top of page
  • jtmejia

Guía para el lector edición 141

enero, 2020


rtn141
.pdf
Download PDF • 6.81MB


GUÍA PARA EL LECTOR

Noticias

Comparto el borrador de la revista con algunos colaboradores. Pensé que era una forma de corresponder a ellos por su ayuda. Sin embargo, algunos usan DropBox para cargar artículos o modificar ensayos sin darme ninguna explicación.

Siento decirles que no tengo tiempo para comparar archivos y determinar que debo hacer con el archivo en DropBox. Si lo hacen, deben enviarme un mensaje explicando que debo hacer con el nuevo archivo. De lo contrario, no haré nada con el nuevo archivo en DropBox.

Agradecimientos

El Dr. Roberto Ferrey Echeverry por aceptar ser editor provisional de la sección de derecho. Ferrey Echaverry es rector de la Universidad Santo Tomás de Oriente y Mediodía.

Guía para el Lector

NUESTRA PORTADA

Nicaragua y su Cacao por el Ing. Agr. M.Sc. Guillermo Bendaña García. Para el 2024 se prevé el establecimiento de 26,000 hectáreas nuevas de cacao injerto en sistemas agroforestales con clones de origen trinitario y acriollado.

En estas metas se insertan las iniciativas de empresas privadas que contemplan establecer en el corto plazo más de 7,700 hectáreas con la misma base genética y los esfuerzos de apoyo de la cooperación internacional y de las organizaciones de productores.


Al finalizar la ejecución del programa se espera un incremento en la productividad del cacao en más del 200% con rendimientos promedios de 875 kilogramos/hectárea. A nivel de producción, se proyectan en promedio 13,351 toneladas métricas por año con una tasa de incremento promedio de 33.52%.


El cacao: cultivo y comercio por el Banco Central de Nicaragua . Los Estándares Internacionales requieren que el cacao de calidad negociable sea fermentado, completamente seco, libre de granos con olor a humo y otros olores anormales, y de evidencia de adulteración, debe encontrarse libre de insectos vivos, de granos partidos, fragmentos, partes de cáscara y debe ser de tamaño uniforme. En todo el mundo, los estándares contra los que se mide son los del cacao de Ghana, el cual se clasifica sobre la base de la cuenta de los granos defectuosos en la prueba de corte.

Se estima que dos tercio de la producción mundial de grano de cacao se utiliza para producir chocolate, mientras el restante se destina a la elaboración de cacao en polvo y manteca de cacao, que a su vez, puede utilizarse para hacer chocolate. Además, que son materias primas para las industrias de cosméticos, de alimentación animal, de bebidas alcohólicas entre otras.


DE NUESTROS LECTORES

Es un comentario al artículo de Orient Bolivar Juárez que hace Roberto Moncada sobre el papel del presidente Moncada en la construcción el framal ferrviario León-El Sauce.


GUÍA PARA EL LECTOR


DEL ESCRITORIO DEL EDITOR

Alfabetismo y Numerismo por José Mejía Lacayo. El diccionario de la RAE todavía no lo acepta Numerismo, quizás porque todos los académicos son letrados. Los mas sobresalientes se llaman a sí mismos literatos, sino es que poetas. En Nicaragua, produjimos uno de los poetas mas sobresalientes de la lengua castellana. Desde entonces todos los jóvenes quieren escribir poesía y desconocen o desprecian las matemáticas, son anuméricos.


DE ACTUALIDAD

Nada que informar


CIENCIAS NATURALES

Colapsa El Cultivo De La Fresa En El Municipio La Sabana (Madriz) por Guillermo Bendaña García. Es un llamado a aquellos lectores que puedan aportar a solucionar este problema agronómico que afecta al cultivo de la fresa en La Sabana, Madriz.

Diversidad de moluscos gasterópodos terrestres en la región del Pacífico de Nicaragua y sus preferencias de hábitat por Antonio Mijail Pérez, Marlon Sotelo, Irma Arana & Adolfo López. Se estudiaron comunidades en miniatura de la vertiente nicaragüense del Pacífico. El área de estudio se subdividió en 21 cuadrantes (ca. 40 x 40 km). Se encontró una alta riqueza taxonómica: 79 especies, 43 géneros y 23 familias. La riqueza de especies (S) por cuadrante varió de 17 a 50. El índice biogeográfico presentó valores más altos en los cuadrantes 5 (3.04), 6 (3.03), 8 (2.96) y 11 (2.96). Quadrat 11 tuvo la mayor riqueza de especies (S = 50), y uno de los valores más altos del índice biogeográfico (IB = 2.96). Las comunidades de moluscos gastrópodos se ven favorecidas por sitios con una iluminación de sol filtrado, asociado a bosques ribereños y con un sustrato de suelos húmedos y hojarasca.


LAS SEGOVIAS

Los Municipios de Madriz , recopilación por José Mejía Lacayo. No conocemos nuestro país porque desconocemos sus 153 municipios y mucho menos las casi cinco mil comarcas desproviscas de servicios estatales de salud, instrucción y protección policial.

El Viaje a Las Segovias por Thomas Belt. Belt, superintendente ce la mina El Jabalí no logra reclutar mineros entre los campistos de Chontales y decide viajar a Las Segovias, que por sus minas, siempre a tenido mineros.


COSTA CARIBE

Estudios de Colonos en Frontera Agrícola de Nicaragua por Edwin Matamoros Chávez, PhD. Cide Maamoros Cháves “Desde hace algunos años he incluido a mestizos en mi agenda de estudio. Influyeron en esta decisión mis profesores en la Universidad de Texas en Austin. En una ocasión, durante una clase de trabajo etnográfico uno de ellos nos refirió lo sucedido mientras él hacía una etnografía sobre un pueblo indígena; orgullo de su trabajo pidió opinión a uno de sus entrevistados y éste le contestó: “Dejen que los indios estudien a los indios, y ustedes a ustedes mismos”.


Un breve resumen de la iglesia de Moravia por Mary W. Helms. Desconocemos que predican las otras denominaciones cristianas. Debemos conocer a las iglesia morava, cuya labor civilizadora y cristiana es fundamental para entender la Costa Caribe.


ENSAYOS

La Calle Corral de Granada por Alejandro Barberena Pérez. Granada es una ciudad tradicional, ordenada y limpia, que es un imán de turistas. La calle que parte al Poniente de la esquina de Las Alemanes, cerca del Puente de Valeriano Torres, y se prolonga por el Oriente hasta empalmar con la calle del Ganado que circunda la Quinta Santa Rosa en las proximidades del Gran Lago, lleva el nombre de Corral, como justo homenaje al General Ponciano Corral, que vivió en la casa actual de don Arturo Hurtado; según palabras de don Alejandro Barberena Pérez.


Inmigrantes Extranjeros que Construyeron en Nicaragua por Eddy Kühl

Arauz. Una breve biografía de aquellos que aportaron a la construcción de la

Nueva Nicaragua. Muchos de ellos dejaron descendencia en este país.

La Vivienda y la Tecnología en Nicaragua por la Arq. Carmen Sotomayor e

Ing. Ramón Morales. Esta es una ponencia de dos empleados del Ministerio De Construcción Y Transporte/Banco De La Vivienda De Nicaragua; fue mecanografía, sin fecha, pero probablemente de 1993 a juzgar por el contexto.


HISTORIA

Sobre la hacienda San Jacinto por Enrique Guzmán Bermúdez (1882-1973). el que formó la hacienda San Jacinto fue el coronel español Luis Blanco[1], quien casó doña Inés Thomé de Santeliz. Él hizo los potreros y edificó la casa, que como todas las haciendas de campo de la época es como era de estilo colonial con gruesas paredes de adobe, ventanas protegida con rejas de hierro de las llamadas de suelo, porque llegan hasta el suelo, --como hay muchas en León—amplios corredores exteriores para proteger de los ardientes rayos del sol, y puertas de madera tan pesadas, que costaba abrir o cerrar sus hojas.


Esa hacienda al morir el señor Blanco, le quedó a don Pío Bolaños Bendaña Es Pío Bolaños Bendaña el dueño de la hacienda, sobrino de Luis Blanco por el lado de Thomé de Santeliz emparentado por su matrimonio con una hija o sobrina de don Luis, y él era el poseedor cuando el coronel José Dolores Estrada tomo posesión de la casa hacienda para atrincherarse en ella y hacerla su cuartel general, convirtiéndola en un monumento nacional que recuerda a los nicaragüenses una de sus más legítimas glorias.


Gregor MacGregor y La Proclama De Poyais por Alberto Bárcenas Reyes. se presenta la traducción al español de un escrito poco conocido[2] de Sir Gregor MacGregor, el famoso Cacique de Poyais, que lleva por título Proclamation, to the

Inhabitants of the Territory of Poyais y publicado con fecha del «13 de abril de 1821». Es necesario aclarar que este documento no aparece en la obra apócrifa de Thomas Strangeways, Sketch of the Mosquito Shore[3].


Orígenes del Estado en América Central por Julio C. Pinto S. En Centroamérica no existió un desarrollo lineal "una captura paulatina de ciertas funciones antes reservadas a la sociedad y ahora trasladadas al Estado ",2 ya que los órganos de carácter pre y estatal vienen impuestos de afuera en forma violenta para mantener una situación colonial. Este aspecto ha sido poco tratado hasta el momento, de allí que en cierta forma se penetre en tierra de nadie, en cuanto al instrumental metodológico y teórico por utilizar.


Aspectos Históricos sobre Managua de 1821 a 1857 por la Lic. Marcia Traña Galeano. Una contribución espontanea de la autora. Managua fue una población indígena que ëra una heemosa y populosa plaça, é como estaba tendida á orillas de aquella laguna, yendo de León a ella, tomaba mucho espacio; pero no tanto ni aviendo cuerpo de ciudad, sino un barrio ó plaça, delante de otro con harto intervalo: e quando mas próspero estuvo…”dice Oviedo.


Desastres Naturales en Nicaragua 1528-2007. Son 31 desastres en 479 años, un desastre natural cada 15½ años, más los desastres provocados por los gobernantes nicaragüenses: guerras, destrucción de recursos, pésima administración de nuestros recursos humanos.

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES

Presentación de la Sección por Ligia Madrigal Mendieta.

Estudio Sobre Medidas De Seguridad En Áreas Críticas por Special Operations Research Office, Traducción: Hamlet Danilo García. Al tiempo de la retirada de las tropas americanas, quedó establecida una organización militar: la Guardia Nacional con aproximadamente 2.650 efectivos; además, una policía con sus funciones, contaban con un departamento médico eficiente, un departamento legal, la academia militar y un adecuado sistema nacional de comunicaciones.

Políticamente, la situación no era estable, la lucha continuó debido a la dictadura militar encabezada por Anastasio Somoza [García: 1896-1956] jefe de la Guardia Nacional. La situación económica del país no había mejorado. La ocupación en sí misma ha causado considerable indignación en América Latina. En el país, el poder militar de la Guardia Nacional, fue utilizado como un instrumento político y, por supuesto, un importante soporte a la dictadura.


Finalmente, aunque la Guardia Nacional se convirtió en una extensión política de la administración Somoza, la presencia de la misma, contribuyó a finalizar el conflicto entre el localismo y personalismo.

GEOGRAFÍA

Nicaragua en 1900 según Crisanto Medina por Alberto Bárcenas Reyes. El folleto de Crisanto Medina[4], Le Nicaragua en 1900 – Nicaragua en 1900[5], escrito en francés con motivo de la Exposición Universal de París del año 1900, es un documento breve y de pequeño formato que pretende informar sobre la situación de Nicaragua durante el gobierno del presidente José Santos Zelaya.


El Golfo de Fonseca, recopilación por José Mejía Lacayo. Su entrada, marcada por el cabo Amapala en El Salvador y el cabo Cosigüina en Nicaragua, tiene aproximadamente 32 km de ancho, pero se ensancha a aproximadamente 80 km. El golfo es alimentado por los ríos Goascorán, Choluteca y Negro de Honduras y el río Estero Real de Nicaragua. Las costas del golfo están cubiertas de manglares, excepto en el oeste, donde el volcán Conchagua en El Salvador se eleva bruscamente desde la costa. Entre las islas del golfo destacan Zacate Grande, El Tigre y Meanguera. Los principales puertos son La Unión en El Salvador, Amapala en la Isla del Tigre en Honduras y Puerto Morazán (río arriba en el Estero Real) en Nicaragua.


ANTROPOLOGÍA

HISTORIA DE VIDA

Carlos Ulloa Arauz: El aviador mártir de Bahía de Cochinos por Francisco-

Ernesto Martínez. Se especializó en la escuela militar estadounidense, en el Fuerte Galich, en la Zona del Canal de Panamá. Trabajó como piloto de los aviones de La Nica, empresa propiedad de la familia Somoza Debayle.


En 1957, junto a un grupo de pilotos de la FAN, participó en un movimiento conspirativo en contra de la dictadura de Somoza, hecho que se conoce como “La Rebelión en la FAN”. El complot no se logró por haber sido traicionado El 3 de noviembre de 1957, y así, junto a sus compañeros fue capturado, procesado en Consejo de Guerra, sentenciado, dado de baja de su rango militar y condenado a varios años de prisión.


DERECHO

Derecho Constitucional por Roberto Ferrey Echaverry. En Nicaragua, aun regida por la Constitución Política emanada del gobierno sandinista de los años 80, muchas voces claman por cambios constitucionales de diverso orden. La Constitución Política está vigente desde enero del año 1987 y si bien ha sido sometida a unas siete reformas parciales, en lo esencial mantiene prácticamente el mismo concepto de Sociedad y de organización democrática. En nuestra opinión, deberíamos impulsar no solo un simple Acuerdo Nacional sino un acuerdo de Reforma Total a dicho ordenamiento, procurando adaptarlo a la Nicaragua de hoy. Tendrá su oportunidad, creemos, a partir del año 2021, cuando será necesario legislar cambios estructurales y conceptuales que reflejen las aspiraciones e intereses no solo de una mayoría, sino que incorpore los intereses de las distintas minorías. La Nicaragua de hoy no es la misma Nicaragua de 1984.

BIBLIOGRAFÍA


Plos One . Plos One publica investigaciones en más de doscientas materias en ciencias, ingeniería, medicina y ciencias sociales y humanidades relacionadas. Todas las publicaciones son de acceso abierto. La URL dl sitio web de Plus One es https://www.plos.org/


RESEÑAS

Don Enrique Guzmán por Manuel Mejía Bárcenas. Es un obituario rindiendo honor a un ilustre escritor granadino. La fotografía de 1910/1911 debe ser una cde las últimas tomadas a don Enrique Guzmán Selva. Su Diario]io ‘/Intimo fue publicado por Revista Conservadora y digitalizado por Eugenio Pacheli Chamorro César y disponible en la biblioteca virtual de Enrique Bolaños.


Las Obras Completas de Don Enrique Guzman Selva, Nota editorial de

Franco Cerutti. El primer volumen de los Escritos históricos y políticos de Enrique Guzmán comprende los 76 textos publicados entre 1867 y 1879, de la toma de posesión de don Fernando Guzmán a la campaña electoral que llevó a la presidencia de Nicaragua al Gral. Joaquín Zavala. El segundo volumen comprende 214 escritos del período 1880-1892. El volumen tercero y último de los Escritos Históricos y Políticos, y contiene 327 escritos publicados en el período 1893- 1911. Con la aparición del volumen III se completa la totalidad de los Escritos Históricos y Políticos.


INFORMACIÓN EDITORIAL


AVISO PERMANENTE

Cómo suscribirse a la Lista de Correos


MADERO CALENDÁRICO NICARAO

[1] Don Luis Blanco fue el que donó el Frontal de plata para altar mayor parroquia de la Asunción de Masaya. Frontal hecho por el platero don Fernando Somoza Robelo, bisabuelo de Anastasio Somoza García. Notas sobre Juana Ana María Bolaños Thomé: Juana Ana María de la Concepción --española-- hija de Joseph Gregorio Bolaños y Dominga Thomé Santelis. Abuelos paternos: Nicolás Bolaños y María Velasco. Abuelos maternos: Simón Thomé Santeliz y Magdalena Morales. Nació el 29 agosto de 1801 y bautizada en caso de peligro ese día. Bautizada el 6 septiembre 1801. Padrino: Teniente Coronel Luis Blanco, libro de bautizos de la Parroquia de Masaya, fotocopia de ABG, p. 136-137. Fuente: Genealogía Bolaños [2] National Library of Scotland: Gregor MacGregor alias “Thomas Strangeways”, Proclamation, to the Inhabitants of the Territory of Poyais, 13th April 1821. [3] Strangeways, Thomas (1822): Sketch of the Mosquito Shore, including the Territory of Poyais, Edinburgh. [4] Crisanto Medina Salazar (1839-1911). Nació en Chinandega el 17 de marzo de 1839 y murió en París el 7 de diciembre de 1911. Fue Ministro de Nicaragua ante Francia, Gran Bretaña y España. También representó a otros países de Centroamérica. Fue el representante de Nicaragua ante el Rey Alfonso XIII de España en el proceso arbitral de límites frente a Honduras e intervino también a favor de Nicaragua ante el presidente de Francia Emile Loubet en el proceso arbitral de límites entre Costa Rica y Colombia. Entre sus escritos sobre temas nicaragüenses se cuentan Nicaragua en 1900 y El Canal de Nicaragua y el porvenir de Centroamérica (cfr. Revista de Temas Nicaragüenses No. 4, p. 50). [5] Medina, Crisanto (1900): Le Nicaragua en 1900, Société anonyme de l’Imprimerie Kugelmann (G. Balitout, Directeur), Paris, France, 54 páginas en formato octavo.

9 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page