- jtmejia
Guía para el lector edición 142
febrero, 2020
GUÍA PARA EL LECTOR Noticas
He agregado una sección de Genealogía, provisionalmente a mi cargo, pero con la esperanza de que Norman Caldera Cardenal sea su editor. Iniciaré con ensayos del Dr. Yalí Román, para seguir después con breves ensayos sobre los orígenes de los apellidos Lacayo, Marenco y Mejía. Agradecimientos
Guía para el Lector
DE NUESTROS LECTORES
GUÍA PARA EL LECTOR
Agradecimientos
Guía para el Lector
DEL ESCRITORIO DEL EDITOR
Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo por Recopilación por José Mejía Lacayo. El origen en inglés parece estar en el villancico "God Rest You Merry, Gentlemen", que data del siglo XVI en Inglaterra. Proviene de West Country en Inglaterra y se publicó por primera vez en la forma que la conocemos hoy en 1760. En el idioma inglés de la época, la frase 'Rest You Merry' no significaba simplemente ser feliz; 'descanso' significaba "mantener, hacer que continúe permaneciendo" y "alegre" podría significar "agradable, generoso, próspero". Así que podría escribir la primera frase como Dios los guarde y continúe haciéndolos exitosos y prósperos, señores", ¡pero eso sería difícil de cantar!
DE ACTUALIDAD
Las Organizaciones Artífices de la Unidad por Elaborado por José Antonio
Peraza Collado . Tres son las principales organizaciones que han surgido en Nicaragua a partir de la revolución cívica del 18 de abril del 2018 y que aún sacuden al país. Todas nacieron como respuesta apresurada ante violencia de la represión del Estado, primero contra los jóvenes universitarios, y posteriormente, contra todo aquel que haya protestado, proteste o pretenda protestar. Todas están conformadas por múltiples organizaciones y personalidades que han estado presente en la vida política del país por años y que hoy hacen esfuerzos por conformar una unidad de lucha aún en contra de sus propios deseos y preferencias. Son un reflejo de la polarización que ha vivido el país durante décadas, hoy ante represión del Estado se han visto obligadas a sentarse a discutir las posibles rutas para alcanzar una unidad que haga frente la violencia del Estado, elabore una ruta hacia la democratización e incorpore a los nuevos actores que han surgido a lo largo y ancho del país.
Alianza de Pueblos Indígenas y Afro descendientes de Nicaragua “APIAN”.
La Alianza de Pueblos Indígenas y Afro descendientes de Nicaragua (APIAN), hoy 16 de diciembre de 2019, ve con profunda preocupación que el Estado de
Nicaragua esté solicitando un préstamo de 51 millones de Dólares (equivalente a
1,722.78 millones de Córdobas) al Banco Mundial para el Programa de
Colaboración de las Naciones Unidas para Reducir las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo (REDD) del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF).
CIENCIAS NATURALES
Las Minas de Cal de San Rafael del Sur por el Ing. M.Sc. Guillermo Bendaña G. El origen de estas explotaciones mineras que tanta controversia causan debido a que son fuente de trabajo de numerosas personas y a la vez las mayores causantes de contaminación y deforestación en el propio municipio y municipios aledaños, se inicia con la formación de la piedra calcita.
Cultivo del Carrizo (Chusquea scandens) en el municipio de Jinotega por Vexania Gutiérrez Cruz. Tutora: Lic. María Teresa Centeno Hernández. El presente trabajo se ha desarrollado con el objetivo de caracterizar el comportamiento agroecológico del Carrizo (Chusquea scandens) como planta en vías de extinción en el municipio de Jinotega, en el área biogeográfica “El Gobiado” que se encuentra en la Reserva Natural “Datanlí-El Diablo” y cuya zona de vida es clasificada como nebliselva.
Estas áreas protegidas son espacios dentro de los territorios nacionales dedicados a preservar la biodiversidad a través de la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre y otras formas de vida. Sirven, además, como hábitat de muchas especies vivientes que a su vez mantienen el equilibrio de los ecosistemas acuáticos, terrestres y aéreos locales.
LAS SEGOVIAS
Escritores de Jinotega por Eddy Kühl Arauz . Poco se ha escrito sobre los escritores de esta bonita ciudad norteña de Nicaragua. La idea de este escrito es dejar constancia de ellos para las futuras generaciones
COSTA CARIBE
Catalino y El Investigador por rwin Matamoros Chávez, PhD. Don Catalino
es un campesino de cuarenta y tantos años, “aindiado”, como dicen a los mestizos con claros rasgos indígenas. Delgado, moreno, de mediana estatura. Amable, aunque con gestos poco expresivos, de movimientos rápidos y firmes, posiblemente actos reflejos producto de sus tiempos de vida militar. Desde hace diez años es un colono en Tuluwás. Dice que llegó a estas tierras porque la situación en la comunidad de El Limón, donde habitaba, se le hacía insoportable.
La Costa Caribe, seis años de descubrimientos de un pasado inédito por Ermengol Gassiot Ballbè y Jordi Estévez Escalera . En 1998 dieron inicio de forma oficial las investigaciones arqueológicas conjuntas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)1. Desde aquel entonces los conocimientos sobre las poblaciones prehistóricas que habitaron los alrededores de Bluefields, Kukra Hill y Pearl Lagoon en las diferentes épocas de la Prehistoria han cambiado radicalmente. A diferencia del Yucatán o «país Maya», las fuentes etnohistóricas ya desde el principio de la colonización europea del Caribe relataron como «salvajes» y «primitivas» las poblaciones situadas al sur del Cabo Gracias a Dios. Aún concediendo una credibilidad limitada a algunas de las aseveraciones vertidas por estas fuentes, lo cierto es que en la mayoría de trabajos dentro de la Arqueología se había asumido que esta región de Nicaragua fue relativamente poco poblada hasta prácticamente la actualidad, y que las gentes que lo hicieron vivían en el marco de pequeñas comunidades. La baja capacidad productiva, en gran parte relacionada con la ausencia de una agricultura desarrollada, el nomadismo y la escasa elaboración de las instituciones políticas habrían sido algunas de las características de estas poblaciones. En la actualidad, los datos arqueológicos ofrecen una imagen de una sociedad marcadamente diferente al menos unos 1.100 años antes de que Cristóbal Colon avistara por vez primera el istmo centroamericano. Bajo las nuevas evidencias, la extensa llanura boscosa del Caribe de Nicaragua se presenta como el seno de ocupaciones humanas históricamente dinámicas y diversas que la Arqueología está empezando a conocer.
ENSAYOS
Imagen de Nicaragua En La Literatura Imperial: Exploración, Conquista, Colonización por Ileana Rodríguez . Las primeras noticias testimoniales que tenemos de este territorio datan de 1503, fecha del cuarto viaje de Colón a América. De ahí en adelante se suceden un número determinado de documentos; y para el último tercio del siglo, ya bien avanzado el proyecto de colonización, los exploradores, conquistadores y cronistas mayores y menores han dedicado por lo menos unas cuantas páginas a esta región. Entre los más destacados que ofrece el caso de Nicaragua, podemos mencionar a Cristóbal Colón (1503), a Gil González Dávila (1524), a Pedro Mártir de Anglería (1524), a Pascual de Andagoya (154546), a fray Bartolomé de las Casas (1535), a Gonzalo Fernández de Oviedo (152657). Entre los cronistas importantes que dedicaron algunas breves páginas a Nicaragua se encuentran Francisco López de Gómara (1551), Girolano Benzoni (1565), Fray Toribio de Benavente (1585).1 Además de éstos podemos mencionar un gran número de cartas oficiales que circularon entre la provincia de Nicaragua y España, entre ellas las de Pedrarias Dávila, Diego López de Salcedo, etc.,2 y otro grupo de textos ingleses anónimos, de gente que exploró también nuestra Costa Atlántico/ Caribe.3 En estas colecciones de documentos hallan respuesta muchas interrogantes planteadas por la problemática nacional.
Informe Como Directora General de II. PP. Al Ministro Del Ramo por Josefa
Toledo de Aguerri. Dice Zosa-Cano que «Este informe lo rescaté del folleto Temas Pedagógicos (1935, Managua: Imprenta Nacional, pp. 67). Además, fue publicado en la Enciclopedia Nicaragüense, dos años antes en 1932. Esperamos que en otros números de la Revista Temas Nicaragüenses se publiquen escritos de la Niña Chepita. Por otro lado, el Fondo Editorial Letras Chontaleñas publicará todo el folleto en una edición numerada. Con estas publicaciones queremos seguir reafirmando con palabras de Margarita López Miranda: «Josefa Toledo de Aguerri
1 El trabajo de recopilación de documentos del siglo XVI más completa que se ha hecho en Nicaragua se debe al esfuerzo de Andrés Vega Bolaños. En el siglo XIX, Manuel M. de Paraba también llevó a cabo un buen trabajo de recopilación de documentos. Otra fuente necesaria es la obra de Martín Fernández de Navarrete. Recientemente en Nicaragua contamos con el trabajo hecho por Jorge Eduardo Arellano y Eduardo Pérez-Valle. (Ver Andrés Vega Bolaños, Documentos para la Historia de Nicaragua. Madrid: Colección Somoza, 1954-56; Manuel M. de Peralta, ed. Costa Rica, Nicaragua y Panamá en el siglo XVI. Su historia y sus límites según los documentos del Archivo de Indias de Sevilla, del de Simancas, etc. Madrid: Librería de M. Murillo. 1883; Martín Fernández de Navarrete, ed. Colección de Viajes y Descubrimientos. Madrid, 1954; Jorge Eduardo Arellano, ed. Nicaragua en los cronistas de Indias. Managua: Banco de América, 1975; Eduardo Pérez Valle, ed. Nicaragua en los cronistas de Indias - Oviedo. Managua: Banco de América, 1977).
2 Ver Manuel Peralta, Costa Rica, Nicaragua...
3 Ver N.W., "The Mosqueto Indian and his Golden River; being a familiar Description of the Mosqueto Kingdom in America, with a relation of the Strange Customs, Religion, wars, etc. of those heathenish People." (En Churchill Awnsham, A Collection of Voyages... Vol. 6., London, 1744, pp. 299-312). es la mujer más extraordinaria que ha tenido nuestra patria. Impuso su vigorosa y firme personalidad por encima de la crítica» de su tiempo».
Riesgos a la salud ocupacional en la agricultura: Instrumentos de medición y estrategias de protección en Centroamérica por el Dr. Alberto Bárcenas Reyes y
Prof. Dr. Christoph Scherrer. Con el aumento de los riesgos a la salud ocupacional (RSO), muchos consideran que la agricultura es ahora una ocupación peligrosa (Cuevas & Gabarda, 2015: 20-24). En los países desarrollados, es decir, en los países ricos, pocas personas están empleadas en la agricultura, a diferencia de lo que ocurre en muchos países del Sur. En 2014, el 18,5% de la población activa trabajaba en la agricultura en América Latina (CEPAL, 2017: 17). En números absolutos, se ha estimado que las muertes a causa de accidentes en la agricultura llegan a unas 170.000 al año, es decir, que se producen 10,7 accidentes mortales por cada 100.000 trabajadores agrícolas (OIT, 2015).
Hurtado y Dávila pierden jugando al ajedrez en Costa Rica por Alberto Bárcenas Reyes. Es una verdadera pena, para todos los amantes del ajedrez, que se publique tan poca literatura ajedrecística en Centroamérica. El maestro costarricense y excampeón de Costa Rica —Alexis Murillo Tsijli— ha logrado llenar, con su voluminosa Antología del ajedrez costarricense, un doloroso vacío . Su obra presenta excelentes partidas entre ajedrecistas costarricenses y de otras nacionalidades. Entre ellas, se encuentran algunas derrotas de dos de los más famosos ajedrecistas nicaragüenses del siglo XX, Joaquín Hurtado y Edmundo Dávila, ante los antiguos campeones costarricenses Ricardo Charpentier y Fernando Montero.
Las Muchas Maneras de Innovar por Recopilación por José Mejía Lacayo .
Los textos son reproducciones de Wikipedia; los diagramas de la U.S. Patent and Trademark Office. Cada nodo representa un inventor; el tamaño de los puntos indica el número de patentes otorgadas a cada inventor: 76 patentes para los puntos de mayor diámetro y 1 patente para los puntos más pequeños. Las gráficas fueron copiadas de Scientific American, página 80, noviembre 2016, pero desarrolladas por la U.S. Patent and Trademark Office.
El Papa Francisco y los Jóvenes por Carlos Tünnermann Bernheim . En Loreto, junto al Santuario de la Santa Casa, el 25 de marzo del año 2019, el Papa Francisco firmó su Exhortación Apostólica Postsinodal Christus Vivit dirigida a los jóvenes y a todo el pueblo de Dios.
Veinticinco Templos Católicos De Nicaragua por Jorge Eduardo Arellano .
LA MAYORÍA de la población nicaragüense está ligada por su fe a los templos católicos. En ellos se veneran, desde hace siglos, imágenes emblemáticas.
Además, dichos templos constituyen bienes patrimoniales de la nación y sus básicos datos históricos merecen ser compartidos, como también apreciados sus valores artísticos. He aquí una muestra representativa de casi todo el país.
Notas del estadounidense Frank Vincent sobre Nicaragua, en 1890 por
Francisco Ernesto Martínez Morales . Frank Vincent, nació en el Sur de Estados Unidos. Viajó por América y Asia, al parecer con recursos propios, lo cual supone que le atraían lugares exóticos. Estuvo en Nicaragua entre 1886 y 1888. En su libro In and out of Central America and other sketches and studies of travel, with
maps and illustrations (New York, D. Appleton and Company, 1890) escribió una breve referencia de Nicaragua en las páginas 331-333, que a continuación se transcriben.
Los Cementerios y Mausoleos por Recopilación de José Mejía Lacayo. Describe los cementerios, mausoleos y cenotabios en el contexto del cementerio de Granada.
El Resumen del Ensayo y las Palabras Claves por Recopilación por José Mejía Lacayo. Todo ensayo publicado en Revista de Temas Nicaragüenses debería tener un resumen (abstract) y varias palabras claves. Esta es una pequeña guía para prepararlos.
HISTORIA
Consideraciones sobre la ciudad de Granada, Nicaragua por José Mejía Lacayo . Revisamos la geología, geografía, la navegación a vela, la trashumancia, el poblado indígena de Xalteva y el barrio de Jalteva, la arqueología y el comercio granadinos para tratar de entender mejor el significado de la ciudad. Revisamos las fuentes no tradicionales, salvo quizás a Pablo Lévy para el comercio granadino. Referencias del Dr. Manuel Pasos Arana, David Radell, Silvia Salgado, Pío Bolaños, Domingo Juarros, Antonio Vázquez de Espinosa. Ephraim G. Squier, nos permiten tener una visión distinta de Granada. Distinguimos entre el Barrio de Jalteva y la población indígena de Xalteva, hoy Tepetate.
Periódicos y Periodistas Rivenses por Jaime Marenco Monterrey. Datos de periódicos rivenses desde 1864, y don Jaime continúa investigando.
Cultura y Mentalidades en la España del Siglo XVI. Para entender nuestro período colonial debemos entender la cultura y mentalidades de España durante la colonia. No podemos ni debemos extrapolar nuestra cultura varios siglos atrás.
Las Máquinas como una Medida del Hombre por Dick Teresi . EN NINGÚN LUGAR hay más información falsa que en el área de la tecnología. Ansioso por establecer legitimidad, algunos multiculturales los eruditos han fabricado afirmaciones dudosas: Guerreros chinos en el siglo XI disparando con ametralladoras, incas retozando sobre las llanuras de Nasca en globos aerostáticos ”. Mi teoría favorita es la piedra líquida. Esto supuestamente explica la ubicación de la Puerta del Sol, una puerta tallada de diez toneladas que se encuentra sola en una meseta aislada en Tiahua-naco, Bolivia, a trece mil pies sobre el nivel del mar. ¿Cómo llegó allí esta estructura pesada? Joseph Davidovits, del Instituto de Geopolímero en St.-Quentin, Francia, afirma que la puerta no fue construida y llevada a su destino piedra por piedra. Después de realizar un análisis electroquímico de fragmentos de piedra, concluyó que los constructores originales de Huanka usaron ácido oxálico extraído de las hojas de ruibarbo para disolver la piedra en la cantera, luego transportaron la forma plástica fluida al sitio, donde la vertieron en moldes.
América Central por Lieut. J. W. G. Walker, U. S. N. Desde el límite sur de México hasta el istmo de Panamá, se extiende una zona de país poco conocida por los norteamericanos, pero repleta de belleza e interés. Con un área casi tres veces mayor que la de Nueva Inglaterra, tiene una población tan grande como tres cuartos; sin embargo, sus recursos naturales son mucho mayores y, si se desarrollan adecuadamente, deberían convertirse en una de las partes más ricas y prósperas del mundo. Los ricos depósitos minerales, amplias extensiones de tierras agrícolas maravillosamente fértiles, grandes sabanas admirablemente adaptadas a la cría de ganado, y un clima templado y equitativo ofrecen fuertes incentivos para el capital y la empresa. Pero desafortunadamente, estas ventajas naturales son neutralizadas por la pereza de una población híbrida y, salvo en Honduras Británica, por gobiernos militares tiránicos e inestables. Así, las pequeñas repúblicas de Centroamérica han permanecido en un estado de infancia social y política, y la iniciativa de capital y de negocios, tan necesaria para su bienestar, ha buscado otros campos más seguros.
HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES
Presentación de la Sección por Ligia Madrigal Mendieta
Historia de las mentalidades; una nueva alternativa por Rolando mellafe rojas. Ante la falta de ensayos en esta sección, el Editor General decidió agregar un ensayo, que le ayuda a endender que e s la historia de las mentalidades. Esperemos que la editora de la sección, Ligia Madrigal pueda pronto volver a colaborar.
GEOGRAFÍA
Los Nombres de los Ríos por Pablo Lévy . Los nativos de Nicaragua rara vez dan nombres distintivos a sus ríos, pero los llaman después de las ciudades o pueblos en sus orillas. Así, en Olama, el río se llamaba río Olama; más arriba, en Matagalpa, la misma corriente se llama río Matagalpa; y en Jinotega el río Jinotega. Los caribes, sin embargo, que viven en los ríos y los usan como carreteras, tienen nombres para todos ellos; pero para los indios agrícolas y mestizos del interior, no son más que depósitos de agua, atravesados en puntos distantes por sus caminos, y en todos lados encontré la mayor ignorancia prevaleciente en cuanto a la conexión de las diferentes corrientes y su salida al Océano. Todos los arroyos sobre Olama fluyen hacia el este, y se unen para formar el Río Grande, que llega al Atlántico a medio camino entre Blewfields y el río Wanks. Está muy incorrectamente marcado en todos los mapas de Nicaragua que he visto.
ANTROPOLOGÍA
HISTORIA DE VIDA
DERECHO
Editor provisional: Roberto Ferrey Echaverry
Derecho Constitucional por Roberto Ferrey Echaverry. Es la segunda parte del ensayo cuya primera parte fue publicado en RTN-141.
GENEALOGÍA
Genealogía: algunos conceptos básicos por Yalí Román Román . Este ensayo de Yalí Román fue preparado para dictar una conferencia a los miembros de la Academia de Ciencias Genealógicas de Nicaragua. El lector notará las frecuentes referencias a la genealogía de las casas reales europeas y al uso de palabras en alemán. Yalí Román publicó en revistas extranjeras sobre las genealogías de las casas reales europeas.
Yalí dominaba el alemán y el latín. Regresó a Nicaragua a cuidar a sus padres y preparar su tesis doctoral. Los años de guerra sandinista en la década de 1980 frustraron sus intenciones. Nunca regresó a Alemania presentar su tesis doctoral y murió con la misma sencillez con que vivió, sin buscar ni lograr ningún reconocimiento de ninguna organización.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Anotada De Alexander Zosa Cano- 2019 por Jennifer Guadalupe
Conrado Bonilla. Esta bibliografía cubre Investigaciones literarias, Plaquettes, Ediciones en Revistas, Charlas, conferencias, presentaciones de libros, Colaboraciones en Revistas y periódicos.
30 Obras Anotadas de 2019 por Héctor Vargas. Anota sobre treinta obras a nivel nacional publicadas en 2019.
RESEÑAS
INFORMACIÓN EDITORIAL
AVISO PERMANENTE
Cómo suscribirse a la Lista de Correos