoramente más caliente y la elevación en temperatura ha sido muy grande; no partes de la Tierra como antes cde 1950, sino que toda la Tierra se ha calentado abrumadoramente.
Antes de 1950 hubo partes caliente como en el Período Romano Cálido[1] que afectó Norte América, Europa y el sur del océano Pacífico; la Anomalía
Climática Medieval2 que afectó el océano Pacífico y en menor grado el centro de Sudamérica. Y períodos más fríos como el Período Frío de la Edad Oscura3 que afectó Australia y el océano del sur, Norte América y el océano Atlántico, y la Pequeña Edad del Hielo[1] que afectó el centro del océano Pacífico, el noroeste de Europa, y Asia y Australia.
La diferencia es que hoy en día todo el planeta Tierra se está calentando con efectos que serán dramático en un futuro cercano. Talar árboles en Bosawás, quemar el bosque en Indio-Maíz, contaminar nuestras fuentes de agua potable es un crimen que debe ser castigado.
Noticias
Algunos editores de Sección envían sus colaboraciones a última hora. No comprenden que yo no puedo trabajar a última hora porque tengo imprevistos y compromisos familiares. Usualmente el día 13 dejo todo listo para hacer llegar el borrador a todos los colaboradores.
La circulación de la revista, medida desde el sitio web, ha disminuido considerablemente. No sé si debo atribuir la disminución a la crisis sociopolítica y económica que afecta Nicaragua, o si al traslado de las descargas a otros sitios web como la biblioteca Enrique Bolaños. No puede deberse al cierre de cibercafés porque las descargas desde esos sitios no puedo contarlas.
Tenemos nuevos colaboradores: Leonardo Daniel Lechado Ríos, Jaime Marenco Monterrey, y Ernesto Villanueva Rivera; más la promesa de varios otros colaboradores interesados en publicar como el párroco de Diriomo, el rector de una universidad de Granada; y antiguos colaboradores que han mostrado un renovado interés en publicar. El contraste entre este renovado interés y la disminución de la circulación, me deja perplejo.
Agradecimientos
Mucho que agradecer: a Marvin Saballos por visitar al cura de Diriomo, a mi sobrino Constantino Mejía por su interés en visitar la cantera de piedra del Posintepe, y a mi hermano Manuel por hacer pruebas de campo con las piedras de construcción en Granada. Sus datos me ayudarán con un ensayo que tengo den preparación.
Guía para el Lector
PRESENTACIÓN
NUESTRA PORTADA
Revolución y contrarrevolución: el gobierno sandinista y la guerra de la Contra en Nicaragua, 1980-1990 por Dirk Kruijt. El artículo analiza el surgimiento y la caída de un movimiento de contraguerrilla (“La Contra”) en Nicaragua. Ubica este movimiento dentro de la Revolución Sandinista (1979 – 1990) y el programa de reformas estructurales del gobierno sandinista, trazando el inicio y el desarrollo del proceso de exclusión y alienación de segmentos de la población, especialmente en cuanto a los pueblos étnicos de la costa atlántica y al campesinado medio de la región fronteriza con Honduras. Enfatiza el papel de fuerzas ajenas (las FFAA argentinas, la CIA) en materia de entrenamiento y financiación y analiza el desarrollo de las campañas sociales y militares dentro del conflicto armado que surgió. Termina con el efecto principal: el desangramiento de la Revolución Sandinista tras la derrota militar de la Contra y la pérdida electoral en 1990 como consecuencia.
DE NUESTROS LECTORES
Sección vacía. Nada que destacar.
GUÍA PARA EL LECTOR
Noticias
Agradecimientos
Guía para el Lector
DEL ESCRITORIO DEL EDITOR
Nicaragua: El Momento de la Unión es Ahora por la Alianza Cívica por la
Justicia y la Democracia. Es un llamado a la unión opositora de parte de la Alianza Cívica. Todavía hay algunos que quieren enfrentar al dictador solos.
La Crisis Política de Nicaragua por Jose Mejía Lacayo. La estrategia de Ortega y Murillo es permanecer en el poder hasta 2021, evitar la confiscación de sus bienes mal habidos, y conservar cierto poder político que le permita continuar interactuando en el gobierno de Nicaragua. Para lograr estos objetivos usa como táctica varias reglas enunciadas por miembros de su partido en diferentes tiempos.
Los dictadores tienen sus reglas: Las calles son del FSLN y no del pueblo. La segunda regla es que no les importa lo que digan o hagan los otros, pero ellos n lo que es historia o pueden perder el poder. Así apilan muertos y apresan niños. El poder es dinero. Operan baja los principios de los narcotraficantes.
DE ACTUALIDAD
Variabilidad climática y cambio climático en Centroamérica por la (ECLAC) . El hombre común no parece enterarse de lo que nos viene. La climatología histórica muestra que América Central ha experimentado un aumento de temperatura promedio de aproximadamente 0.5 ° C en los últimos 50 años. En un escenario en el que las emisiones de GEI continúan su trayectoria ascendente actual, la temperatura podría aumentar entre 1 °C y 2 °C para 2050 (CEPAL, CCAD / SICA, DFID y DANIDA, 2011). Además, un estudio sobre la tendencia de las sequías en la región del Mediterráneo descubrió que la temperatura de la superficie del mar podría actuar como un canal de transmisión para el cambio climático, lo que provocaría precipitaciones y eventos extremos.
CIENCIAS NATURALES
El Quelite: Una Especie Autoctona Casi Olvidada por el Ing. M. Sc. Guillermo Bendaña G. El quelite (Cnidoscolus aconitifolius), al igual que la planta de mimbro y otras más, es uno de esos vegetales que con el paso de los años, a medida que las poblaciones se urbanizan y las familias campesinas van olvidando viejas costumbres y reminiscencias de sus ancestros, es cada vez menos utilizado en la alimentación diaria y las tradiciones culinarias, desconociéndose sus propiedades nutritivas y medicinales. Trataremos de llenar ese vacío.
La Formación Geológica de América Central recopilación por José Mejía Lacayo. La geología de América Central es compleja. La cordillera de los Andes se extiende desde Argentina-Chile hasta Colombia. Las montañas de América del Norte tienen un origen diferente, y entre ella está América Central, un istmo que es geológicamente muy activa, con frecuentes erupciones volcánicas y terremotos, y ocasionalmente tsunamis. Muchos miles de personas han muerto como resultado de estos desastres naturales.
LAS SEGOVIAS
Historia de Fincas en las Cercanías de San Ramon, Matagalpa por Eddy
Kühl. Muchas de las fincas de café y ganado que están en el municipio de San Ramón fueron fundadas por inmigrantes extranjeros y posteriormente por nicaragüenses, a continuación expondremos una corta historia de algunas de ellas.
COSTA CARIBE
La reconstrucción histórica de las comunidades aborígenes del Caribe Sur de Nicaragua (un acercamiento a sus fuentes) por Leonardo Daniel Lechado Ríos. Leonardo es un nuevo colaborador, es arqueólogo y se interesa en la arqueología de la Costa Caribe, sobre todo de la región sur (RACCS).
NACIONAL
ENSAYOS
La Identidad de la Venerable Leytona por José Mejía Lacayo. La lógica y la búsqueda en la Internet hacen posible concluir que la venerable Leytona era la esposa de un arcediano anglicano residente en Granada después de la independencia.
La Política Exterior de Daniel Ortega. Las Relaciones Internacionales de Nicaragua desde 2006 por Tomás González Bergez. Las impopulares medidas sociopolíticas adoptadas por el nuevo gobierno sandinista le han valido en la esfera regional, hemisférica y global fuertes rechazos, a la vez que sólidos y consistentes apoyos. Desde la Organización de los Estados Americanos (OEA) hasta la Federación Rusa, pasando por la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) o la Unión Europea (UE), numerosos fueron los actores que –directa o indirectamente– han manifestado su valoración respecto al rumbo que Daniel Ortega le ha trazado a su política interior e internacional.
León y su orgullo catedralicio por Jorge Eduardo Arellano. El orgullo catedralicio es el primer fenómeno que preside la conciencia leonesa. De manera plena, se hace presente en la Catedral el mayor templo de Centroamérica o, dicho con mayor propiedad por el español. Ernesto La Orden Miracle, “el monumento más grande construido bajo el sol del trópico en América”.
Nuestras “Toponimias” por Jaime Marenco Monterrey. Don Jaime es un nuevo colaborador de RTN. Hasta hace poco era director del Museo de Rivas, que entregó recientemente a la alcaldía de Rivas por falta de apoyo. Nuestras toponimias de origen precolombino, han sido interpretadas por gran número de estudiosos de la materia, los cuales, lo hacen, de la manera que se les figura como deben ser interpretadas. El presente ensayo lo elaboramos, con el fin de contribuir al significado que deberían tener nuestras toponimias de lengua precolombina. Ojalá sirva para aclarar algunas dudas y rectificar interpretaciones que se han elaborado. Hacemos la aclaración, que nuestra intención, no es descalificar a ninguno de los estudiosos de la materia, pues ese no es el objetivo perseguido.
El Método Genealógico por Francisco-Ernesto Martínez. Se inició este Árbol Genealógico entrevistando a las personas mayores de mi familia cercana, las cuales suministraron los datos necesarios para iniciar la búsqueda de los nexos familiares más antiguos. Teniendo estos datos se visitó la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Masaya, en donde estaban resguardados los libros de registros de bautismos de las personas de Masaya de los últimos años del siglo XVIII y todos los del siglo XIX, y de ahí se logró encontrar, durante los cinco meses de trabajo, diario y tiempo completo, la filiación colateral de cada ancestro que ya se tenía registrado o que se iba encontrando a medida que se avanzaba.
Aritmética en Wikipedia. Al igual que en otras áreas de la Matemática, como el Álgebra o la Geometría, el sentido de la «Aritmética» ha ido evolucionando con el amplio y diversificado desarrollo de las ciencias. Originalmente, la Aritmética se desarrolló de manera formal en la Antigua Grecia, con el refinamiento del rigor matemático y las demostraciones, y su extensión a las distintas disciplinas de las «Ciencias Naturales».2 En la actualidad, puede referirse a la Aritmética Elemental, enfocada a la enseñanza de la Matemática Básica; también al conjunto que reúne el Cálculo Aritmético y las Operaciones Matemáticas, específicamente, las cuatro Operaciones Básicas aplicadas, ya sea a números (números naturales, números enteros, números fraccionarios, números decimales, etc.) como a entidades matemáticas más abstractas (matrices, operadores, etc.); también a la así llamada alta aritmética,3 mejor conocida como Teoría de Números.
HISTORIA
La Historia por José Mejía Lacayo. Los historiadores no descubren el pasado, sino que lo crean. Todas las culturas se cuentan sobre ellos mismos, lo cual da sentido a su cultura. En su sentido más básico, esos cuentos es lo que res historia. Sin embargo, los historiadores escogen eventos y personas, que ellos deciden son importantes de dar a conocer. Algunas veces escogen un evento porque parece tener un papel directo en el presente. A veces escogen el objeto o sujeto de estudio porque les parece tan importante en el pasado como lo es hoy también. La historia no está allí esperando que un investigador la descubra. La historia no existe hasta que es escrita.
Historia de la Costa Caribe por José Mejía Lacayo. La historia de la Costa Caribe se puede dividir en el Reino de Misquitos (1687-1787), el Vacío de Poder (1787-1844) mayormente indocumentado; el Protectorado Británico (1844-1860); la Reserva de la Mosquitia (1860-1894); la Reincorporación de Zelaya en 1894; y la Autonomía en 1987.
El sometimiento de los indios organizados en cacicazgos, fue relativamente fácil para los españoles en la región del Pacífico; con las encomiendas, los colonizadores se aseguraron el pago de tributos. En la región central, los conquistadores usaron a los misioneros para agrupar a los indios en reducciones. La Costa Caribe permaneció sin conquistar porque el acceso era impenetrable desde el oeste. Y porque los españoles no tenían interés en someter a grupos de cazadores y recolectores.
Historia del Cementerio de Granada por Ernesto Villanueva Rivera. Un nuevo historiador interesante, a quien le falta documentar sus trabajos. Publicamos este inicio para alentarlo a documentar sus escritor. El cementerio de Granada fundado en el año 1830, actualmente tiene una extensión de 27 manzanas. No es solo la morada donde descansan los restos de nuestros familiares, sino un sitio que guarda mucha información valiosa de gran interés investigativo, por su antigüedad e historia, siendo este un museo al aire libre.
Los mausoleos del Cementerio de Granada por Martino Barsanti. Una empresa salvadoreña del escultor italiano Martino Barsanti, mantenía una La agencia en Granada para la elaboración de mausoleos de mármol de Pietrasanta. Así los granadinos ricos podían escoger de un catálogo como querían construir sus mausoleos. El dinero y la agencia en Granada hicieron posible construir lo que es hoy el cementerio de Ganada, que supera con creces a muchos otros cementerios de Nicaragua y América Latina.
HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES
Presentación de la Sección
Editor: Ligia Madrigal Mendieta
GEOGRAFÍA
Zelaya y la concesión a la Company General of Central America (AtlanticPacific Railway) por Alberto Bárcenas Reyes. La revista bimensual francesa La
Dépêche Coloniale Illustrée publicó, con el título «Geógraphie Générale du Nicaragua[1]» y como tema central de su edición del 15 de febrero de 1910, una monografía socio-económica sobre la República de Nicaragua.
En esta publicación se presenta a Nicaragua como un paraíso tropical en el cual se pudiesen obtener buenas ganancias económicas. En uno de sus capítulos, en el llamado «Étude économique de la région du Rio-Grande[2]», se presenta una concesión acordada por el gobierno y parlamento de la República de Nicaragua a favor de la Company General of Central America (Atlantic-Pacific Railway). Esta sociedad por acciones había sido fundada, en el año 1909, con el objetivo de construir una línea ferroviaria interoceánica a través de Nicaragua y tenía su sede en París, Francia y en Prescott (Arizona), Estados Unidos de Norteamérica.
Las Ideologías del Territorio por José Mejía Lacayo. Este ensayo explora el concepto de territorio y territorialidad entre nuestros aborígenes y entre los conquistadores españoles. Reconoce el papel de las incursiones miskitas, y las reducciones de los misioneros en la región central de Nicaragua. Recurre a textos para lograr una narrativa conceptual porque, a parte de algunos hechos, nadie parece haber tratado este tema. Reconocemos tres territorios aborígenes: el territorio chorotega, el territorio chontal, y el territorio miskito, llamados así por la etnia dominante. Los conquistadores españoles tomaron en cuenta esta división para ocupar el país. No fue hasta 1861 que su ordenó un mapa territorial, y hasta 1894 que el país integró su actual territorio.
Francisco Terán y la Agricultura Nicaragüense por Alberto Bárcenas . Es de todos sabido, por lo menos en Nicaragua, que Francisco Terán y Jaime Incer Barquero publicaron, en el año 1964, con el título «Geografía de Nicaragua», la que se considera como una de las publicaciones científicas más importantes del país[1].
Unos años después, el ecuatoriano Francisco Terán ‒antiguo profesor de Geografía en la Universidad de Quito y experto de la UNESCO[2]‒ preparó, para la primera edución del World Altas of Agriculture[3] - Atlas Mundial de Agricultura, una breve pero muy bien documentada monografía sobre Nicaragua[4]. Estas monografías nacionales fueron acompañadas por una colección de mapas de gran formato (hojas de 60 x 48 cm), los que cumpliendo ‒por primera vez‒ con criterios comunes informaban sobre el uso de los suelos y de la agricultura a nivel mundial.
ANTROPOLOGÍA
Evaluación de algunos rasgos arqueológicos en el municipio El Cuá, Jinotega por Dr. Rigoberto Navarro Genie. El estudio que presentamos fue realizado hace casi una década, en uno de los territorios municipales más nuevos de Nicaragua: El Cuá. Dicha zona montañosa sigue siendo “terra incognita” en las publicaciones arqueológicas. Es por eso que consideramos válido compartir este interesante aporte sobre arte rupestre, que junto con las investigaciones que realiza en los últimos cuatro años la Fundación Ulúa-Matagalpa preparan las condiciones en función de la comprensión cultural del uso pretérito del territorio por los grupos autóctonos de Jinotega. El contenido de carácter inicial para el municipio, contribuye con 24 fotos inéditas, 4 dibujos técnicos, así como conclusiones y recomendaciones por cada sitio arqueológico. En esta versión se incluye interpretación del arte rupestre y posibles vinculaciones culturales con el área Ulúa-Matagalpa. Los datos establecen un punto de partida para el impulso y la conservación del patrimonio arqueológico del municipio.
HISTORIA DE VIDA
90 Aniversario del Nacimiento de Lizandro Chávez Álfaro por Carlos Tunnermann Bernheim. El VII Festival de Literatura UCA 2019 se está llevando a cabo en la Universidad Centroamericana en conmemoración al 90 Aniversario del nacimiento de Lizandro Chávez Alfaro, considerado por la crítica como el Padre de la Narrativa Moderna en Nicaragua. Chávez Alfaro, de padres procedentes del Pacifico, nació en Bluefields el 25 de octubre de 1929. Su adolescencia y primera juventud la pasó en esta ciudad, cabecera de nuestro Caribe Sur, lo que marcó profundamente su personalidad, al punto de asumir la identidad caribeña como parte consubstancial de su ser y motivo dominante en su obra literaria.
Autobiografía de Emilio Álvarez Lejarza. Emilio Ávarez Lejarza (25 de octubre de 1884 - 15 de octubre de 1969) fue un funcionario y jurista del gobierno nicaragüense. En 1884, Emilio Álvarez Lejarza nació el 25 de octubre en Granada, Nicaragua, Centroamérica.
En 1904 (20 años), Álvarez Lejarza recibió una licenciatura del Instituto Nacional de Oriente de Granada. Mientras trabajaba para obtener su título, impartió cursos de matemática y gramática en el mismo instituto. Continuó sus estudios de posgrado en derecho y en 1917 (33 años) obtuvo el título de Doctor en Derecho de la Universidad de Oriente.
Regresó a la práctica legal en Nicaragua. Posteriormente, fue nombrado juez de distrito y más tarde se convirtió en el juez más joven de la Corte Suprema de Nicaragua. Entre sus cargos públicos, se desempeñó como ministro extraordinario y plenipotenciario de la República de Honduras, Ministro de Educación Pública y Senador de la República. Preparó el "Código de la moral profesional", que fue aprobado por el Consejo Técnico de Educación Pública el 25 de octubre de 1945. Por sus logros académicos, fue nombrado secretario permanente de la Academia Nicaragüense de la Lengua. También se convirtió en director de la Academia de Geografía e Historia.
Álvarez Lejarza fue un miembro abierto del Partido Conservador. En 1950 (66 años), fue elegido por el Partido como portavoz para negociar con los liberales, entonces en el poder. Mantuvo conversaciones directamente con el hijo del presidente Somoza,Anastasio Somoza Debayle, y fue el principal responsable del Pacto de los Generales resultante, en referencia a los principales firmantes: el general Anastasio Somoza García y el general Emiliano Chamorro Vargas.
Álvarez Lejarza fue el padre de Emilio Álvarez Montalván, destacado oftalmólogo y escritor político. En 1925 (41 años), su segundo matrimonio fue con Josefa Margarita Chamorro Zelaya, una nieta del ex presidente Pedro Joaquín Chamorro Alfaro y una sobrina del ex presidente Diego Manuel Chamorro Bolaños. Posteriormente escribió un ensayo titulado "Recorrido histórico de las principales figuras de la familia Chamorro" que presenta una breve caracterización de varios miembros de la familia Chamorro.
El padre Agustín Vijil y William Walker por Chad Allen Halvorson. Artículo Reproducido de los capítulos 4 y 5 de Padre Agustín Vijil And William Walker:
Nicaragua, Filibustering, And The National War. A Thesis Submitted to the Graduate Faculty of the North Dakota State University of Agriculture and Applied Science By Chad Allen Halvorson In Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Master Of Arts.
Mi Testimonio Sobre Omar Josué Lazo Barberena por Alexander Zosa-Cano. A don Omar Josué Lazo Barberena (31 de marzo de 1953 en La Libertad, Chontales
—Juigalpa, 3 de octubre de 2016) le conocí personalmente en Santo Tomás de Lovigüisca. Él estaba presentando la obra Historia de la fundación de Santo Tomás de Lovigüisca 1861 Volumen II (Imprenta Molina, 2012, pp.176) de don Wilfredo Espinoza Lazo. Desde entonces él no me perdió de vista. Y recibí de sus manos la guía y el ejemplo del maestro que me faltó en mi formación académica de pregrado.
“Big John,” el Poeta de la Lotería por Luis M. Bolaños-Salvatierra. Juan de Dios Garcia Villavicencio (Masatepe, 1860-Managua, 1944) fue un poeta menor Nicaragüense, miembro de una familia de larga tradición literaria, pero de cuya biografía se sabe muy poco o casi nada; al igual que de su quehacer poético, el cual permanece inédito hasta el presente. Así pues, este artículo representa un esfuerzo mínimo para sacarle del anonimato, procurando información básica acerca de su vida y de un muestrario exiguo de su obra.
DERECHO
Editor: Humberto Carrión McDonough. El Editor ha invitado al Dr. Roberto Ferrey para hacerse cargo como editor de esta sección en vista de que Humberto Carrión escribe para los periódicos, pero no colabora con la revista. El Dr. Ferrey accedió hacerse cargo de la sección temporalmente, porque necesita estimar el tiempo que puede sustraer de sus labores académicas.
BIBLIOGRAFÍA
Treinta Obras Anotadas de 2019 por Héctor Vargas. El título explica por si sólo el contenido. El Editor considera nuevos colaboradores a aquellos que proporcionan una dirección electrónica. En muchos casos, Alexander Zosa-Cano hace las transcripciones de manuscritos y envía las colaboraciones a editor general. Muy bien por Alexander, pero no podemos incluir como colaborador al escritor mismo si permanece desconocido e inaccesible.
RESEÑAS
¡A La Lid, Compatriotas, Volemos a Buscar la Victoria o la Muerte! Por Jorge Eduardo Arellano. Existen tres perspectivas de la Guerra que el poder expansivo de los Estados Unidos desató, a mediados del siglo antepasado, en Nicaragua: la estadounidense, la nicaragüense y la costarricense. Desde luego, en mi libro prescindo de la primera que tuvo su inicio el significativo año de 1856 con el volumen de 316 páginas redactado por el empresario minero de Boston — socio y amigo de Byron Cole— William V(incent) Wells (1826-1876): Walkers’s Expedition to Nicaragua. En general, la historiografía estadounidense oculta la heroica resistencia de los centroamericanos y sostiene que la derrota del filibustero se debió a las acciones del comodoro Cornelius Vanderbilt (1794-1877), el segundo hombre más rico de Estados Unidos. El australiano radicado en Tanzania, Stephen Dando-Collins, ha sido el último propagandista de esta tesis en su obra: Tycon’s War (Guerra de magnates), editada en Filadelfia en 2009.
INFORMACIÓN EDITORIAL
AVISO PERMANENTE
Cómo suscribirse a la Lista de Correos