top of page
  • jtmejia

Guía para el lector edición 147

julio, 2020


rtn147
.pdf
Download PDF • 9.87MB

GUÍA PARA EL LECTOR

Noticas

SITIO WEB

Mi nuera e hijo están trabajando en un nuevo sitio web, remodelado y actualizado. No he visto más que la primera página, pero será una transformación total.


Yo he estado usando MS Web Expression 4, una aplicación de 2006, discontinuada en 2012. El nuevo sitio web está siendo diseñado en Wix, y será amigable con los teléfonos inteligentes. Espero esté terminado antes de publicar la edición 148.

SPAM

MailChimp, la cuenta desde donde envío el aviso de publicación de la revista me envío un mensaje diciendo que un destinatario hace clic en "informar spam" en su cliente de correo electrónico. Exceder los umbrales de quejas de abuso puede afectar negativamente su capacidad de entrega y la reputación de envío.


El mensaje de publicación de RTN-146, junio de 2020", enviada desde la cuenta con el nombre de usuario temasnicas generó una alta tasa de abuso del 0,74%.

MailChimp recomienda la confirmación de su audiencia, Lectores, a través de nuestro proceso de doble suscripción ayudará a prevenir este tipo de problemas. Esto le permite avanzar con una audiencia limpia de contactos comprometidos.

LISTA DE CORREOS

Por tanto, voy a eliminar la lista de Lectores para que los que deseen recibir el mensaje se vuelvan a suscribir. Seguiré enviando el mensaje a los Colaboradores.

Realmente el mensaje no necesita ser enviado porque cualquiera puede acceder a; sitio web y descargar la revista. El enlace para acceder al sitio web es http://www.temasnicas.net/

Y navegar sobre las diferentes páginas. En la página de inicio se puede descargar la revista del mes, y desde http://www.temasnicas.net/revistasanteriores.htm Se accede a cualquiera de las revistas anteriores.


Eliminar la lista de direcciones de los Lectores causará una disminución en el tráfico del sitio web, pero no hacerlo implica correr el riesgo de que cierren la cuenta de MailChimp y no pueda enviar mensajes a ninguno de ustedes.

Yo no introduzco direcciones de ningún lector. Lo hacen los usuarios desde el sitio web. Reportar spam podrías ser un error, o la acción de alguien molesto por quien sabe que causa.


Les ruego aprendan a navegar al sitio web y descargar la revista directamente.


Agradecimientos

Los separadores de sección contienen textos del embajador español Ernesto La Orden Miracle. Su labor cultural en Nicaragua es comprable a la de tantos otros extranjeros que dejaron huellas profundas en nuestra nacionalidad, como Ephraim G. Squier y Götz von Howald, este Houwald de la nobleza alemana, es digno de atención por varias razones: su amor por los Sumus, y por dedicar sus años de jubilación a estudiar. Obtuvo su doctorado a los 65 años.


Götz Freiherr von Houwald (13 de mayo de 1913 - 16 de agosto de 2001) fue un diplomático, historiador y etnógrafo alemán. Nació en Posen y murió en Bonn. Su nombre completo era Maximiliano Otto Gustav Albrecht Hubert Wilhelm Götz-Dieter Freiherr von Houwald. Los padres de Götz-Dieter von Houwald fueron Albrecht Freiherr von Houwald y Helene Gräfin von Carmer. Completó su educación secundaria en 1934 en el Paul-Gerhardt-Schule en Lübben. Luego estudió derecho y periodismo en Berlín. En 1940 se unió a la fuerza aérea alemana. En 1944 fue hecho prisionero de guerra en el norte de África. Un intento de fuga fallido condujo a una mayor prisión. En 1948 fue puesto en libertad. Después de un breve período como periodista, ingresó al servicio diplomático de Alemania Occidental. En 1952 fue enviado a Perú y en 1961 a Irlanda. Cinco años después fue nombrado embajador en la República Centroafricana. En 1969 fue trasladado a Managua como embajador en Nicaragua.


Su tiempo en Nicaragua comenzó a desarrollar su interés en los indios Sumus. Después de su retiro en 1975, Houwald estudió etnología y estudios hispanos en la Universität Bonn, obteniendo un doctorado en 1978.


Guía para el Lector


NUESTRA PORTADA

Aves de Nicaragua en Wikipedia . Este artículo debe ayudar a los lectores interesados que no tengan o no quieran ordenar Chavarría-Duriaux, Liliana, David C. Hille, And Robert Dean. Birds of Nicaragua A Field Guide. Ithaca; London: Cornell University Press, 2018 que se puede ordenar en Amazon. Los hiper enlaces de los órdenes y de las especies abren artículos en Wikipedia con una buena descripción del orden y de las especies.

GUÍA PARA EL LECTOR

Noticas

alguien reportó que los mensajes del editor sobre la publicación de la revista son corroes “spam” y por ello MailChimp puede suspender la cuenta de temas nicas. De será sí, no podré continuar enviando mensajes a los lectores.


Agradecimientos

A los extranjeros que miran a Nicaragua con amor.


Guía para el Lector

Esta guía ayuda a los lectores a seleccionar que ensayos leer.


DEL ESCRITORIO DEL EDITOR

El Poder de Daniel Ortega y su Futuro en Nicaragua por José Mejía Lacayo . El poder de los gobernantes puede apoyarse en su legitimidad o en las armas. Los apoyados en su legitimidad son los ganadores de procesos electorales democráticos, y son como tales reconocidos por las otras autoridades del mundo. Es el caso de Costa Rica.


DE ACTUALIDAD


DE NUESTROS LECTORES

Porque los católicos prefieren Aristóteles y los protestantes a Platón es un ensayo de Manuel Fernández Vílchez que contesta algunas inquietudes del editor.

El Día de las Madres por R. Moncada nos da una explicación porqué el Día de Las Madres es el 30 de mayo.


El período Ometepe (1300-1550) por Geoffrey McCafferty afirma que no hay evidencia arqueológica que confirme las narraciones de Oviedo y del padre Bobadilla sobre los Nicaraguas y la presencia de inmigración mexicana en Nicaragua.


DIRIAMBA : Su iglesia actual, amplia, pero de mediocre arquitectura, guarda una importante imagen barroca de San Sebastián, patrón de la ciudad, y un pulpito de gran lujo de maderas y relieves, obra de este siglo. Hay un gran candelero pascual barroco, una cruz procesional y otros objetos de plata.

CIENCIAS NATURALES

El Refugio de Vida Silvestre “Los Guatuzos” por Ing. M.Sc. Guillermo Bendaña G. La reserva de vida silvestre de Los Guatuzos está constituida por una banda de 440 kilómetros cuadrados surcados por numerosos ríos entre la frontera con Costa Rica y el Lago de Nicaragua, se conservó por accidente. Los primeros habitantes, los Guatuzos, fueron hechos esclavos por los conquistadores. El interés por la región aumentó luego de la independencia de Centroamérica, cuando ingresaron, en el siglo XIX, los primeros buscadores de caucho. Entre 1870 y 1910, la población de los guatuzos fue descendiendo considerablemente, en parte por la lucha contra los huleros venidos del interior de Nicaragua o por enfermedades infecto contagiosas. Más tarde los agricultores que se aprovecharon de sus tierras se dedicaron al cultivo de cacao y la explotación del caucho natural; ambas actividades agrícolas exigían sombra y no se eliminó la mayor parte de la vegetación.


El Mapache, una Lección de Historia Natural por José Mejía Lacayo describe la propiedad rural donde el editor ha Estado viviendo durante la pandemia.

El Zancón de cuello negro en Wikipedia el zancón es la ilustración de portada de julio; sin embargo, preferimos colocar la descripción de la especie en Ciencias Naturales. El editor ha aprendido que las portadas deben ser multicolores y capaces de capturar la atención de los lectores.


COSTA CARIBE

Sandy Bay Residencia del Almirante Misquito por Orlando W. Roberts. La división norte del Reino era el dominio de una serie de líderes que ostentaban el título de "General". Aunque diferentes autores especifican ligeras diferencias de límites para este sector, se cree que se extendía desde el Río Wanks (Río Coco, Cabo Gracias a Dios) hacia el noroeste, a lo largo de la costa de Honduras, hasta el Río Román (Río Aguán), cerca de la ciudad de Trujillo (ver Mapa). Durante el siglo XVIII, esta región recibió una afluencia de colonos británicos, se asentaron especialmente en Black River. Algunos miskitos vivieron allí, aunque los "Generales" manejaban las plantaciones a lo largo del Río Plátano, pocos kilómetros al este del Río Negro.

La división central fue gobernada por una serie de líderes que tenían el título de "Rey". La región específica del Rey, por lo menos hasta principios del siglo XIX, se extendió desde el río Wanks hacia el sur hasta Sandy Bay, el hogar tradicional del Rey; o tal vez hasta el Río Kukalaya.


La división del sur estaba controlada por una serie de líderes cuyo título era "Gobernador". El territorio de esta tercera división general se extendía desde la división central hasta la Laguna de Perlas. El Gobernador vivía en Tebuppy (Tuapi), al norte del Río Kukalaya.


Y finalmente estaba a la división del Almirante. Colvill Briton que raptó a la chontaleña María Manuela Rodríguez era almirante.


Black River en Wikipedia. El asentamiento del río Negro fue un asentamiento británico en la costa de los mosquitos de la actual Honduras. Fue establecido en 1732 por un colono británico llamado William Pitt (probablemente un pariente lejano del político británico contemporáneo, William Pitt el Viejo). El asentamiento, hecho en territorio reclamado, pero nunca controlado realmente por España, fue evacuado en 1787 de conformidad con los términos de la Convención anglo-española de 1786. Los españoles intentaron colonizar el área, pero los miskitos locales masacraron a la mayoría de sus habitantes en septiembre 4, 1800. El asentamiento fue abandonado, y sus restos aún se pueden ver cerca de la aldea de Palacios en el departamento hondureño de Gracias a Dios.


BUENOS AIRES; Modesta iglesia antigua, con fachada reconstruida y falta de catéter. Los horcones que separan las naves tienen interesantes tallas rococo en sus bases y en sus zapatas. Curioso altar popular del Calvario. Subvención oficial de 950 c6rdobas.

LAS SEGOVIAS

Historia de Estelí es una recopilación hecha por Eduardo Manfu t de datos de La Prensa y de una publicación de Orient Bolívar Juárez.

ENSAYOS

La Filosofía Antigua por Salustiano Fernández Viejo . Continuamos publicando esta introducción a la filosofía. Los filósofos tratados son los presocráticos: Tales de Mileto, Pitágoras, Demócrito entre otros.


“La Vida Después De La Pandemia” Según El Papa Francisco por Carlos

Tünnermann Bernheim. Se trata, como lo afirma el Cardenal Michael Czerny, SJ, autor del prefacio del libro, de un rico mensaje para la humanidad que persigue dos objetivos: “El primero es sugerir una dirección, algunas claves y directrices para reconstruir un mundo mejor que podría nacer de esta crisis de la humanidad. El segundo objetivo es sembrar esperanza en medio de tanto sufrimiento y desconcierto”. El Papa claramente basa esta esperanza en la fe “porque con Dios la vida nunca muere”.

CAMOAPA Antiguo pueblo indígena, cuyo primitivo emplazamiento recibió tierras ejidales de la Corona de España en 1680. Destruida por los miskitos y los ingleses del Atlántico, fue erigida en su asiento actual en 1768, con el nombre de San Francisco de Camoapan, siendo su último cacique Don Nicolas Taisigua.

La iglesia ha sido completamente rehecha, pero conserva en su fachada la estructura barroca popular, con espadaña de dos huecos. Recibe pensión oficial de 12,000 córdobas desde 1955.

HISTORIA

Operaciones del Cuerpo de Marines de los EE. UU. En Nicaragua de 1927 a 1933 por Mayor Taylor White. A los marines se les ordenó desembarcar en Nicaragua en 1927 para detener la guerra civil en curso y proteger las vidas e intereses económicos de los estadounidenses. Los marines desarmaron a ambos partidos y establecieron una guardia nacional no partidista para apoyar las elecciones y contrarrestar al general liberal armado restante, Augusto Sandino. Los infantes de marina lograron con éxito todas sus misiones y se celebraron dos elecciones nacionales libres y justas en 1928 y 1932. Cuando Estados Unidos se retiró en 1933, la Guardia Nacional se convirtió en un instrumento de poder político y el general Somoza lo usó para burlar la constitución y pervertir la democracia en Nicaragua.

El Desarrollo del Capitalismo Agropecuario en Nicaragua 1524-1979 por José Mejía Lacayo. Se dice que somos un país agrícola y ganadero; sin embargo, hemos exportado muchas cosas en el transcurso de los siglos, en alzas y bajas cíclicas que parecen no tener fin. Quizás algún día, con una población más instruida seamos un país manufacturero y de servicios que nos libren de esas alzas y bajas cíclicas.

La agricultura ha sido nuestra principal fuente de riqueza por las llanuras de la región del Pacífico, gracias a la depresión nicaragüense que rompe la cadena de montañas que viene del norte y continúa por el sur. Los lagos no son más que la manifestación de esa depresión tectónica o graben.


El auge de la exportación de esclavos, construcción naval en El Realejo son los únicos dos productos no agrícolas que alguna vez produjeron riqueza en tiempos coloniales. Después de ellos han sido el cacao, el añil, el ganado como consecuencia de la falta de mano de obra. La hacienda fue otro subproducto.


El café adquirió su importancia hasta después de la independencia y luego el algodón. El régimen sandinista quebró las exportaciones hasta llevar al país a ser uno de los países más pobres de América Latina.


EL SAUCE Pueblo indio formado en el siglo XVIII en torno a una pequeña imagen del Cristo Negro de Esquipulas, traída por un devoto desde Guatemala. Su iglesia colonial con interesante cabecera con pórticos, a estilo de una hacienda, recibió a fines del siglo pasado una fachada neoclásica, de escuela leonesa, todavía sin terminar. La imagen primitiva se venera en una pobre capilla lateral moderna. En el altar mayor hay un Cristo de Esquipulas de gran tamaño y buena talla. Hermoso ostensorio o baldaquino de plata, fechado en 1839. Puerta del Sagrario, candelabros, atriles y otros objetos de plata antigua. Por la importancia de la iglesia y las peregrinaciones que a ella acuden, convendría que se terminase la fachada y se arreglase bien la plaza, sin perder el carácter de la cabecera de la iglesia.

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES

Presentación de la Sección , Editor: Ligia Madrigal Mendieta. El cierre de la UCA impone limitaciones a la editora de esta sección. El editor ha tratado de subsanar el problema incluyendo algunos ensayos. Ligia agregó su Presentación y

Nueve Conductas Extremas Que Trajo La Peste A Lo Largo De La Historia por Claudia Peiró. Para poder convivir, los hombres han ido creando y perfeccionando a lo largo de los siglos instituciones y normas que, se supone, lo alejan del estado de naturaleza de la anarquía, del “todos contra todos”, del “hombre lobo del hombre” ––en términos de Hobbes–– , que protegen y dan seguridad, tanto respecto a las posesiones materiales como al bien más preciado que es la vida. Hasta que, de pronto, irrumpe el cataclismo natural que todo lo trastoca y hace aflorar, desenfrenadas pasiones humanas.


“Una ciudad bajo una plaga presenta una inmejorable oportunidad para estudiar la naturaleza humana, su sociabilidad, sus instituciones”, escribió el filósofo argentino Leiser Madanes [en adelante, L.M.], en un trabajo titulado Deus Mortalis (Cuaderno de Filosofía Política, 5, Buenos Aires, 2006). Se trata de un recorrido por autores ––historiadores, escritores, políticos–– que han dejado testimonio de lo que vivieron en diferentes etapas de la historia de la humanidad marcada por la aparición y difusión acelerada, imparable e inexplicable de alguna enfermedad altamente contagiosa y mortífera. Una peste a la cual se sumaron otras plagas: las del comportamiento humano en situaciones extremas.


Tucídides, Bocaccio, Samuel Pepys, Daniel Defoe, entre otros, son autores que, “en la ciudad bajo la plaga” vieron “un laboratorio que permite examinar la naturaleza humana y la sociedad en una situación en extremo excepcional”, dice LM. La peste es “igualadora”, no discierne entre clases sociales ––aunque en algunos casos pueda iniciarse entre sectores más vulnerables, carentes de servicios sanitarios básicos––, ni edades, ni distingue al virtuoso del pecador. Cae sobre todos por igual. “Colapsan las expectativas mutuas que sostenían la vida social”, dice LM, y la consecuencia es que “cualquiera es capaz de cualquier cosa”. La peste es un fenómeno natural que acarrea una descomposición social con consecuencias morales y políticas. Algunas de esas conductas pueden ser tipificadas del siguiente modo:

El Pensamiento De Ramiro De Maeztu por Alfonso Lazo. De Maeztu fue la inspiración intelectual de José coronel Urtecho y de Pablo Antonio Cuadra Cardenal. A nivel mundial, la ideología dominante era el fascismo y eso influyó en nuestros paisanos que vieron en Somoza García el líder que podría salvar a Nicaragua.


El fascismo es una ideología, un movimiento político y un tipo de estado de carácter totalitario y antidemocrático; creado por el dictador italiano Benito Mussolini, se difundió en la Europa de entreguerras desde 1918 hasta 1939. El término «fascismo» proviene del italiano fascio (‘haz, fasces’), y este a su vez del latín fascēs (plural de fascis), que alude a los signos de la autoridad de los magistrados romanos. Sin embargo, el término «fascismo» es uno de los más difíciles de definir con exactitud en las ciencias políticas desde los mismos orígenes de este movimiento posiblemente porque no existe una ideología ni forma de gobierno «fascista» sistematizada y uniforme en el sentido que sí tendrían otras ideologías políticas de la modernidad.


Entre los rasgos del fascismo se encuentra la exaltación de valores como la patria o la raza para mantener permanentemente movilizadas a las masas, lo que ha llevado con frecuencia a la opresión de minorías (como judíos y gitanos) y un fuerte militarismo. En este sentido el enemigo se identifica como un ente exterior, a diferencia de los totalitarismos típicos de izquierda en que el enemigo es interno (burguesía).


La Primera Guerra Mundial fue decisiva en la gestación del fascismo, al provocar cambios masivos en la concepción de la guerra, la sociedad, el Estado y la tecnología. El advenimiento de la guerra y la movilización totales de la sociedad acabaron con la distinción entre civiles y militares. Una «ciudadanía militar» surgió, en la que todos los ciudadanos se involucraron con los militares de alguna manera durante la guerra. La guerra pone así de relieve el papel de un poderoso Estado capaz de movilizar a millones de personas para servir en primera línea y proporcionar producción económica y logística para apoyarlos, además de tener una autoridad sin precedentes para intervenir en la vida de los ciudadanos. Para ello, desde un punto de vista fascista, es necesaria la destrucción de los partidos y los sindicatos; la democracia y el voto se consideran métodos inútiles, se aboga por un sistema con un partido político único.


El fascismo se caracteriza por eliminar el disenso: el funcionamiento social se sustenta en una rígida disciplina y un apego total a las cadenas de mando, y en llevar adelante un fuerte aparato militar, cuyo espíritu militarista trascienda a la sociedad en su conjunto, junto a una educación en los valores castrenses, un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas, que conduce a la violencia contra los que se definen como enemigos.


Los fascistas creen que la democracia liberal es obsoleta y consideran que la movilización completa de la sociedad en un Estado de partido único totalitario es necesaria para preparar a una nación para un conflicto armado y para responder eficazmente a las dificultades económicas. Tal Estado es liderado por un líder fuerte—como un dictador y un gobierno marcial compuesto por los miembros del partido fascista gobernante—para forjar la unidad nacional y mantener una sociedad estable y ordenada. El fascismo niega que la violencia sea automáticamente negativa en la naturaleza, y ve la violencia política, la guerra y el imperialismo como medios para lograr una regeneración, un rejuvenecimiento nacional. Por otra parte, los fascistas abogan por una economía mixta, con el objetivo principal de lograr la autarquía mediante políticas económicas proteccionistas e intervencionistas, aunque en la práctica no modificaron en profundidad el sistema económico capitalista, llegando incluso a políticas de privatización.


Los Camisas Azules por Gustavo Gutiérrez Mayorga . Los principales dirigentes de los Camisas Azules eran José Coronel Urtecho, Pablo Antonio Cuadra y Luis Alberto Cabrales. La gran mayoría de sus integrantes eran militares retirados de la guerra contra Sandino. Ellos gustaban de efectuar manifestaciones al estilo militar, y uniformados con camisas azules, sus desfiles cubrían varias cuadras, su cuartel general de operaciones lo tenían en un local céntrico de Managua, y además tenían una filial en la ciudad de León, donde también efectuaban sus desfiles.


GEOGRAFÍA

Tuapí, la Residencia de los Gobernadores Miskitos por Recopilación por José Mejía Lacayo. Continuamos con la Costa Caribe, Esta vez es Tuapí, que antiguamente se escribía Tebbupi. En 1689 los bucaneros incursionan en vanos pueblos mineros en el norte de Nicaragua. De allí en adelante los zambo-misquitos siembran el terror en la frontera con numerosas incursiones a pueblos y aldeas, por lo general en la oscuridad de la noche, penetrando por los sistemas pluviales del Coco, el Río Grande de Matagalpa y el Escondido. Desde sus bases en el Cabo Gracias a Dios, Laguna Tuapí, Laguna de Perlas y Bluefields, atacan Nueva Segovia, Jinotega, Muy Muy, Lóvago, Camoapa, Boaco, Juigalpa, Lovigüisca y hasta la isla de Ometepe en el Gran Lago”.[1]


Hasta mediados del siglo XVIII, el Reino Mosquito se dividió en tres regiones[2]. Robert Hodgson (padre), el primer superintendente designado por los británicos en esta área describió el Reino Mosquito alrededor de 1766 como teniendo tres regiones casi autónomas en ese momento. "A pesar de que son un solo pueblo para todos los efectos; sin embargo, no son tan adecuadamente un solo estado, como tres unidos, cada uno de los cuales es casi independiente de los demás". Describió las oficinas de los líderes de las tres regiones como hereditarias.


ACOYAPA: Pueblo de la "frontera" del siglo XVIII, cuando se formó una villa de españoles y ladinos, con importante guarnicion. Se asegura que entre sus pobladores figuraron antiguas familias judias españolas, cuyos apellidos, —entre ellos Sevilla y Toledo—, subsisten hasta hoy.


Plaza Mayor tipica casi intacta, con tres lados de porches y alguna casa de dos pisos. No tienen arcos, sino sencillamente horcones o postes de madera, cubiertos por la prolongacion del tejado de la casa. Dentro de la plaza, en un extremo, se levanta un edificio singular, palco o tribuna de las autoridades en las corridas de toros o rodeos. Entre la hierba de la plaza puede verse una "piedra pintada" aborigen.

ANTROPOLOGÍA

Cerámica Estilo Mixteca-Puebla del Pacífico Postclásico Temprano Nicaragua por Geoffrey McCafferty. Por más que 100 años estudiosos han asociado las cerámicas policromada del Pacifico de Nicaragua Posclásico con los del centro de México, específicamente los identificado como la tradición estilístico Mixteca-Puebla. Esta evidencia ha estado utilizada para apoyar crónicas etnohistóricas de migraciones a América Central empezando por 800 d.C. Un programa de larga duración en la costa del Lago Cocibolca no ha producido evidencia fuerte de las migraciones de grupos Otomangue ni Nahua, y en cambio ha identificado influencias de El Salvador y Honduras. Pero el descubrimiento reciente de iconografía Cerámica relacionado con los códices mixtecos y del grupo Borgia en el tipo Vallejo Policromado sugiere la posibilidad de algún grado de contacto cultural. Sorprendente, estos restos fechan al Posclásico Temprano, y así están más temprano que el estilo Códice del centro de México.


Grupos de la Gran Nicoya y Ocupación del Territorio por Meritxell Tous Mata. El tercer bloque estudia los diversos grupos etnolingüísticos que ocupaban el área de la Gran Nicoya en vísperas de la Conquista. No obstante, y debido a su importancia, se ha optado por señalar otros grupos que, posiblemente, ocupaban áreas adyacentes, tal es el caso de la controvertida existencia de colonias nahuas en la vertiente atlántica. El cuarto y último bloque investiga los modos de subsistencia, analizándose los cultígenos, las principales técnicas agrícolas y otras actividades que complementaron la dieta indígena como la recolección de frutos, la caza, la pesca, la recolección de gasterópodos y, en cierto grado, la antropofagia ritual. Para finalizar, y como consecuencia de su importancia dentro del mundo prehispánico, se estudian los diferentes usos del cacao y su cultivo por parte de los nicarao.


CIUDAD DARIO : Antigua aldea de Metapa, honrada desde 1920 con el nombre del genial poeta Rubén Darío, nacido en ella accidentalmente el 18 de enero de 1867. Su trazado urbano fue delineado personalmente por el Obispo Don Agustín Morel de Santa Cruz en abril de 1751.


La iglesia es de esa época, pero ha sido rehecha recientemente por los franciscanos italianos, que han añadido una alta torre de buena línea. Sagrario de plata barroca, cruz procesional y antigua imagen de San Pedro. Archivo parroquial del Siglo XVII.

HISTORIA DE VIDA

Ramiro de Maeztu en Wikipedia . Afecto en su juventud a una cosmovisión nietzscheana y darwinista social, perteneció a la generación del 98. Enviado en 1905 como corresponsal al Reino Unido, allí flirteó ideológicamente en primera instancia con la Sociedad Fabiana[3], para después, hacia 1912, aproximarse a grupos distributistas y al socialismo corporativo. Maeztu, que terminó migrando a posiciones reaccionarias y que estuvo destinado durante la dictadura de Primo de Rivera en Argentina como embajador, fue un impulsor del concepto de

«hispanidad», referente para toda una escuela de pensamiento reaccionario en España. Militarista convencido a lo largo de su trayectoria, destacó durante la

Segunda República como la principal figura de la sociedad cultural y de la revista Acción Española, de cuño contrarrevolucionario y monárquico, que llegó a dirigir. Fue diputado por Guipúzcoa durante la segunda legislatura de las Cortes republicanas, electo en las elecciones de 1933.


Tras el inicio de la guerra civil española fue detenido, internado en la cárcel de Ventas y, objetivo de una de las sacas realizadas por agentes del Comité Provincial de Investigación Pública (CPIP) en otoño de 1936, fue asesinado en el cementerio de Aravaca.

DERECHO

Editor provisional: Roberto Ferrey Echaverry

La Difícil y Compleja Construcción de un Ordenamiento Jurídico Administrativo en Nicaragua por Roberto José Ferrey Echaverry. Leyendo tal tratado sobre la necesidad de una legislación positiva sobre el funcionamiento de la Administración Pública frente a los particulares, vino a la memoria la conversación que tuve a inicios de 1977 mientras trabajaba a tiempo parcial en la Asesoría Jurídica de la Junta Administradora Para el Desarrollo de la Vertiente

Atlántica (Japdeva), institución autónoma creada en el hermano país de Costa Rica para el desarrollo de la Costa Caribe de dicho país y cuya sede central era la ciudad de Puerto Limón.


En ese tiempo se desempeñaba como su Gerente General un extraordinario economista, afrocostarricense de nombre Eliseo Joseph, quien una tarde de tanta me decía:

“Mire Ferrey, en un país de dictadura, el señor Somoza decide que es necesario ampliar las instalaciones del Puerto en Corinto, solo buscan los fondos para ello y proceden a construir las ampliaciones del caso. En nuestra Democracia tica el proyecto de ampliación lo elaboramos nosotros y debe someterse a la revisión y escrutinio de la Contraloría General de la República. Ahí revisan la urgencia, conveniencia, necesidad y la legitimidad de los costos previstos. Una vez salga el dictamen de la PGR debemos presentarlo ante la Asamblea Legislativa para conocimiento, discusión y final aprobación o rechazo. En estos trámites podemos pasar 2 o 3 años y mientras tanto el Puerto se deteriora más y pierde competitividad. En la dictadura el jefe decide y punto.”


COMALAPA: Antigua aldea india, trasladada a su actual emplazamiento en 1749. Su Iglesia tiene fachada barroca popular, con inscripción que acredita que fue acabada por el trabajo personal de los ladinos del pueblo en 1816

GENEALOGÍA

Historia de los Chinos en Nicaragua por Jaime Tercero. La migración china hacia América se produce a mediados del siglo XIX. Abonan esta migración las independencias nacionales, las cuales inciden en la liberación de los esclavos negros. En algunos países de América Latina, la liberación significó pérdidas en la agricultura, necesidad de la mano de obra, además la construcción ferrocarrilera demandaba gran número de trabajadores.

Son apellidos chinos[4] Lau, Sujo, Chang, Cheng, Sui, Ley, Quant, Chow, Chiong, Kuan, Wong, Samqui, San-Cam, Loyman y otros son llevados con mucha honra por los descendientes de los primeros inmigrantes que vinieron a nuestro país no con una mano atrás y otra adelante, como han afirmado algunos, sino que con los bolsillos llenos de ilusiones y esperanzas de vivir y desarrollarse en una tierra que continúa siendo una de las naciones más abiertas a los espíritus emprendedores.


CHICHIGALPA: Pueblo antiguo de indios y ladinos, con iglesia rehecha en este siglo. Su fachada es de inspiración leonesa, con remate bulboso en la torre. En el interior hay imágenes interesantes de barroco popular, algunas de ellas de autor leones contemporáneo. Pensión oficial de 4,800 córdobas.

Detrás de la iglesia subsiste la bella portada de una casa con frontón triangular. En las cercanías se encuentra El Pueblito, antigua misión franciscana de Guadalupe, con bellas ruinas de la iglesia en el marco verde de una plaza. Subsisten la fachada barroca, en piedra, con gran profundidad de muros, y la capilla o presbiterio, con copula y sacristía aneja, todo ello de hermosa estampa. La iglesia de El Pueblito recibe subvención de 12,000 córdobas anuales desde 1968. Debe declararse Monumento Nacional y consolidarse adecuadamente, conservando sus jardines.

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes para Estudiar la Flora de Nicaragua por José Mejía Lacayo. Es una bibliografía temática para el estudio de las plantas.


RESEÑAS

Alfredo Osorio Peters por Eddy Kühl . es un obituario de Osorio Peters quien se graduó de arquitectura en la Universidad de Tulane. Luisiana. Ha diseñado gran parte de los edificios emblemáticos de Managua, como alguien obsesionado con la estética.


Esta leyenda de la arquitectura nicaragüense es un higienista obsesivo y parsimonioso que habla pausado y mira fijo cuando conversa. Sonríe poco y es siempre educado. Tiene sentido del humor, aunque suele reprimirlo porque le luce –y gusta más- su pose de señor serio. Casi siempre viste de blanco. De guayabera, para mayor exactitud. “Es que tiene muchas bolsas y podés meter cosas” justifica él.

Hace tiempo que su domicilio es el hotel Crowne Plaza, el famoso edificio en forma de pirámide que él diseñó antes del terremoto que asoló Managua en 1972, cuando Nicaragua vivía un boom en la construcción. Junto con su cuñado Roberto Arguello Tefel, ingeniero René Lacayo Debayle y el arquitecto José Francisco Terán fundo Arquitectos Ingenieros S.A. (AISA)

CHINANDEGA: Pueblo antiguo de indios y ladinos, adoctrinado por frailes franciscanos ya en 1613 y trazado a cordel en 1795, en una rica zona de árboles frutales, hoy convertida en emporio del algodón.

Importante iglesia de Santa Ana del Siglo XVIII, con tres naves sobre horcones y copula barroca en el presbiterio. Adornos barrocos al exterior, prolongados hasta las puertas laterales que tienen hornacinas hexagonales de inspiración guatemalteca. La fachada es obra del Siglo XIX, aunque incompleta con buen dibujo clásico. Esta iglesia tiene subvención oficial de 4,800 córdobas.

En el interior, un gran retablo de talla barroca, verde y dorado, con buena imagen de Santa Ana en pie de la misma época. Púlpito a juego con el retablo. Tres sillones barrocos en el presbiterio. En la sacristía se guardan en mal use dos magníficos ambones de doble águila, (semejantes a los de la Catedral de León) y otros objetos de plata. Parece que ya no existe el gran ostensorio de plata labrada que vio don Dionisio Martínez hace treinta años.

INFORMACIÓN EDITORIAL

AVISO PERMANENTE

Cómo suscribirse a la Lista de Correos


MADERO CALENDÁRICO NICARAO

[1] WILLIAM WALKER EL PREDESTINADO DE LOS OJOS GRISES, pp. 16, impresión privada, St. Charles, Missouri, 1993. [2] Michael D. Olien, GENERAL, GOVERNOR, AND ADMIRAL: THREE MISKITO LINES OF SUCCESSION, Ethnohistory 45(2): 277-318 [1998] [3] La Sociedad Fabiana, fundada el 4 de enero de 1884 en Londres, es un movimiento socialista británico cuyo propósito es avanzar en la aplicación de los principios del socialismo mediante reformas graduales. Es también conocida por formar los cimientos de lo que más tarde sería el Partido Laborista británico. Entre los miembros más destacados de la Sociedad Fabiana estaban el dramaturgo George Bernard Shaw, la anarquista Charlotte Wilson, la feminista Emmeline Pankhurst y el escritor H. G. Wells. Los fundadores fueron Sidney Webb y su esposa Beatrice Webb. [4] Ver Sobre la presencia de los chinos en Nicaragua. Fernando Centeno Chong. Visitado el 1 de mayo de 2020

10 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page