- jtmejia
Guía para el lector edición 144
abril, 2020
GUÍA PARA EL LECTOR
Noticas
El editor no completó a tiempo el borrador. No sé si es una señal de vejez o distracciones por la epidemia del coronavirus. Algunos se guían por los reportes de casos informados por las autoridades de salud, pero esa es la punta del iceberg porque llegan a los doctores sólo los casos críticos, no los enfermos que presentan pocos o ningún síntoma. Es posible que en Nicaragua haya hasta más de ochenta mil casos de coronavirus. La única forma de saberlo es haciendo pruebas a toda la población. Ni siquiera los Estados Unidos están preparados para eso.
Las autoridades dudan o no quieren tomar medidas para restringir la contaminación por su efecto sobre la economía. La disyuntiva es amortiguar el impacto sobre la economía o salvar vidas. Los muertos son siempre los más indefensos que no pueden pagar el hospital, o son ancianos con otras complicaciones de salud.
El gobierno de Nicaragua no maneja bien la crisis enfrascado en defenderse de la crisis socio política que estalló en 1918, y que parece irreversible. Cuándo huirán escondidos en la oscuridad de la noche, sólo Dos sabe. Yo leo La prensa y Confidencial todas las mañanas esperando leer la noticia de que ya huyeron. Es cuestión de tiempo. Quizás el coronavirus sea la estocada final.
Agradecimientos
Guía para el Lector
PRESENTACIÓN
NUESTRA PORTADA
El King Pulanka por José Mejía Lacayo. Tenemos el Güegüense, el Palo de Mayo y el Juego del Rey (King Pulanka) son nuestras tres actividades culturales que debemos respetar y atesorar. En el caso del Palo de Mayo de cinta o de salón lo han dejado morir y alientan por lujurio el baile de patio. Nuestra portada intenta contribuir a rescatar el King Pulanka.
GUÍA PARA EL LECTOR
Esta Guía intenta ayudar al lector a decidir que ensayos leer.
DEL ESCRITORIO DEL EDITOR
DE ACTUALIDAD
DE NUESTROS LECTORES
King Pulanka es una clarificación de Karl Offen a la nota al calce 5 que lo cita erróneamente. La cita ya fue corregida por el editor, pero el mensaje original contiene dos fotografías del King Pulanka que reproducimos.
Muerte de Giuseppe Bellini es una contribución de Alberto Bárcenas para rendir homenaje póstumo a Bellini.
Mario Hildebrando Castellón Duarte por Jorge Eduardo Arellano. Mario Castellón fue un colaborador de RTN. El editor solicitó a Ligia Madrigal, tesorera de la AGHN revisar el obituario que había preparado. Publicamos el texto del obituario escrito por Jorge Eduardo Arellano.
CIENCIAS NATURALES
La Madera de Balsa por Guillermo Bendaña García. Los ensayos de Guillermo tienen una orientación práctica, sin descuidar la ciencia, que enriquece la lectura de sus artículos. La madera de balsa es uno de ellos.
La Familia de las Palmas en Wikipedia. El bosque de yolillos en la costa caribe siempre a interesado a este editor. Las palmas son plantas leñosas (pero sin crecimiento secundario del tronco, solo primario). A pesar de ser monocotiledóneas muchas de ellas son arborescentes, con grandes hojas en corona al final del tallo, generalmente pinnadas (pinnatisectas) o palmadas (palmatisectas). Sus flores poseen 3 sépalos y 3 pétalos, y se disponen en inflorescencias provistas de una o varias espatas. El fruto es carnoso: una baya o una drupa. Están ampliamente distribuidas en regiones tropicales a templadas, pero principalmente en regiones cálidas.
Las Palmas en Flora Útil de Nicaragua por Alfredo Grijalva Pineda. Es un libro publicado en PDF de distribución libre, que trata de la flora etnobotánica útil en Nicaragua. Se puede descargar AQUÍ.
Las Palmas en Flora de Nicaragua por Robert W. Read. Esta es la versión científica de las palmas en Flora de Nicaragua. El lector debería familiarizarse con esta flora en español.
LAS SEGOVIAS
Nada que publicar, quizás por olvido o confusión del editor. Eddy ha estado enviando artículos con mucha anticipación, una práctica mala para la corta memoria del editor.
COSTA CARIBE
En cierta forma, el ensayo de portada es nuestra contribución a la Costa Caribe. El King Pulanka debería ser conocido por todo nicaragüense.
ENSAYOS
Ernesto Cardenal: del acontecimiento de su poesía al cheguevarismo de los años setenta y el oportunismo actual por Manuel Fernández Vílchez. No podíamos dejar de publicar algo sobre Cardenal, Fernández Vílchez contribuye a este homenaje con un enfoque diferente, que está mejor de ser un simple panegírico.
El autor anuncia nuevas entregas sobre la gran personalidad poliédrica de Ernesto Cardenal y la coyuntura nicaragüense.
La Cultura Heredada del Período Colonial por Emilio Álvarez Montalván. Muchos literatos y lectores quisieran extraer más de nuestro período como colonia española. Cómo no hay nada político-militar que narrar se sienten insatisfechos. Por eso el editor trata de clarificar este período publicando diferentes enfoques.
La invención de la policía por Odilon Cabat. Hegel ya había observado la relación entre el ciudadano y el sospechoso. La ciudadanía parece, en efecto, estar fundada en la culpabilidad previa del ciudadano, una especie de pecado original moderno. Todo ciudadano, en tanto que penitente, es decir, en tanto que ser perseguido por un sentimiento de culpa, es sospechoso si no se alista en la Cruzada y, si no se compromete con una instancia alienante, es sospechoso de herejía. Ahí tenemos materia para una nueva tarea de policía y, aún más, de policía del pensamiento, cuyo resultado final sería el psicoanálisis. ¿Quién se va a encargar, pues, de la función de policía en la Cristiandad, a la vez para recaudar los impuestos de defensa, las subvenciones de cruzada, reclutar a los soldados, resolver los conflictos y problemas que plantean esos reclutamientos, asumir la responsabilidad de esta nueva carga social y económica, a la par que se asesta el golpe de gracia al feudalismo?
Una Historia de la Ciencia por Dick Teresi. En la escuela aprendimos que en el siglo XVI, Copérnico reformó el sistema solar, colocando el sol, en lugar de la tierra, en su centro, corrigiendo el trabajo del astrónomo griego del siglo II Ptolomeo. Al construir su sistema heliocéntrico, Copérnico levantó un muro de fuego entre Occidente y Oriente, entre una cultura científica y la de la magia y la superstición.
La historia del ajedrez, una historia de innovaciones por Paessler Monitoring News y anexos. Es un ensayo histórico sobre el poder de la innovación. Los ensayos sobre ajedrez son análisis de partidas jugadas por maestros. Ofrecemos un ensayo histórico sobre programas de computación capaces de ganar a maestros del ajedrez. Demuestra que el ajedrez es un juego-ciencia que puede ser reducido a ecuaciones y análisis de movimientos.
Reina de la Guardia Nacional de Nicaragua, señorita Lillian Somoza Debayle por Francisco-Ernesto Martínez Morales. El 14 de noviembre de 1941, la señorita Lillian Ada de la Cruz Somoza Debayle (León, 03/05/1921 – Washington,
14/05/2003), fue coronada como Reina de la Guardia Nacional de Nicaragua o “Reina del Ejército”, por el Arzobispo de Managua, monseñor José Antonio Lezcano; en solemne acto celebrado en la Catedral de Managua.
HISTORIA
Historia oral por José Mejía Lacayo. La historia oral como memoria de los portadores culturales de una localidad sobre la llegada al poblado de la educación, la policía y otros servicios estatales y comerciales, definen la historia de un pueblo. Este ensayo sienta los principios sobre los que descansa esta historia oral.
El Contrabando con las Colonias Españolas por Juan Sebastián Gómez González. El contrabando inglés fue vital para la supervivencia de las elites durante la colonia. Participaban en él hasta los gobernadores y obispos. La defraudación fiscal no parece ser una falta o pecado mayor para muchos.
La sociedad y la política en Nicaragua antes de 1930 por Knut Walter. Nicaragua se destaca como un caso extremo dentro de una región caracterizada por frecuentes conflictos internos e intromisiones extranjeras. A inicios de la Conquista, Nicaragua se convirtió en un campo de batalla entre diversas columnas de exploradores y capitanes españoles; su competencia por el dominio territorial sentó las bases del conflicto político de los siglos posteriores. En efecto, un grupo de colonizadores españoles pobló Granada, fundada por Hernández de Córdoba en 1524 en la ribera noroccidental del Gran Lago. Mientras tanto, otros conquistadores españoles avanzaban hacia el sur desde México y Guatemala, amenazando el control de Hernández de Córdoba sobre el territorio, razón por la cual éste ordenó a un grupo de sus hombres fundar el pueblo de León, con el propósito de consolidar su dominio y repeler las expediciones rivales que merodeaban en Honduras.
La diversidad de las actividades económicas de los ladinos por Germán Romero Vargas. Las actividades económicas de losa ladinos en la época colonial y el conocimiento que de ellas tenemos están en estrecha relación con la situación económica que ocupaban en la sociedad contemporánea de la provincia.
Considerados en cierta manera como extraños en la dicotomía español-indio, no tenían un papel económico específico como tampoco un lugar determinado en la sociedad surgida de la Conquista. Su inserción en el sistema de producción de la época aparece, entonces, bien fluido, sin contornos precisos y sin fronteras definidas, al contrario de lo que habíamos constatado tanto entre los indios como entre los españoles. La documentación, a imagen y semejanza de la realidad vivida, traduce muy bien este hecho: escasez de documentos relativos a las actividades de los ladinos. A pesar de ese relativo silencio, es posible discernir, aunque en forma un tanto burda, la versatilidad de los ladinos para ubicarse prácticamente en cualquier sitio: en el campo como pequeños o medianos productores y como asalariados agrícolas, trabajando al lado de indios y esclavos; en la ciudad y en los pueblos, ejerciendo toda clase de oficios: pequeños comerciantes, artesanos, servicios diversos.
Las Divisiones del Período Colonial por José Mejía Lacayo. Es una propuesta de dividir el período colonial en períodos. La uniformidad aparente es política, el dominio de la metrópoli como gobernantes exclusivos. Debemos considerar varios factores para hacer la subdivisión, el más importante es el cambio demográfico, con el surgimiento de los ladinos hasta tomar el poder con Vicente Cuadra Lugo, Presidente de Nicaragua desde 1871 hasta 1875. Proponemos la subdivisión en colonial temprano (1522-1570), colonial maduro (1570 hasta hacia 1750), y colonial tardío (hacia 1750 a 1821). Describimos algunas de sus características.
El Barrio El Laborío de León por Nicolas Buitrago Matus. León fue la capital provincial por casi 300 años. No podemos desconocer su impacto por falta de escritores que quieran colaborar con RTN. Por eso queremos reproducir de libros fragmentos de su historia.
HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES
Presentación de la Sección
Editor: Ligia Madrigal Mendieta
Filosofía de la conquista y La mentalidad del criollo. Estos dos trabajos están siendo editados. En el caso del primero, se armó la bibliografía y se agregaron algunas notas. Y, el segundo, se anotó todo, dado que las citas no contaban con su respectiva referencia.
Filosofía de la Conquista por José Santos Herceg. El objetivo de este escrito es demostrar que tanto la discusión “acerca” de la conquista de América –conocida como “filosofía de la Conquista”– como la reflexión de los más famosos pensadores que participaron en el debate –Juan Ginés de Sepúlveda, Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas– se caracteriza por ser eurocéntrica y colonialista. Esta es la razón por la cual sería preferible en este caso hablar de una filosofía “para” la conquista, en lugar de una filosofía “de” o “acerca” de la Conquista.
La Mentalidad del Criollo por Rodolfo Cardenal. Ambos grupos asumían por igual que el origen español implicaba superioridad. El criollo se consideraba superior frente al indígena y el mestizo. Según él, su supremacía emanaba de su ancestro español y formaba parte de su conciencia social. Las buenas cualidades que encontraba (en el criollo), reales o imaginarias, así como las ventajas inherentes a su posición social, las explicaba invocando ese predominio innato, compartida con el español, quien también se consideraba superior a cualquier otro grupo social. De aquí derivaban los criollos sus consideraciones sobre la limpieza de su sangre, con las cuales subrayaban que su superioridad tenía origen natural.
GEOGRAFÍA
Rigobert Bonne y dos mapas de Nicaragua por Alberto Bárcenas Reyes. Se reproducen dos de los mapas del influyente cartógrafo e hidrógrafo francés Rigobert Bonne (1727-1794), los cuales forman parte de los cuarenta y nueve mapas de su famoso Atlas de toutes les parties connues du Globe Terrestre (Ginebra, 1780). El territorio nicaragüense aparece en forma detallada en dos de esos mapas del continente americano; en el mapa Les Isles Antilles et le Golfe du Méxique – No. 26 y en Partie Méridionale de l´Ancien Méxique ou de la novuelle Espagne – No. 27.
Las Montañas de Nicaragua por José Mejía Lacayo. Realmente las montañas del centro de Nicaragua no tienen nombre. Los Hermanos Cristianos de la Salle publicaron una geografía de Nicaragua en 1928. El mapa No. 9 es un mapa físico que reproducimos aquí. En ella se llama Grupo Segoviano a las montañas centrales con ramales denominados cordillera Isabelia, Cordillera Dariense, y Cordillera Chontaleña. Y se identifica como Llanura de Somotillo o San Carlos la situada al este de los lagos, y llanura del Pacífico la situada al occidente de lo lagos. También se identifican la cadena de volcanes, y las Sierras de Managua y la meseta de los pueblos.
ANTROPOLOGÍA
Rescate Arqueológico En Villa Tiscapa. Informe Preliminar por Leonardo Lechado y Sagrario Balladares. Este informe contiene los resultados preliminares obtenidos de la actuación de rescate arqueológico desarrollada recientemente al sur de la capital en los predios de ENATREL, localizados de la gasolinera Petronic Bolívar, 2c al sur y 75 vrs al Este, detrás del Centro Cultural Nicaragüense Norteamericano (CCNN) en Villa Tiscapa, Managua.
HISTORIA DE VIDA
DERECHO
Editor provisional: Roberto Ferrey Echaverry
Derecho Constitucional IV Parte por Roberto José Ferrey Echaverry . Luis
Somoza logra en 1965 postergar la ambición presidencial de su hermano Anastasio, el tercer Somoza en la sucesión dinástica. Ocurre así la transición con el gobierno de cuatro años del Doctor René Schick y Anastasio Somoza Debayle es declarado electo como Presidente de la Republica en 1967. Su inauguración es precedida por la masacre de miles de ciudadanos que participaban en forma cívica y pacífica en una manifestación de apoyo al líder Conservador Fernando Agüero Rocha. Éstos se vieron envueltos en una confrontación armada en condiciones desiguales que culminó con una operación de la Guardia Nacional que sofocó a sangre y fuego el conato de rebelión que se desarrolló en Managua ese 22 de enero de 1967.
GENEALOGÍA
Notas sobre el Apellido Lacayo por José Mejía Lacayo. Quisiéramos que Norman Caldera Cardenal tuviera tiempo para hacerse cargo de esta sección. Lacayo es un apellido vasco, de Briones, en una región donde el fuero vasco fue la ley interminentemente. Fernández Vílchez enriqueció el ensayo con su aporte sobre las doscientas mil lryes españolas.
BIBLIOGRAFÍA
Publicaciones de Academia Nicaragüense de la Lengua (1940-2018) por Jorge Eduardo Arellano. Ocho números del BANL en once años. Tres Etapas han definido la historia editorial de nuestra Academia. La primigenia, que tuvo de impulsor a Pedro Joaquín Chamorro Zelaya —uno de sus miembros fundadores—, abarcó ocho números del Boletín de la Academia Nicaragüense de la Lengua, Correspondiente a la Española, a saber: I (junio de 1940: 56 p.); II (mayo de 1942: 63 p.); III (marzo de 1944: 81 p.); IV (1946: 74 p.), llamado desde entonces Lengua; V (1947: 75 p.); VI (1949: 68 p.); VII (también de 1949: 47 p.); y VIII (1951: 61 p.) Seguramente dejó de editarse por el fallecimiento de Chamorro Zelaya, quien lo imprimía en los talleres de su diario y empresa La Prensa.
Bibliografía Nicaragüense: 46 Obras Anotadas De 2019 por Jorge Eduardo Arellano. Quiero destacar a AUTORES VARIOS: Jinotega multiétnica. Símbolos y voces del Bocay y el Wangky. Managua, Gran-Duché de Luxembourg/ Ambassade au Nicaragua, 2019. 187 [1] p. [Contiene “Presentación” de Eddy Kühl Árauz y artículos de Uwe Paul Cruz O., Mario Rizo Zeledón, Lucía Blanco Ramírez y Cristopher Gago Vega].
Y a ALEMÁN OCAMPO, Carlos: Crónicas del Wangkí. Managua, Comisión de la Autonomía de la Costa Caribe, 2019. 160 p. [Dividida en siete secciones, estas crónicas fueron escritas en 1973 y, según el autor, el amor al río Wangkí (Coco en español) le hizo guardarlas. “Eran una especie de diario de viaje, sin ningún plan de estudio, que describían el deslumbramiento de una vida que era para mí desconocida”].
RESEÑAS
“Mi Rubén Darío” De Juan Ramón Jiménez por Carlos Tünnermann Bernheim. En las breves líneas que, a manera de epígrafe, inician el libro J.R.J., nos dice: “Todo lo de R.D. fue, es y será para mí precioso”. Publicar las cartas de Darío, así como sus propios escritos sobre el gran innovador de la poesía y la prosa en castellano, no era para él signo de vanidad, sino porque creía que “todos deseamos publicar en vida lo que poseamos de hombres verdaderamente ilustres y contribuir así de manera verídica a la historia”.
La Lucha por el Poder por José Mejía Lacayo. Es una reseña sobre la historia de Nicaragua escrita por el Ing. Enrique Bolaños Geyer. Muy interesante lectura de un libro disponible en Hispamer y en Amazon.
Palabras Dichas En La Inauguración De La Escuela Normal De Indigenas por Josefa Toledo de Aguerri
INFORMACIÓN EDITORIAL
AVISO PERMANENTE
Cómo suscribirse a la Lista de Correos