top of page
  • jtmejia

Guía para el lector edición 148

agosto, 2020


rtn148
.pdf
Download PDF • 10.18MB

Noticas

Dar condolencias por los fallecimientos y enfermedad del Covid-19 es un ejercicio seco. Todos conocemos a amigos y parientes que han sufrido víctimas de la pandemia. Yo conocí a dos de los fallecidos, conozco a varios que están en cuarentena y a tres que se están recuperando.

Debo reportar el fallecimiento por covid-19 de Rigoberto Saballos, mejor conocido como el Capitán Saballos, no porque tuviera rango militar, sino porque su padre fue el capitán del Vapor Victoria[1], que surcó las aguas del lago Cocibolca por muchos años. Como homenaje al “capitán” Saballos reproducimos esta imagen del Victoria:

El barco salía del pequeño Puerto Díaz, a 27 kilómetros de Juigalpa, departamento de Chontales, llevando pasajeros y carga, recorría la costa del lago subiendo y bajando a viajeros y sus cargamentos.

Así, recalaban en el puerto de la antigua finca La Horqueta, y sucesivamente en los pequeños pueblitos de Buena Vista, San Ubaldo, Punta de Pato, San

Miguelito, Morrito, San Juan hasta terminar el recorrido en la ciudad de Granada.


El recorrido particular del Vapor Victoria, el último de los grandes barcos que cruzó el Lago Cocibolca, comenzó hace más de un siglo en el astillero de la Compañía Pussey and Jones[2], de Wilmington, la capital del primer estado de los Estados Unidos, Delaware.


El Victoria llegó a Nicaragua como parte de un proyecto ambicioso liderado por el entonces multimillonario Cornelius Vanderbilt, el visionario que soñó con el canal interoceánico por el estrecho de Rivas, el lago y el río San Juan. Pero, no lo logró.

Una vez que el sueño comenzó a eclipsarse, la hermosa nave fue adquirida en 1882 por el inmigrante Francisco Alfredo Pellas (abuelo del banquero Carlos Pellas) para honrar a su hermana llamada Victoria.

En esa época, el barco de 136 pies ingleses de eslora, 28 pies de ancho, 6 pies de calado, con capacidad para desplazar 150 toneladas de carga, 75 pasajeros en primera clase y 75 en segunda, dotado de dos calderas de 80 caballos de fuerza cada una y dos hélices era el lujo del Gran Lago.


El segundo era mi amigo Ramiro Lau Guerrero cuyos antepasados trajeron a Nicaragua la honestidad, lealtad y generosidad oriental. Hablo del abuelo de mi amigo Min San Lau. En la sala de la casa de Ramiro siempre estuvo una pintura al oleo de su abuelo en traje militar de gala. Es como el escudo de nobleza de los Lau trasplantados a Nicaragua. el padre de mi amigo tuvo una jabonería en Managua, La Fama, de Felipe R. Lau. Min San Lau tiene ya cien descendientes.


Y mis dos sobrinos que contrajeron el Covid-19, uno de ellos asintomático y el otro recuperado Los políticos y de médicos que en vez de hacer el juramento Hipocrático, juraron lealtad política aun régimen moribundo; sobre ellos cae la muerte de cientos de nicaragüenses de todos los colores políticos.


No se cuantos están en cuarentena, pese a la mentira oficial. No importa el número; importan los muertos y los falsos médicos que tendrán que rendir cuentas a la justicia.

Agradecimientos

A mi hermano Manuel Antonio Mejía Lacayo por haberme enviado la mayoría de las fotografías de la vieja Managua, anterior a 1930.


A mi nuera Lynette Mejía quien ha estado editando el sitio web de esta revista, para modernizarla y actualizarla para las nuevas generaciones. Pronto tendremos un nuevo sitio web para la revista.


Guía para el Lector

NUESTRA PORTADA

Mineral de Cobre Azurita en Wikipedia. Hay 5,562 especies minerales que cristalizan en 32 clases de cristales; sólo unas pocas clasifican como gemas y son talladas y montadas como joyas por su rareza, su color, y por estar libre de defectos. La azurita no es una gema.


MANAGUA


GUÍA PARA EL LECTOR


DEL ESCRITORIO DEL EDITOR

Semasiografía: escritura de símbolos escritos no fonéticos por Sabine Hyland y Frank Salomon. Semasiografía es "escritura con signos", una técnica no fonética para "comunicar información sin la intercesión necesaria de formas de habla" ". Significa símbolos escritos e idiomas que no se basan en palabras habladas. Fue anterior al advenimiento de la creación del sistema de escritura basado en el lenguaje y se usa de forma contemporánea en iconos de computadora, notación musical, emoji, símbolos de la dicha y notación matemática. Se estudia en semasiología dentro del campo de la lingüística. Antes de la llegada de los españoles, nuestros aborígenes usaben la semasiografía para registrar su historia en libros, en petroglifos y en maderos calendáricos.


DE ACTUALIDAD

¿Qué es la Real Academia Española? Entrevista Voces. No debemos venerar a la Real Academia Española como si fuera una vaca sagrada. Es una institución anquilosada que no puede ni debe reemplazar a la lingüística. Nada mejor para desmitificarla que esta entrevista.


DE NUESTROS LECTORES

Gente por Danilo Salamanca; La revista Ópera bufa del Grupo Reaccionario por Jorge Eduardo Arellano. Comentarios valiosos para educar a nuestros lectores.


Plano de Managua de 1930 por Jordy Jr. Mairena


CIENCIAS NATURALES

La Gallina de Guinea o Pintada Común (Numida meleagris) por Guillermo Bendaña G. y José Mejía Lacayo. La Pintada común[3], que los científicos han llamado Numida meleagris, es una gallinácea de gran porte, que tiene su origen en el Centro y Este de África. Era conocida por griegos y romanos, desde hace miles de años, pero solo han sido explotadas en fechas recientes, como productoras de una carne de alta calidad, más parecida a la de caza que a la de pollo, que se encuentra en muchos hogares campesinos junto a la gallina común.


LAS SEGOVIAS

Bartolomé Martínez Hernández (1873-1936) por José Mejía Lacayo. En catorce meses de gobierno dejó una huella positiva para el país por la concordia que se vivió en su período y por su reconocida honradez, de él se suele decir: "Salió más pobre que cuando entró a la presidencia."

Nació en Jinotega, el 24 de agosto de 1873 (parte de Matagalpa hasta el año 1891), hijo del matrimonio de Crescencio Martínez y Mercedes Hernández.

COSTA CARIBE

La Costa Atlántica de Nicaragua: ¿Un país inserto en otro o la heterogeneidad cultural como frontera? Por Gloriantonia Henríquez. Objeto de codicias coloniales o de gobiernos centralizados, la Costa Atlántica, de Costa de los Misquitos a Reserva Mosquitia, Protectorado o Departamento de Zelaya, fue pasando de un experimento aventurero a otro hasta conformar una multirracial, protestante, plurilingüe, extraña y distinta.


La Rivalidad Británica y Española en América Central hasta 1814 por George

W. Shipman. Parte de nuestra historia es el resultado e la rivalidad entre la Gran Bretaña y los Estados Unidos; debemos aprender de esta rivalidad y sus consecuencias en el siglo XIX.


Managua en 1930

Vista Aérea de Managua


ENSAYOS

León: Intelectual, Monumental Y Económico por Gabry Rivas. Cómo editor me siento en deuda perenne con León y no encuentro editores que quieran escribir para RTN.


La Herencia de Toledo de Aguerri por Alexander Zosa-Cano. Doña Cepita es un gran valor nicaragüense sin importar su lugar de nacimiento.


Darcy Ribeiro y el concepto de civilización por Andrés Kozel. Estudio de los usos del concepto de civilización en la obra del antropólogo, educador, ensayista, novelista y político brasileño Darcy Ribeiro (1922-1997). El tema ofrece varias aristas de interés. Una concierne al esclarecimiento de la presencia y las modulaciones de un término clave en la obra de un pensador clásico, lo cual invita a su vez a reflexionar sobre una serie de procesos relevantes para los estudios de las ideas: condiciones de ideación, escritura y circulación; procesos de asimilación, bricolaje y creación intelectual; perdurabilidades, inestabilidades y deslizamientos de los núcleos temáticos y axiológicos; relaciones entre las esferas política e intelectual; papel de los exilios y viajes, entre otros. Otra arista de interés remite a la posibilidad de enriquecer el enfoque civilizacional en cuanto que vía disponible para pensar la especificidad de la cultura latinoamericana.


Legitimidad política en Jean Jacques Rousseau por Fabienne Peter. Otros lo asocian con la justificación, o al menos la sanción, de autoridad política existente. La autoridad representa el derecho a gobernar, el derecho a emitir comandos y, posiblemente, a hacer cumplir estos comandos utilizando el poder coercitivo. Una pregunta adicional es si se entiende que la autoridad política legítima conlleva obligaciones políticas o no. La mayoría de la gente probablemente piense que sí. Pero algunos piensan que la obligación moral de obedecer a la autoridad política puede separarse de una cuenta de autoridad legítima, o al menos que tales obligaciones surgen solo si se cumplen otras condiciones.


Edén Pastora y el fusil, el extrovertido hombre símbolo de una sociedad violenta, o el introvertido y secreto agente de quinta columna por Manuel Fernández Vílchez. Figuras relevantes nicaragüenses en la política y artistas del ocio se presentan con la teatralidad y ornamentación llamativa de un Ernesto Cardenal o de un Carlos Mejía Godoy, o la retórica y la voz engolada de un Pedro Joaquín Chamorro Cardenal o de un Edén Pastora. Entre los vecinos ticos serían objeto del choteo general. Entre los leoneses, calandracas de antes, les habrían dicho timbucos “fachentos”. Pero estas últimas cuatro décadas de dominio granadino-clerical en la cultura y la política han roto aquella dualidad nicaragüense de las “paralelas históricas”. Como parte de esa actuación “fachenta” aparece el rifle en mano o la temática literaria y musical de culto al fusil, en el país de más “comandantes” que comandos; así sea el Comandante Edén Pastora, la Comandante Dora María Téllez o la Comandante Mónica Baltodano.


El Paganismo en Europa, Viejo y Nuevo por Jones Pennick y Nigel Penninck. Se dice que Europa ya no es cristiana; quizá la elección de un papa polaco y otro argentino sea producto de este viraje religioso de Europa.

Filosofía Cristiana Medieval (Siglos V-XIV) por Salustiano Fernández Viejo. Continuamos con este curso de filosofía con la intención de educar a nuestros lectores. No todo es poesía, ni Rubén Darío; el mundo es más ancho y profundo, gracias a Dios.


Datos sobre el Ferrocarril de Nicaragua por José Mejía Lacayo. El ferrocarril es obsoleto, las carreteras y el transporte de autobuses y automóviles acabó con la rentabilidad de los ferrocarriles, y peor aun con los de vía estrecha como era el ferrocarril nicaragüense.


Hospital del ferrocarril en Managua


HISTORIA

La Revolución Liberal de 1893 por Bonifacio Miranda Bengoechea. El motín que vamos a presentar tiene especial interés por su atipicidad, derivada esta de las peculiaridades del lugar en que ocurrió. El Corregimiento de El Realejo estaba constituido por la villa del mismo nombre y tres pueblos; eran ellos Chinandega, Chichigalpa y El Viejo. La villa, que se hallaba a corta distancia del mar, había decaído mucho en la época a que nos vamos a referir. En unas cuantas casas derruidas vivían algunos negros que hacían trabajos relacionados con la reparación de barcos. La mayoría de la población se había trasladado a El Viejo, y el corregidor mismo, autoridad del puerto y del distrito, había fincado su sede en dicho pueblo. El Viejo tenía unos tres mil habitantes, por mitad indios y ladinos. Los documentos llaman con frecuencia a estos últimos “mulatos”, designación que puede tomarse en este caso al pie de la letra. En los documentos del siglo XVIII se usó el término “mulato” para designar sin distingo a mestizos de muy diversa composición étnica, pero recordemos que la población de El Viejo era, en buena medida, gente emigrada del puerto; entre los ladinos del pueblo debe haber habido una alta proporción de mestizos con ascendencia africana. Refiriéndose a los tres pueblos del Corregimiento dicen los papeles que había en ellos “indios mezclados con ladinos de todas esferas”, y en varias oportunidades revelan la existencia de una población trabajadora mixta. Las exacciones del corregidor recaían sobre “los pobres indios y ladinos”.


Breve Historia del Ferrocarril de Nicaragua en Manfut. Manfut.org rceopila información de funets diversas. Alguno sdices no estra de acuerdo con citar a Manfut porque no cita sus fuentes. No importa que no siempre cite sus fuenets porque podemos evaluar el contenido de su sitio web iENcicopedico.

El Motín de Indios y Ladinos en El Viejo, Nicaragua por Severo Martínez Peláez. El motín que vamos a presentar tiene especial interés por su atipicidad, derivada esta de las peculiaridades del lugar en que ocurrió. El Corregimiento de El Realejo estaba constituido por la villa del mismo nombre y tres pueblos; eran ellos Chinandega, Chichigalpa y El Viejo. La villa, que se hallaba a corta distancia del mar, había decaído mucho en la época a que nos vamos a referir. En unas cuantas casas derruidas vivían algunos negros que hacían trabajos relacionados con la reparación de barcos. La mayoría de la población se había trasladado a El Viejo, y el corregidor mismo, autoridad del puerto y del distrito, había fincado su sede en dicho pueblo. El Viejo tenía unos tres mil habitantes, por mitad indios y ladinos. Los documentos llaman con frecuencia a estos últimos “mulatos”, designación que puede tomarse en este caso al pie de la letra. En los documentos del siglo XVIII se usó el término “mulato” para designar sin distingo a mestizos de muy diversa composición étnica, pero recordemos que la población de El Viejo era, en buena medida, gente emigrada del puerto; entre los ladinos del pueblo debe haber habido una alta proporción de mestizos con ascendencia africana. Refiriéndose a los tres pueblos del Corregimiento dicen los papeles que había en ellos “indios mezclados con ladinos de todas esferas”, y en varias oportunidades revelan la existencia de una población trabajadora mixta. Las exacciones del corregidor recaían sobre “los pobres indios y ladinos”.


Milicias negras y mulatas en el reino de Guatemala (siglo XVIII) por

Salvador Montoya . Estudio de la participación del negro y del mulato en las Milicias y Tropas Fijas en el Reino de Guatemala durante el siglo XVIII. Dos tentativas de organizar el sistema de defensas serán realizadas entre 1755 y 1767. La primera de estas reformas — en 1755 — tiende a la consolidación de las milicias locales voluntarias y la segunda — en 1767 — se propuso como objetivo la formación de una fuerza militar profesional. Las características de estas reformas y de la importante integración del negro y del mulato están determinadas por la presencia inglesa y de los zambos-mosquitos en la Costa Atlántica, el clima, la distribución de la población y del estado de las defensas.


La retirada de Granada por William Walker. Fue el principio del fin de Walker. En su retirada ordenó quemar Granada por revancha política. Fue también el triunfo de los ejércitos aliados de América Central, y en Rivas, la derrota final por el ejército costarricense.

Estatua de Montoya


HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES

Presentación de la Sección

Editor: Ligia Madrigal Mendieta


GEOGRAFÍA

Minas de oro de San Albino por Charles Butters. Hemos mitificado la mina de San Albino porque hemos mitificado a Sandino y la violencia en las Segovias.


Desfile mortuorio: es un desfile de marines llevando sus muertos, quizás guardias nacionales.


ANTROPOLOGÍA

Cerámica Estilo Mixteca-Puebla del Pacífico Postclásico Temprano Nicaragua por Geoffrey McCafferty. Por más que 100 años estudiosos han asociado la Cerámica policromada del Pacifico de Nicaragua Posclásico con los del centro de México, específicamente los identificado como la tradición estilístico MixtecaPuebla. Esta evidencia ha estado utilizada para apoyar crónicas etnohistóricas de migraciones a América Central empezando por 800 d.C. Un programa de larga duración en la costa del Lago Cocibolca no ha producido evidencia fuerte de las migraciones de grupos Otomangue ni Nahua, y en cambio ha identificado influencias de El Salvador y Honduras. Pero el descubrimiento reciente de iconografía cerámica relacionado con los códices mixtecos y del grupo Borgia en el tipo Vallejo Policromado sugiere la posibilidad de algún grado de contacto cultural.

Sorprendentemente, estos restos fechan al Posclásico Temprano, y así están más temprano que el estilo códice del centro de México.


El carnaval del toro venado en Nicaragua; simbolismo del mestizaje y representación de la relación de géneros por Milagros Palma. Nicaragua es parte del área cultural centroamericana, su población mestiza, en la región del Pacífico y en el área central, conserva las características culturales de los indios antes de la conquista. Esta cultura, mixta, se mantuvo, como en la época de los antepasados indios a través de festivales, bailes, canciones e historias que evocan los orígenes y aseguran la conservación de la comunidad con sus valores y su jerarquía, fundamentos de la dinámica social. El Carnaval del Toro venado es una de las formas de celebración cuya doble imagen, hispana e india, muestra el mestizaje. Celebrado en honor a San Jerónimo, este carnaval se observa aquí en Masaya, una ciudad en el interior de Nicaragua. Además de las características de una mezcla de tradiciones, a través de los trajes que recuerdan los cuentos tradicionales, notamos la combinación de danza, música y canciones. Recientemente, ha aparecido una puesta en escena de personajes de noticias nacionales e internacionales.

Mito y realidad en la conciencia histórica de los actuales indios sumus de Nicaragua por Getz von Houwald. Los indios sumus de hoy ya no se acuerdan de la vieja leyenda sobre su origen como descendientes de unos dioses, leyenda que Walter Lehmann todavía logró apuntar hace setenta años. Pero se narran aún cuentos que, a pesar de haber sido expuestos a profundas alteraciones y deformaciones hasta el absurdo, abarcan sin duda más que un solo grano de realidad que se puede revelar si, analizándolos críticamente, se substituyen ciertos nombres y se corrigen ciertos datas y lugares. Nos hablan estos cuentos de largas migraciones de ese pueblo que tenía que atravesar "una gran agua" antes de las sus tierras actuales, nos hablan de guerras entre ellos mismos y contra sus vecinos que trataron de esclavizarlos, nos hablan de sus grandes sukias Archibuld y Dame Nelson, figuras y acontecimientos legendarios que, examinándolos bien, vuelven a ser históricos.


Portal Esquinero en Managua antes del terremoto de 1930


HISTORIA DE VIDA

Recordando A Carlos Ferrey Aragón: Maestro Constructor De Granada por Roberto Ferrey Echaverry. Un apequeña biografía de este hombre ilustre que debería tener una estatua en Granada porque Carlos Ferrey Aragón construyó todos los monumentos de Granada. Su puente de Dardanelos permitió a Granda crecer más allá de los arroyos. El Hospital San Juan de Dios fue un centro de salud para ricos y pobres. En la capilla de Ánimas se ofician los servicios mourtuorios de los granadinos. Por eso Pablo Antonio Cuadra Cardenal lo llemó “el constructor e Granada”.


¿Quien es Milagros Palma? Una Recopilación. Publicamos un trabajo de esta nicaragüense, nacida en León. Siendo casi desconocida en su propio país, pensamos necesario explicar quien es ella.


BIBLIOGRAFÍA


DERECHO

Editor provisional: Roberto Ferrey Echaverry


Palacio Nacional


GENEALOGÍA

Club Social de Managua


BIBLIOGRAFÍA


RESEÑAS

Reconstruyendo la historia de Nicaragua por medio de mtDNA, cromosomas STR y STR markers en Wiley online Library. El DNa no spermite confirmar que si tenemos raíces en el altiplano mwxicano; nuestra población original es chibcha, un pueblo cnegromareicano que pobló en altiplano colombiano, y creo la civilización muisca.


La mujer es puro cuento por Julio Heredia. Una entrevista a Milagros Palma que tiene algunos datos biográficos. También es la historia de como los cerebros abandonan el país por la violencia y el despotismo.


Leyendas, Fábulas y Mitos por José Mejía Lacayo. La leyenda tiene raíces históricas como la carreta nahua, una leyenda que tiene que ser posterior a la conquista porque los indios no conocían la carreta. Cualquier relato de creación del mundo tiene que ser mitológico porque entonces no existía el ser humano. Los ceuntos del tío coyote y tío conejo son fábulas.


¿Qué era el “Bólido Gigante” que a inicios del Siglo XX pasó por Masaya? Por Francisco-Ernesto Martínez Morales. Masaya es muchas cosas: sufrió batallas en tiempos de William Walker, Monimbó lucho para derroca a Somoza, y ahora lucha para derrocar al último dictador de Nicaragua. es una pobalcaión gigante, pero no e sun bólico que pasa raramente. Masaya simpe ha etsdao preente.


Cementerio San Pedro, Managua


INFORMACIÓN EDITORIAL


AVISO PERMANENTE


Cómo suscribirse a la Lista de Correos


MADERO CALENDÁRICO NICARAO

[1] 1 Ver Biografía del vapor Victoria. [2] Pusey and Jones Corporation fue un importante constructor naval y fabricante de equipos industriales. Con sede en Wilmington, Delaware, funcionó desde 1848 hasta 1959. La construcción naval fue el foco principal desde 1853 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la compañía convirtió el astillero en producción de maquinaria para la fabricación de papel. El astillero construyó más de 500 barcos, desde grandes buques de carga hasta pequeños buques de guerra y yates, incluido "Voluntario", el ganador de la Copa América de 1887. [3]Ver https://fuerteventuraenimagenes.com/la-pintada-comun-gallina-guinea/

9 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page