- jtmejia
Guía para el lector edición 150
Actualizado: 28 jul 2021
octubre, 2020
La ilustración de la portada y separadores de sección son vistas de satélite de la NASA. Cuando nos identificamos como “la tierra de lagos y volcanes” estamos diciendo que Nicaragua es la región del Pacífico. Es un error espacial mayúsculo. Somos una nación muticultural, multinacional y multi lingüística. Debemos reconocer la región de la Costa Caribe y la región central de las Segovias.
Revista de Temas Ncaragüenses mantiene y publica secciones sobre Las Segovias y la Costa Caribe para reafirmar que somos una nación multicultural, multi lingüista y mulinacional. Entre nuetros pueblos originarios están los Miskitu, los Sumu, los Garífunas, los Rama, los Ulwas, los chontales, los ulúas, los parrastras. Dejo en último lugar a los Chorotegas, Maribios o Sutiabas, y los Nicaragua, aunque no haya rastro arqueológico de ellos.
El centro del nuestro país fue desconocido por los españoles, y es desconocido por nosotros los mestizos de la región del Pacífico. Es hora de rectificar.
NUESTRA PORTADA
Flujos de elementos en el frente volcánico de Nicaragua y Costa Rica por Michael J. Carr et al. Un rat;iculo difícil dde leer; sin embargo, hace una estimación valiosa del vlumen de los volcanes de Nicaragua y de Costa Rica. Además, establece edad absolutas de los volcanes.
Volcán Mombacho : Separador de Sección
GUÍA PARA EL LECTOR
DEL ESCRITORIO DEL EDITOR
Un análisis crítico del ingeniero eléctrico Fernando Bárcenas sobre el verdadero papel de la Coalición Nacional y las razones de su fracaso político, debido a l aingenuidda política de sus dirigentes.
Volcán Momotombo : Separador de Sección
DE ACTUALIDAD
DE NUESTROS LECTORES
Manuel Fernández Vílchez aumenta la lista de cineastas y películas en Nicaragua
Volcán Apoyeque : Separador de Sección
CIENCIAS NATURALES
Murcielagos por Guillermo Bendaña G. . No obstante, hay algunas características que todos comparten, tales como tener el cuerpo cubierto por una capa de pelo muy corto que les proporciona protección, casi todos son ligeros de peso (aunque con algunas excepciones). Son mamíferos voladores gracias a que sus dedos delanteros están unidos por una delgada membrana que, a modo de alas, les permite emprender el vuelo y controlar la dirección que toman con una mayor facilidad; igual las manejan para aterrizar de manera segura y fácil.
Se considera a los murciélagos como los únicos mamíferos de vuelo activo ya que se impulsan con sus alas, a diferencia de otros mamíferos voladores que son de vuelo pasivo y que solamente pueden planear con sus alas, como las ardillas y ratones voladores. Junto con las aves, son los únicos vertebrados capaces de volar
Impacto del cambio climático para el cultivo de café en Nicaragua por Peter Laderach et al. Los medios de vida de miles de pequeños productores dependen del café. El cambio climático muy probablemente trae retos socioeconómicos y ambientales dado el cambio en la adaptabilidad de los cultivos. Todos los modelos de circulación global (GCM, por sus siglas en inglés) demuestran que el clima está cambiando. Existe gran variedad de estudios globales sobre los impactos del cambio climático, pero son pocos los estudios que llegan hasta una escala suficientemente local para dirigir medidas de adaptación.
Para esta publicación hemos utilizado 16 GCMs y datos de evidencia de fincas cafetaleras para (i) pronosticar el cambio del clima hasta el año 2050 en la zona cafetera de Nicaragua, (ii) evaluar su impacto en la adaptabilidad del café y (iii) proponer estrategias de adaptación, todo bajo el escenario de emisiones A2a (business as usual).
Agricultura Familiar en Nicaragua por Tomás Rodríguez, et al. (Rosa María Torres, Ligia Gómez, Karla Bayres y Denis Velásquez ). El presente estudio se realiza en el marco de la Iniciativa “Expanding Livelihood Opportunities for Poor Households” (ELOPHI) de la Fundación Ford; tiene como objetivo comprender mejor las características de las economías rurales y agrícolas de Nicaragua; busca identificar el potencial de los productores rurales respecto a sus estrategias de vida; conociendo en qué condiciones el fortalecimiento de las mismas puede ser una alternativa a la migración.
LAS SEGOVIAS
El Convento de los Jesuitas en Matagalpa por Eddy Kühl . Los jesuitas en Nicaragua estaban distribuidos así: 6 en Matagalpa, 2 en Granada, 3 en Masaya, 2 en Rivas, 2 en Ocotal y 6 en León, entre los hermanos coadjutores (que ayudan) estaban Juan Miuera, Juan Montenegro, José Estrada, José Muguruza, Rafael Fortun, y Rafael Pérez (guatemalteco).
Anexo al “Convento” también tenían, en una casa que les facilitara Nazario Vega, una escuela para ladinos, y otra escuela para indígenas en el valle de Samulalí a 4 leguas de Matagalpa. Se dice que esta segunda escuela era tan buena que allí enviaban a sus niños algunos inmigrantes europeos que vivían en la vecindad, como los Elster, Macy, Wassmer. Blanchard.
El Convento contaba con aulas de clases, una biblioteca, oficinas, cobertizo, dormitorios, comedor y capilla. Enseñaban teología, retórica, leyes, sagrados cánones y filosofía, además de historia, matemáticas y latín.
Volcán Concepción, Nicaragua : Separador de Sección
COSTA CARIBE
Patriotismo kriol versus entusiasmo religioso en el Caribe del Siglo XIX: El caso de Peter Blair por Markéta Křížová . Un caso ilustrativo lo ofrece la historia de la vida de Peter Blair, un afroamericano de origen esclavo, miembro de la Iglesia Morava y misionero por mucho tiempo en la Costa de Mosquitos en la Nicaragua de hoy. Su inserción en este cuerpo religioso y su llamado a un servicio misionero lo desarraigó de la joven sociedad kriol de Jamaica, pero él logró mantener su sentido de pertenencia a la misma, a pesar de la distancia.
ENSAYOS
Un comentario para el lector de la obra de Ernesto Cardenal por Manuel Fernández Vílchez . Omitiendo la crítica estética y literaria, observo la obra de Ernesto Cardenal como la principal identificación político-ideológica de un sector social y de una generación nicaragüense. Para aquel movimiento estudiantil democristiano de los años sesenta y setenta; aquellos seguidores de la “teología de liberación”, de los “cursillos de cristiandad” y del “movimiento eclesial de base”; aquellos jóvenes vinculados al Ministerio de Cultura de los años ochenta, y después del movimiento “renovadores” del nacionalismo sandinista en los años noventa. Leían como lectura política sus Epigramas, Salmos, Oración por Marilyn Monroe, Poemas indios, Oráculo sobre Managua, Cántico cósmico... Para éstos, la obra de Ernesto Cardenal fue una bandera de agitación.
Antología del pensamiento crítico nicaragüense contemporáneo , coordinadores Juan Pablo Gómez y Camilo Antillón . Organizamos la Antología en cinco secciones temáticas. Titulamos la primera “Antiimperialismo, dictadura, revolución”, rúbricas que condensan tres procesos significativos del siglo XX nicaragüense. En esta sección incluimos a referentes intelectuales del país que analizaron las lógicas del imperialismo en la historia nacional y señalaron a la dictadura somocista (1936-1979) —la más extensa de este siglo en todo el continente— como uno de sus principales legados. Esta sección también muestra cómo la revolución sandinista, a la vez que abrió nuevas posibilidades para la emancipación, tuvo limitaciones sustantivas en su capacidad de comprender los sujetos sociales de las revoluciones periféricas. Así, vemos un triple desplazamiento en los alcances e intereses del conocimiento social: 1) la denuncia de la opresión y explotación de las grandes mayorías, 2) el análisis de los horizontes de emancipación y vías alternativas de desarrollo, y 3) una posición de empatía crítica alrededor del proceso revolucionario nicaragüense, que reconoció sus legados y señaló sus limitaciones y retos de futuro.
Miguel Larreynaga: Universitario Y Humanista por Eduardo Pérez-Valle. huérfano de padre y madre, fue llevado por sus tías, Ana Gertrudis y María Regina Balmaceda al pueblo de Telica, donde pasó su primera infancia. Nuevamente en León el niño Larreynaga aprende a leer y escribir con un religioso de La Merced. El capitán Baltasar de Silva, su abuelo y tutor, habida cuenta de la despierta inteligencia de su nieto decide cultivarla. Paga los estipendios prescritos en las constituciones del Seminario San Ramón, y a los diez años de edad Larreynaga entra de pupilo en aquel instituto.
Durante los ocho años que tardan los estudios normales ha de traer la ropa de paño, larga hasta los pies, la beca encarna sobre los hombros y el bonete negro de los colegiales. Por esa época la enseñanza primaria comprendía los estudios De Lectura, Escritura, Gramática, Aritmética y Religión. Pero el estudio de fondo que efectúa Larreynaga en el Seminario comprende Gramática Latina y Filosofía, al tiempo que amplía sus conocimientos en el campo de las matemáticas. Los estudios de Gramática habían tenido gran prestigio y difusión en España desde la Edad Media. A principios del siglo XVII llegaron a contarse en la Península más de 4.000.
Nicaragua, tierra arqueológica ignota por Dr. Wolfgang Haberland . Con 8 430 km2, el lago Nicaragua, en la República Centroamericana del mismo nombre, es la masa de agua interior más grande de América Latina. En la época preeuropea, no sólo sus costas estaban habitadas, sino también las numerosas islas, la mayoría de las cuales son de origen volcánico. Las siguientes notas pretenden ser una pequeña contribución a la arqueología de una de estas islas, Ometepe[1], y por lo tanto al conocimiento de esta zona poco conocida.
Buscando definiciones precisas por José Mejía Lacayo . Quisiera obtener definiciones precisas de vocablos relacionados como construir, edificar, elaborar, fabricar, manufacturar. Las definiciones de la Real Academia Española parecen ser un buen punto de partida.
Conciencia y Conflicto en Nicaragua por Alexander Deveux . futuro del país. Las protestas se desarrollaron en una amplia lucha ciudadana contra el régimen de OrtegaMurillo en defensa de sus derechos y de la democracia. En estos días la calma parece haber vuelto a las calles, poco queda del fervor inicial después de dos años de fuerte represión estatal. El movimiento de oposición sigue activo, pero parece haber sido capturado por grupos de élite. Los activistas más destacados de la lucha ciudadana, los estudiantes y los campesinos, parecen estar al margen. Recientemente el Movimiento Campesino, que afirma representar al campesinado, ha pasado a primer plano al lanzar un ultimátum a otras fuerzas de oposición, que intentan construir un proyecto político conjunto.
Golfo de Fonseca : Separador de Sección
HISTORIA
El Incendio y la Reconstrucción de Granada por José Mejía Lacayo . Granada no fue destruida por el incendio ordenado por William Walker en 1856. Sufrió daños reparables a causa de pillaje por la soldadesca y la destrucción de loe enseres domésticos por el colapso del techo de las casas. La lógica de la construcción de las casas en Granada y la fisicoquímica de la combustión únicamente dejan vulnerable al fuego las alfajías de madera, las cañas de techo y los enseres domésticos. Los techos colapsaron sobre los enseres domésticos. Las puertas fueron violentadas para facilitar el pillaje. La soldadesca estaba borracha y los oficiales no podían controlarla. El auge de construcción producido por el daño desarrolló casi dos docenas de maestros constructores que repararon la ciudad entre 1860 y 1870. El daño por agua a las paredes de adobe y a los enseres domésticos debe haber sido menor porque las tropas de Henningsen abandonaron la ciudad el 14 de diciembre, ya al comienzo de la estación seca. Eleazar Morales, curador del Archivo de la Prefectura de Granada, decía que había gran cantidad de datos sobre el incendio, que quizás apoyan esta tesis de daños por pillaje y colapso de techos.
Breves Apuntes sobre la Música en Nicaragua por Salvador Argüello Cardenal .
Todas las bellas artes están sujetas a los medios materiales y a la técnica, para llegar al conocimiento y goce de la inteligencia. Excluyendo a la arquitectura por su carácter tan francamente utilitario, la música, por paradójico que parezca, es la más esclava de los medios y de la técnica. Al poeta le basta el papel y la pluma y puede llegar al intelecto humano por la vista o por el oído En ambos casos puede ser plenamente gozada la poesía La pintura y la escultura se producen en el espacio por medios simples, a veces simplísimos Unos cuantos colores. un solo color y puede crearse una obra maestra, Para esculpir basta una piedra, un martillo y un cincel y también podrá 'surgir la obra de arte. Ambas pueden ser gozadas plena y directamente por cualquier ser humano, La música no. Necesita de los instrumentos musicales y del intérprete. Al igual que la arquitectura necesita de un intermediario. Los instrumentos musicales han sufrido transformaciones, evoluciones e invenciones durante milenios de años y los intérpretes necesitan una sólida técnica. De la estrecha y complicada cooperación de todos esos elementos depende la creación en el tiempo de la obra de arte musical
HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES
Presentación de la Sección
Editor: Ligia Madrigal Mendieta
Relaciones Iglesia-Estado. Siglo XIX por Hamlet Danilo García . El siglo XIX es un período trascendental en la historia de Nicaragua. Durante el transcurso del mismo, se desarrollaron una serie de cambios estructurales en los aspectos político, social, económico e incluso religioso; culminando este siglo con la gran Revolución Liberal de 1893 encabezada por el general José Santos Zelaya. En el presente trabajo, se realiza un bosquejo histórico de lo que fueron las Relaciones de la Iglesia-Estado hasta la mencionada Revolución.
GEOGRAFÍA
El Archipielago “Islas El Nancital” por Ing. M.Sc. Guillermo Bendaña G. . Este Archipiélago está conformado por 26 isletas, de pequeño y variado tamaño, ubicadas a unos 66 kilómetros de Juigalpa, cabecera departamental de Chontales, es parte del municipio de Acoyapa en el mismo departamento y está a una distancia de 34 kilómetros de la ciudad de Acoyapa. Dentro del Lago de Nicaragua se ubica en su parte nor-este, frente a las costas que posee en el Gran Lago ese municipio.
La extensión del Territorio de Poyais según David Sinclair por Alberto Bárcenas Reyes . Mucho se ha escrito, tanto en inglés, español o francés, sobre Gregor MacGregor (1786-1845) y el ficticio Territory of Poyais -Territorio de Poyais. Sin embargo, se puede afirmar con seguridad que nunca ha habido un consenso entre los diversos autores en lo referente a sus límites geográficos.
ANTROPOLOGÍA
Fantasía: Arte animista y chamanismo en la antigua Centroamérica por Geoffrey McCafferty and Sharisse McCafferty . Los intentos contemporáneos de ilustrar visiones inducidas por alucinógenos o trance en el arte se pueden encontrar en diferentes culturas. Por ejemplo, los huicholes de hoy en día del noroeste de México incorporan sus visiones inducidas por el peyote en su arte, donde un tema central es a menudo el cactus peyote integrado con criaturas con significado sobrenatural, especialmente ciervos y serpientes (Figura 3) (Schaeffer 1996, 2002). Los tejidos multicolores, así como el arte en hilo y el trabajo con cuentas, presentan un montaje complejo de imágenes significativas para los artistas mientras intentan volver a capturar y registrar sus visiones.
Cambios sociales en la historia antigua en la zona de Granada y Masaya, Pacífico de Nicaragua por Silvia Salgado González . En este artículo se discuten los cambios observados en la estructura social y política de los pueblos prehispánicos
asentados en la porción sur de la región Pacífica de Nicaragua entre 2000 AC y 1524 AD. Los primeros asentamientos en la región emergieron alrededor de 2000 AC en tierras de vocación agrícola y con una baja densidad de ocupación territorial. A partir de 300 AD surgió una jerarquía regional con procesos de crecimiento poblacional e interacción con pueblos de la Baja América Central. La llegada de pueblos mesoamericanos hacia 900 AD contribuyó a producir una economía más especializada y diversificada, así como una organización regional más compleja.
El Destino de los Chibchas en Nicaragua por José Mejía Lacayo. Los chibchas son aborígenes autóctonos del sur de Costa Rica o el oeste de Panamá antes de 600 a.C. En Nicaragua serían unas veinte mil personas distribuidas desde el Istmo de Rivas a la Costa Caribe. Eran cazadores y recolectores en la pluvioselva que entonces cubría casi todo el territorio nicaragüense. En Colombia desarrollaron la civilización Muisca. En Nicaragua fueron desplazados hacia el este hasta quedar reducidos a unos pocos enclaves Rama y Guatusos.
Volcán Santiago : Separador de Sección
HISTORIA DE VIDA
Sabina Estrada por José Mejía Lacayo. Doña Sabina Estrada Carrillo era una costarricense de Liberia, Guanacaste estaba casada con don Silvestre Selva Sacasa[2] (Granada 31 diciembre 1877-Granada 31 diciembre de 1855). Doña Sabina era hija de Juan Estrada Gómez (1757-1855), gran ganadero y cañero con intereses en las Haciendas Las Trancas y el Real, distinguido militar de la Campaña del año 1856 con el rango de general. tenía una fortuna de P$4,100 pesos, y de Jacinta Carrillo, heredera de las haciendas Tierra Blanca y Llano Grande. Sobrina de Braulio Carrillo Colina, Jefe de Estado de Costa Rica.
DERECHO
Editor provisional: Roberto Ferrey Echaverry
Los Lagos desde los Satélites : Separador de Sección
GENEALOGÍA
Los Mejía Bárcenas por José Mejía Lacayo . Trata de una familia que vivió el sitio de Granada por Máximo Jerez en 1855, emigró a su hacienda en Chontales. N arra las vicisitudes de sus hijos y sus estilos de vida.
BIBLIOGRAFÍA
Publicaciones del Dr. Jaime D. Villa en WorldCat . El Dr. Jaime Dolan Villa Álvarez fue un distinguido biólogo. Jaime Dolan VILLA nació el 28 de marzo de 1944 y falleció el 21 de agosto de 2020 y está bajo el cuidado de Aycock Funeral Home, USA, Port St. Lucie, FL, USA.
RESEÑAS
William Walker, Agent of Empire – reseña bibliográfica por Alberto Bárcenas Reyes . Aunque el legado del filibustero William Walker es de sobra conocido en Nicaragua, siempre es necesario interpretar las tesis y opiniones de los intelectuales y escritores estadounidenses sobre la influencia, pasada y actual, de esta figura histórica. En este contexto, Harrison tampoco olvida comentar la particular y compleja visión del nicaragüense Ernesto Cardenal (1925-2020) –y de sus poemas titulados Con Walker in Nicaragua (1950)– que tematiza, entre otros, sexualidad, racismo y política imperial de Walker y los filibusteros.
Volcán Telica : Separador de Sección
INFORMACIÓN EDITORIAL
AVISO PERMANENTE
Cómo suscribirse a la Lista de Correos
MADERO CALENDÁRICO NICARAO
[1] Las investigaciones sobre Ometepe se llevaron a cabo como parte de una gran expedición arqueológica en América Central en 1958/59, que fue financiada por la Fundación Alemana de Investigación (Deutsche Forschungsgemeinschaft – DFG) y la Fundación Alemana de Iberoamérica (Deutsche Ibero-America-Stiftung). En Nicaragua el autor también recibió el apoyo de la Asociación para la conservación y estudios arqueológicos. Aprovecha esta oportunidad para agradecer a las tres instituciones, así como a los numerosos amigos de Nicaragua y de Ometepe que contribuyeron al éxito de la empresa, en especial a Gerado O. Nissen, que lamentablemente ha fallecido en el ínterin, y a su hijo Luis, que me acompañó como representante del Museo Nacional de Managua, así como al capataz del personal auxiliar de Ometepe "Toto" Juarez (sic), y al propietario de Los Hornos, Maximiliano Acria. El mapa fue dibujado por Dascha Detering. [2] Silvestre Selva Sacasa (Granada, 31 de diciembre 1777 - 1855) fue un político nicaragüense que siendo senador en la Asamblea Legislativa del Estado fue designado para ejercer como Supremo Director Provisorio del Estado de Nicaragua asumiendo funciones como el 12º Supremo Director desde el 16 de diciembre de 1844 hasta el 20 de enero de 1845 con sede en la ciudad de Masaya.