- jtmejia
Guía para el lector edición 143
marzo, 2020
GUÍA PARA EL LECTOR
Noticas
Ligia Madrigal Mendieta, nuestra flamante editora de la sección de Historia de las ideas y de las mentalidades, no pudo colaborar este mes. El editor general se tomó la libertad de insertar un artículo para no dejar vacía la sección.
Ya que no es posible encontrar un editor general, buscamos personas que quieran realizar tareas específicas: actualizar los índices onomástico y temática, que estimo les tomaría unas tres horas al mes; hacer la corrección ortográfica y gramatical de la revista; convertir llos archivos Word a pdf, y de pdf a swf; actualizar las páginas web una vez al mes.
Agradecimientos
Guía para el Lector
PRESENTACIÓN
Esta edición 143 contiene 2 historias de portada; 2 de ciencias naturales; 2 de las Segovias; 3 de la Costa Caribe; 7 ensayos; 6 en historia; 2 en geografía; 2
historias de vida; 1 en bibliografía; y 2 reseñas.
NUESTRA PORTADA
Las Secuencias Cerámicas de los Periodos Sapoá (800-1350 D.C) y Ometepe (1350-1522 D.C) en el Pacífico Sur de Nicaragua por Karen Niemel, Manuel Román Lacayo y Silvia Salgado González . La construcción de secuencias cronológicas regionales ha sido una tarea básica de los arqueólogos que han trabajado en el Pacífico de Nicaragua y el noroeste de Costa Rica, una zona arqueológica conocida como La Gran Nicoya (Norweb 1964; Figura 1). Las primeras secuencias cronológicas en el Pacífico de Nicaragua (Figura 2) fueron definidas en los años 60 por Wolfgang Haberland (1966) y por Albert Norweb (1964). Ambos describieron brevemente los tipos cerámicos diagnósticos de cada fase y periodo por ellos definidos y establecieron comparaciones entre sus secuencias y aquellas establecidas por Michael Coe (1962) y Claude Baudez(1962, 1967) en el noroeste de Costa Rica.
Historia del bikini de Wikipedia. El bikini moderno fue creado por el ingeniero francés Louis Réard. Micheline Bernardini; una stripper, lo lució ante el público por primera vez el 5 de julio de 1946. Réard se inspiró para nombrar su invento en el atolón Bikini, lugar donde se acababan de realizar las primeras pruebas con bomba atómica de la posguerra. No hay nada nuevo bajo el sol.
GUÍA PARA EL LECTOR
Noticas
Si una sección queda vacía, el editor general se reserva el derecho de llenarla con un ensayo de su elección. La revista debería salir completa todos los meses. Es un tranbajo de edición colectivo, pero voluntario. No debemos juzgar porque no conocemos porqué un editor de sección no puede colaborar en un mes determinado.
Agradecimientos
A Manuel Fernández Vílchez por colaborar respondiendo mis preguntas académicas.
Guía para el Lector
DEL ESCRITORIO DEL EDITOR
Nada que comentar.
DE ACTUALIDAD
DE NUESTROS LECTORES
Un comentario de Manuel Fernández Vilchez sobre Franco Ceruti y la biblioteca Enrique Bolaños.
CIENCIAS NATURALES
Bioluminiscencia por el Ing. M.Sc. Guillermo Bendaña G . Puede definirse como el proceso a través del cual determinados organismos vivos producen luz como resultado de una reacción bioquímica, la cual es relativamente sencilla. Entre los organismos luminiscentes están algunas bacterias, protozoos, hongos, gusanos, crustáceos, peces, medusas, calamares y particularmente las muy conocidas luciérnagas.
El Bosque como Bomba de Agua por Peter Wohlleben. Como el agua llega al bosque de todos modos o, --para dar un paso más atrás--, cómo llega el agua a la tierra? Parece una pregunta tan simple, pero la respuesta resulta bastante complicada. Una de las características esenciales de la tierra es que es más alta que el agua. La gravedad hace que el agua fluya hacia el punto más bajo, lo que debería hacer que los continentes se sequen. La única razón por la que esto no sucede es gracias a los suministros de agua que caen constantemente las nubes, que se forman sobre los océanos y son arrastradas por el viento. Sin embargo, este mecanismo solo funciona a unos cientos de millas [kilómetros] de la costa. Cuanto más tierra adentro se va, más seco está, porque las nubes llueven y desaparecen. Cuando llegas a unas 400 millas [644 km] de la costa, es tan seco que aparecen los primeros desiertos. Si dependiéramos solo este mecanismo para el agua, la vida sería posible solo en un banda estrecha alrededor del borde de los continentes; el interior de las masas terrestres sería árido y sombrío. Entonces, gracias a Dios por los árboles.
LAS SEGOVIAS
¿Qué Significa El Departamento De Matagalpa, Para Nicaragua? Por Eddy Kühl Arauz. ¿Qué significa el departamento de Matagalpa, para Nicaragua? Antes de la llegada de los españoles, la tercera parte de Nicaragua estaba habitada por un pueblo originario llamados matagalpas (conocidos como chontales por los primeros cronistas), según arqueólogos e historiadores este era el más antiguo grupo en ese país, más de 2000 años atrás de nuestra época.
Su territorio comprendía una extensión en forma triangular que abarcaba desde Acoyapa hasta Jalapa, el sur de Honduras, este de El Salvador hasta Cosigüina, y bajaba a cerrar otra vez a Acoyapa.
Arqueólogos y lingüistas han encontrado evidencias (tiestos y toponimias) que este pueblo también dominaba la franja del Pacifico de Nicaragua, de donde fueron desalojados por los chorotegas a partir del año 850 dC.
Escritores de las Segovias por Eddy Kühl Arauz . Notas sobre Eddy Kühl. Alejandro Dávila Bolaños, Sergio Simpson, Orient Bolivar Juaérez, y José Floripe Fajardo.
COSTA CARIBE
Adaptación al contacto cultural en una comunidad miskitu por Mary W. Helms. Se han utilizado dos enfoques para el estudio de los miskitos. El punto focal del análisis se basa en los datos obtenidos del estudio de la aldea de Asang. Sin embargo, este material solo tiene sentido cuando se coloca en la perspectiva más amplia de los desarrollos en la Costa Miskito, tanto en el pasado como en el presente. Por lo tanto, se han proporcionado antecedentes etnohistóricos pertinentes siempre que sea posible.
Costa de Mosquitos: En la Encrucijada de los Procesos Atlánticos y las Ambiciones Locales por Markéta Krizova. La sra. Krikova es la la Universidad carolingia de la RFepública Checa. Su ensayo cita tres veces a Revista de Temas Nicaragüense como referencia. Su valor es que se trata de citas acdémicas en Europa.
Sobre el uso de Inglaterra, Gran Bretaña y Reino Unido en Wikipedia. No debemos usar Inglaterr, Gran Bretaña y Reino Unido como si fueran la misma entidad política. Este artícilo explica las d irencias.
ENSAYOS
Los Pochtecas Aztecas por Julio Pomar Jiménez. Los mercaderes aztecas son mencionados en nuestra historia, pero su identidad nunca ha sido explicada. Pretendemos llenar est deficiencia.
Alfabeto, pero Anumérico por Recopilación por José Mejía Lacayo. Anumérico no es un vocablo aceptado por la RAE; sin embargo, es un termino que complementa muy bien el significado de analfabeta.
Sobre la necesidad o conveniencia de los ejércitos por Roberto José Ferrey Echaverry. Los rumores sobre asesinatos de campesinos por miembros del ejército son frecuentes; las inclinaciones partidarios del Gral. Avilés son abundantes. ¿Deberíamos mantener un ejército en una nueva Nicaragua? ¿Para que sirve el ejercito? ¿Alguna vez a protegido a los campesinos?
El traslape de militares y policías en América Latina por LTC Geoffrey Demarest. ¿Qué es militar, qué es policía y qué es civil? Estos tres conceptos no son tan distintos como podríamos suponer, especialmente en América Latina, donde los elementos de la política exterior de los Estados Unidos han dependido de las diferencias.
Fue un postulado temprano del pensamiento político de los Estados Unidos de que el monopolio gubernamental de la fuerza armada provocó la tiranía y que, por lo tanto, un ejército permanente era peligroso para la libertad.1 Sobre este axioma, los padres fundadores de los Estados Unidos fueron escrupulosos al crear un sistema que obstaculizaría la organización de la fuerza del gobierno central y preservaría el control civil de los activos militares. La cautela con respecto al potencial de tiranía por a través de los establecimientos militares es visible en la prohibición explícita de la Constitución de los Estados Unidos contra el acuartelamiento de soldados en hogares privados, en el derecho de la Segunda Enmienda del individuo a portar armas y en la distinción entre el poder del Congreso para "proporcionar mantener una armada "pero solo para" levantar y apoyar ejércitos". 2 Más que una debilidad de los redactores, la discusión militar del poder político ha sido vista como una amenaza a la libertad individual a lo largo de la historia de los Estados Unidos.
América Central por Lieut. J. W. G. Walker, U. S. N. Si ha viajado por América Central, los recuerdos agradables se apoderan de él: visiones de arroyos solitarios que serpentean por colinas cubiertas de vegetación; de junglas enredadas y olorosas repletas de guacamayos de voz estridente y monos parlanchines de cara blanca; de plazas polvorientas y casas encaladas de azulejos rojos. Diminutos recuerdos surgen ante él de plantaciones verdes y colinas boscosas sobre un fondo de lagos relucientes y humeantes volcanes sombríos, y siente que tira de las cuerdas del corazón que ha llevado a muchos "gringos" a la lánguida tierra que nunca había prometido. A ver de nuevo.
La Alquimia y más allá por Dick Teresi . es un aintroducción a la química como ciencia, desde sus comienzos a la tabla periódica del ruso Mendeleyev.
La industria láctea por Lic. Cecilia del Carmen Guido . Somos un país ganadero, por tanto lechero, y sin refrigeración, necesariamente elaboramos quesos y cuajada, que son el germen de nuestra industria láctea.
HISTORIA
El General Smedley D. Butler escribe desde Nicaragua por Alberto Bárcenas Reyes. Me he pasado treinta y tres años y cuatro meses en el servicio activo, como miembro de la más ágil fuerza militar de este país: el Cuerpo de Infantería de Marina. Serví en todas las jerarquías, desde teniente segundo hasta general de división. Y durante todo ese período me pasé la mayor parte del tiempo en funciones de pistolero de primera clase para los Grandes Negocios, para Wall Street y los banqueros. En una palabra, fui un pistolero del capitalismo… Así, por ejemplo, en 1914 ayudé a hacer que México y en especial Tampico, resultasen una presa fácil para los intereses petroleros norteamericanos. Ayudé a hacer que Haití y Cuba fuesen lugares decentes para el cobro de rentas por parte del National City Bank… En 1909-1912 ayudé a purificar a Nicaragua para la casa bancaria internacional de Brown Brothers. En 1916 llevé la luz a la República Dominicana, en nombre de los intereses azucareros norteamericanos. En 1903 ayudé a ‘pacificar’ a Honduras en beneficio de las compañías fruteras norteamericanas»1.
Las Guerras Del Banano por Eric Dennis Myers . Después de la Guerra Hispanoamericana, una serie de intereses económicos y políticos e impulsos jingoístas2 convergieron en una política expansionista que vería la intervención militar estadounidense en Filipinas, China, Cuba, Venezuela, Panamá, Honduras, Nicaragua, México, Haití y el República Dominicana.[1] Los préstamos estadounidenses en esas regiones comprendían casi mil millones de dólares para 1915, con inversiones directas que totalizaban más de dos mil millones.[2] Theodore Roosevelt lideró la carga con el deseo de convertir a los Estados Unidos en "un poder policial internacional", definiendo su ideología en su discurso ante el Congreso en 1904 en lo que se conocería como el "Corolario de la Doctrina
Monroe". La actualización de la doctrina del siglo XIX afirmó el derecho de los Estados Unidos a intervenir en América Latina y el Caribe para estabilizar el economías En efecto, declaró que el hemisferio occidental está fuera del alcance de la intervención militar, de los europeos de esos países, incluso con el propósito de cobrar deudas, establecer una esfera de influencia estadounidense sobre la región.[3]
1 Galeano, Eduardo (1971): Las venas abiertas de América Latina, p. 143. Publicado en Common Sense, noviembre de 1935. Cfr. Leo Huberman, Man’s Wordly Goods. The Story of the Wealth of Nations, Nueva York, 1936.
[N. de T. En Wikipedia se puede leer: “La guerra es un latrocinio o La guerra es una estafa (originalmente en inglés: War is a racket) es una obra escrita por el General Smedley Butler. Después de retirarse del Cuerpo de Marines, en 1935 escribió el discurso en el que denuncia el uso de las fuerzas armadas de los Estados Unidos para la ganancia de Wall Street. En este libro detalla cómo Estados Unidos intervino militarmente en Latinoamérica para ganancia de las grandes compañías estadounidenses, pasando el costo de la guerra finalmente a los ciudadanos estadounidenses. El general Smedley Darlington Butler (1881-1940) fue el capitán más joven y el militar más condecorado en la historia de los Estados Unidos. Destacado oficial de la historia de la Infantería de Marina, y uno de los dos únicos Marines en recibir por heroísmo en combate dos medallas de Honor del Congreso, la más alta condecoración de su país.
Fue, hasta su muerte en 1940, el oficial más popular entre las tropas.”,
https://es.wikipedia.org/wiki/La_guerra_es_un_latrocinio, consultado en enero de 2020.] 2 NOTA DEL EDITOR: el espíritu, política o práctica de los jingos; chauvinismo belicoso.
La política Interior de Theodore Roosevelt de Wikipedia. Roosevelt que su Nuevo Nacionalismo "buscaba la Justicia Social al extender los poderes del gobierno central", que Roosevelt creía que era el administrador del bienestar público. "Debemos americanizar en todos los sentidos, en el discurso, en las ideas y principios políticos, y en su forma de ver las relaciones entre la iglesia y el estado. Damos la bienvenida al alemán y al irlandés que se convierten en estadounidenses. No tenemos ningún uso para el alemán o Irlandés que sigue siendo ... Debe reverenciar solo nuestra bandera, no solo debe ser lo primero, sino que ninguna otra bandera debe ser lo segundo ".
La Política Exterior De Theodore Roosevelt por Sidney Milkis . Theodore Roosevelt heredó un imperio en ciernes cuando asumió el cargo en 1901. Después de la Guerra Hispanoamericana en 1898, España cedió Filipinas, Puerto Rico y Guam a los Estados Unidos. Además, Estados Unidos estableció un protectorado sobre Cuba y anexó Hawai. Por primera vez en su historia, Estados Unidos había adquirido un imperio en el extranjero. Como presidente, Roosevelt quería aumentar la influencia y el prestigio de los Estados Unidos en el escenario mundial y hacer del país una potencia global. También creía que la exportación de valores e ideales estadounidenses tendría un efecto ennoblecedor en el mundo.
La facción progresista del partido conservador: de Tomás Martínez a Joaquín Zavala Solís por José Mejía Lacayo . la figura del fundador del partido progresista[4], Lic. en Filosofía Joaquín Zavala Solís, muchas veces conocido como Gral. Zavala Solís, aunque su título de general lo debe a la asamblea, y no a una academia militar. Las ideas liberales dentro del partido conservador datan de 1857 cuando Tomás Martínez quería atraer a los liberales de León y toda América Central quería protegerse de otra invasión de filibusteros, promoviendo la modernización del estado. Konrad dice que todos los presidentes de los 30 años
eran progresistas, salvo Pedro Joaquín Chamorro que era iglesiero. La descripción de las facciones dentro del partido conservador es de Enrique Guzmán. El progresismo no es un movimiento de izquierda; se sitúa frente al conservadurismo por enfatizar el cambio social y las transformaciones económicas e intelectuales.
Entrevistas en The New York Herald a cuatro filibusteros, en 1857 por Francisco Ernesto Martínez Morales . Yo estuve en Masaya, donde comíamos bien; los de la caballería siempre teníamos más que los demás porque salíamos a forrajear y nos procurábamos víveres; a los nativos se les pagaba con vales; y nunca acepté vales por considerarlos sin valor; he visto médicos apalear a sus pacientes con un garrote, para obligarlos a levantarse y montar guardia; el doctor Brickenhoff lo hacía en Rivas, y con frecuencia; uno de los doctores de alto rango en Greytown, el Dr. Callahan, botó a golpes a un hombre por pedir la ración que no había recibido; nos obligaban a marchar y montar guardia con llagas como las que tengo ahora.”
HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES
Presentación de la Sección; Editor: Ligia Madrigal Mendieta
Don Quijote y el fin de la Caballería por José Mejía Don Quijote pelea contra los molinos de viento porque el viento era la nueva fuerza motriz que desplazaba al caballo. Hasta entonces el caballo era la fuerza motriz del mundo. Fue desplazado por el viento, y el viento a su vez por las máquinas de vapor.
GEOGRAFÍA
Las Islas en los Lagos por José Mejía Lacayo . En el lago Cocibolca, hay 33 islas bajas en la costa oriental del lago. Las islas de la costa occidental son de origen volcánico, 48 en total, más las isletas de Granada formadas por un lahar del volcán Mombacho. El lago Xolotlán sólo tiene una isla volcánica, Momotombito. Las islas orientales del Cocibolca probablemente son colinas no enteramente sumergidas en el lago. No hay una batimetría del lago para confirmar la poca profundidad del lago Cocibolca en su costa oriental.
Glosario de términos para la normalización de nombres geográficos Compilado por Naftali Kadmon . Queremos publicr glosarios para todas las secciones de Revista de Temas Nicaragüenses. Este glosario de Gdografía es el primero.
ANTROPOLOGÍA
HISTORIA DE VIDA
René Schick Gutiérrez por Recopilación de José Mejía Lacayo . René Shick fue presidente por un corto período, pero muy querido entre sus compatriotas. Quizás porque almorzaba en el mercado siendo presidente.
Pedro Ramón Altamirano por José Mejía Lacayo . Pedrón es un personaje
tenido entre los “malos” por su crueldad; sin embargo era un padre de familia perseguido por un delito menor, cortar el pelo de una yegua de su patrón. Así huyó a las montañas y se convirtió en un experto vaqueano de las montañas, muy útil para Sandino y sus tropas.
DERECHO
Editor provisional: Roberto Ferrey Echaverry. Esperando que Humberto Carrión tenga una respuesta de la policía y que Roberto Ferrey se decida.
Derecho constitucional III por Roberto José Ferrey Echaverry. En esta tercera contribución abarcamos una época de modernización del orden Constitucional en Nicaragua. Es sumamente influenciado por lo coyuntural y por la tendencia de imponer una persona, o un grupo de poder y sus creencias sea por la persuasión o, más normalmente, por el uso de violencia. Así llegamos a una época de creciente internacionalismo por los sucesos de la conflagración mundial que se desarrolla en esa época y que deviene en marco operativo de la emergente dinastía de la Familia Somoza, que se extiende por casi 40 años.
GENEALOGÍA
Inmigrantes de origen hispánico (s. XIX y XX) por Yalí Román Román. Espero que Norman Caldera se haga cargo de esta sección, es el mejor genealogista que tenemos.
BIBLIOGRAFÍA
Palabras y Modismos de la Lengua Castellana Segun se Habla en Nicaragua por Karl Herman Berendt . Este es nuestro primer vocabulario publicado en 1874.
Diccionarios Nicaragüenses en World Catalog. Trataremos de publicar otros diccionario de vocablos Nicaragüenses con la ayuda de Jorge Eduardo Arellano.
RESEÑAS
Los Pochtecas por José Mejía Lacayo . Pomar Jiménez, Julio. Los pochtecas:
el comercio en América Latina desde los aztecas hasta la independencia. México: EDAMEX, 1996.
Que intento reseñar para avanzar en el conocimiento de los pochtecas. El libro consta de dos partes: El comercio prehispánico: los aztecas, y los mayas; y el comercio de América durante la colonia. Haré una reseña descriptiva del comercio prehispánico referente a los aztecas, que Pomar divide en tianguis, el movimiento comercial en los tianguis, los pochtecas, la adversidad, el ascenso, el pueblo elegido, los dos rostros del mundo Náhuatl, Yacatecuhtli, las empresas pochtecas, los pochtecas y la guerra florida, mercaderías, rutas y mercados, gremios, contratos, normas.
El informe inédito del Obispo de Nicaragua Bernardo Piñol y Aycinena, sobre dos iglesias de Masaya, en 1861 por Francisco-Ernesto Martínez Morales. El documento lo encontré en el libro de registros de Bautismos número 13, página 110, del año 1861, en la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción en Masaya, mientras investigaba mi genealogía, en el año 2000. Es un informe del Obispo de Nicaragua sobre la visita que hizo a dicha Parroquia y a la Iglesia San Jerónimo.
INFORMACIÓN EDITORIAL
AVISO PERMANENTE
Cómo suscribirse a la Lista de Correos
MADERO CALENDÁRICO NICARAO
Teníamos escritura sobre madera y en libros de cuero de venado aunque no tuviéramos el alfabeto europeo. Este madero calendárico es la prueba.
[1] Para una discusión exhaustiva de los motivos detrás de la intervención estadounidense en el Caribe a principios del siglo XX, ver Dana G. Munro, Intervención y diplomacia del dólar en el Caribe, 19001921 (Princeton: Princeton University Press, 1964); También, Lester D. Langley, The Banana Wars: An Inner History of American Empire, 1900-1934 (Lexington, KY: The University Press of Kentucky, 1983). [2] William Appleman Williams, La tragedia de la diplomacia estadounidense (Cleveland: The World Publishing Company, 1959) 40-41. Williams argumenta que el cierre de la frontera y la Política de Puertas Abiertas impulsaron la búsqueda de mercados extranjeros, aunque no llegan a acreditar los motivos expansionistas estadounidenses solo a la economía. [3] Ver Munro, Intervención y diplomacia del dólar en el Caribe, 4-23; Sobre la ideología racial y masculina de Roosevelt, ver Gail Bederman, Manliness & Civilization (Chicago: The University of Chicago Press, 1995), 170-215. [4] Los términos progresista y progresismo nacieron, en el contexto de la Revolución Liberal del siglo XIX, para designar a los reformistas o revolucionarios, partidarios de la idea de progreso en el plano político-institucional, el cambio social y las transformaciones económicas e intelectuales, frente a los conservadores, partidarios del mantenimiento del orden existente (tanto los reaccionarios partidarios de la vuelta al Antiguo Régimen, como los conservadores o moderados, partidarios de distintas formas de compromiso lampedusiano entre lo viejo y lo nuevo). Mientras que el término opuesto a reaccionario es revolucionario, el término contrapuesto a progresista es conservador. En cuanto a la relación entre los conceptos de revolucionario y progresista, si bien eran plenamente vinculables en la primera mitad del siglo XIX, fueron alejándose a medida que se imponían la Revolución industrial, el capitalismo y la sociedad de clases presidida por la burguesía (revolución burguesa). De hecho, fue a partir de la revolución de 1848 cuando se definió con claridad la nueva oposición social entre burguesía y proletariado (organizado en el movimiento obrero). Los antiguos progresistas fueron dejando de ser revolucionarios y comenzaron a identificarse mucho más con el término reformista.