top of page
  • jtmejia

Guía para el lector edición 151

noviembre, 2020


rtn151
.pdf
Download PDF • 10.21MB

Sólo listamos las secciones que contienen ensayos. Las secciones vacías las hemos suprimido de esta guía.


NUESTRA PORTADA

La Iglesia Anglicana de Greytown era una construcción de madera ya deteriorada en 1957, y seguramente hoy destruida por la lluvia y las polillas del clima muy húmedo de Greytown, un poblado bombardeado por los estadounidenses y hoy destruido por nuestro abandono. Laszló Pataky viistó el lugar y sólo había dos iglesias: una anglicana y una católica. Seguramente ambas destruidas. Muchos se enorgullecen de llamar el poblado San Juan de Nicaragua, pero incapaces de gastar en la madera y el carpintero para reparar una joya histórica.


DEL ESCRITORIO DEL EDITOR

Nuestra definición de país. Nuestro futuro como país depende de la incorporación de la región central y la Costa Caribe, done están los recursos naturales, el café, el oro y la ganadería de nuestro país. La región del Pacífico tiene el poder político y no quiere perderlo. Si queremos ocupar el penúltimo lugar entre las naciones pobres del hemisferio, todo lo que tenemos que hacer es cerrar los ojos y no mirar la obvio. Como nación vivimos con los recursos del 14% de país, y desconocemos al 86%. Pobres de los ciegos y sordos que no quieren ver ni oír.


DE NUESTROS LECTORES

Comentario a El fracaso de la coalición nacional opositora de Manuel Fernández Vílchez. Todos quisiéramos ver a todo el pueblo unido. Es difícil entender cuales son las causas que impiden a las organizaciones ponerse de acuerdo para formar una Unión Nacional Opositora.


CIENCIAS NATURALES

La Costa Caribe tiene el 38% del ganado bovino, y Chontales el 10% . Crecí con un Chontales que poseía el hato ganadero más grande del país. Hoy es el Caribe Sur nuestra región ganadera. Necesitamos mataderos de reses con refrigeración y un puerto con facilidades para exportar la carne.


El Servicio Técnico Agrícola de Nicaragua (STAN) por Saavedra Montano, D. y Briones, M.A. El STAN era el servicio agrícola mejor del país a mediados del siglo pasado. Desapareció sin dejar rastro.


Tendencias climáticas históricas, deforestación y rendimiento de maíz y frijol en Nicaragua por Sharon Gourdjia et al. Nicaragua ya ha experimentado un cambio climático sustancial, en parte debido a la pérdida de la mitad de su cubierta forestal en el último medio siglo. En este estudio, evaluamos hasta qué punto las tendencias climáticas históricas han contribuido al estancamiento de los rendimientos del maíz (Zea mays) y el frijol (Phaseolus vulgaris), los dos principales cultivos básicos del país.


LAS SEGOVIAS

Los proyectos de Nueva Segovia de Nicaragua en Las Cortes de Cádiz a la luz del sistema de intendencias por Manuel de Jesús Benavides Barquero. La búsqueda de esta meta se ve enriquecida por la geografía elegida, una periferia de la provincia de Nicaragua, que, además de no contar con muchos estudios, permite matizar las visiones clásicas hechas desde las tradicionales capitales del poder. Basado en fuentes primarias poco consultadas hasta ahora, se descubren divisiones regionales que siempre se han atribuido a la Independencia, pero que son mucho más antiguas, y explican mejor los conflictos a lo interno de Nicaragua después de 1821.

Orografía de Nueva Segovia por Servicio Geológico Checo. Nueva Segovia es la región más montañosa de Nicaragua, además de centro minero. Sus montañas, cercanía a Honduras y su tradición de violencia, fueron razones para hacer de ella suelo fértil para la rebelión de Sandino.


COSTA CARIBE

Nicaragua Desconocida por Laszlo Pataky. Afirma Pataky que tiene plena convicción de que el futuro de Nicaragua está en la Costa Atlántica y en las tierras cercanas a las fronteras patrias. En todas estas partes se encuentran inmensos bosques de maderas preciosas, montañas con ricos minerales en su seno, enormes llanos para siembra de granos y agricultura en general, propicios para la ganadería y, en fin, la riqueza pesquera a todo lo largo del litoral Atlántico, sólo esperando colonos para brindarles sus frutos. Más vías de comunicación con la Costa Atlántica y con el Norte, y toda esta riqueza será reincorporada verdaderamente al patrimonio nacional.


Los Cementerios de San Juan del Norte por Recopilación José Mejía Lacayo. San Juan del Norte fue fundado por los españoles y era un pequeño fuerte y estación de aduanas. Los exploradores españoles llegaron por primera vez a la bahía en la desembocadura del río San Juan el 24 de junio (fiesta de San Juan Bautista) de 1539 y la llamaron San Juan del Norte (por el océano Atlántico entonces llamado

Mar del Norte). Una guarnición fue establecida por primera vez en 1541 como San Juan de la Cruz por el gobernador de Nicaragua, Rodrigo Contreras. En 1841, la ciudad fue ocupada por los miskitos con ayuda británica y, en 1848, la ciudad fue ocupada directamente por los británicos. Fue rebautizado como Greytown en honor al entonces gobernador jamaiquino Charles Edward Grey y nominalmente cedido al Reino Miskito, un protectorado británico al norte.


ENSAYOS

La Yuma por Karly Gaitán. La Yuma, exhibiéndose desde el 6 de mayo pasado, ha llenado de expectativas al gremio cinematográfico, teatral, televisivo, periodístico, universitario y del público general, porque antes de presentarse en el país había ganado nueve premios en distintos festivales internacionales de cine, tanto en América como en Europa, y recibió una publicidad bien lograda en los medios de comunicación más influyentes.


Sobre La Guerra Nacional Contra Los Filibusteros En Nicaragua por Eddy Kühl Arauz. Cuando un lector lee sobre el fenómeno Walker en Nicaragua durante el siglo XIX se sorprende que en Nicaragua un partido político para derrotar al otro haya firmado contrato con un tal Byron Cole, sureño esclavista (contrario al liberalismo contemporáneo). Hoy no contratamos tropas extranjeras, pero firmamos contratos con chinos para mantenernos en el poder.


La Navegación a Vela por José Mejía Lacayo. Tenemos un gran lago y pareciera que es sólo un paisaje; no tenemos tráfico de barcos que unan Chontales y Río San Juan con la costa del Pacífico. Deberíamos tener una flota de embarcaciones tripuladas por miskitos; incorporaríamos así a la población de la Costa Caribe, y contribuiríamos al desarrollo de las poblaciones que bordean el lago.


HISTORIA

La Batalla de Chinandega, Recopilación de José Mejía Lacayo. La batalla duró del 6 al 9 de febrero de 1927] y vio a 500 defensores conservadores enfrentarse a entre 600 y 2000 atacantes liberales, con "cientos de muertos en cada bando". Durante los combates, gran parte de la ciudad fue destruida por el fuego. El incendio fue "probablemente" causado por soldados liberales o "saqueadores civiles", pero muchos culparon a dos aviadores estadounidenses que volaban por el gobierno conservador. Finalmente, los rebeldes fueron expulsados de la ciudad después de una encarnizada lucha casa por casa.


Santa María de la Buena Esperanza por José Mejía Lacayo. Nueva Segovia alberga muchas ruinas coloniales. Potencialmente es un buen campo arqueológico. La información del Obispo Morel de Santa Cruz sobre la localización le primer asiento de Nueva Segovia (1643) razonablemente coincide con la localización de la tradición que la sitúa en Ciudad Vieja. Guillermo E. Cuadra García localiza otras ruinas coloniales al Noreste (NE) de Quilalí que siguen el rumbo opuesto a las ruinas descritas por Morel de Santa Cruz. Quizás son las ruinas de Santa María de la Buena Esperanza. Guillén de Herrera razona que las ruinas de Ciudad Vieja son las de Santa María de la Buena Esperanza. La atribución final tendrá que ser decidida por los arqueólogos.


Los Nicaraos: Una Sociedad En Los Umbrales Del Estado por Javier García Breso. Las sociedades prehispánicas de Nicaragua, nos hemos contentado a ordenar las anotaciones de los cronistas y han dado como resultado descripciones más o menos amplias de los diferentes grupos indígenas. Con todo lo escrito podemos formular ya diferentes preguntas para intentar conocer algo más de lo que nos cuentan las crónicas. El primer interrogante que se propone es: ¿Qué nivel social, político y cultural lograron los grupos nahuas durante su permanencia en lo que hoy constituye la jurisdicción de Nicaragua?

GEOGRAFÍA

Antiguas Poblaciones En El Desaguadero por José Mejía Lacayo. Cuando los primeros californianos[1] cruzaron Nicaragua en 1849 y 1850, encontraron la vía fluvial, especialmente la parte del río, poco más que un camino a través de un desierto. Todo el pasaje de Greytown a Granada era despoblado, solo por pequeños asentamientos en El Castillo y San Carlos, su existencia justificada sólo por el hecho de que siempre habían existido.


ANTROPOLOGÍA

Lectura de cerámica nicaragüense: el tazón Yacatecuhtli por Sharisse y Geoffrey McCafferty. La teoría arqueológica actual sostiene que los objetos de la cultura material pueden leerse como "textos". Por lo tanto, los artefactos pueden contar sus historias de adquisición de materiales, técnicas de fabricación, la organización social de la producción, la función, el estilo y, en última instancia, la eliminación. Esta "historia de vida" de un objeto va mucho más allá del análisis arqueológico tradicional, que tiende a clasificar simplemente un artefacto por material y período de tiempo. Obviamente, una lectura cuidadosa está más allá del alcance de la mayoría de los estudios, ya que la arqueología tiende a generar decenas de miles de fragmentos de artefactos.


HISTORIA DE VIDA

Costumbres de mediados del siglo XIX por José Dolores Gamez. Las ciudades, aun las principales como León y Granada conservaban su aspecto de villorrios de la edad patriarcal y ese tinte medieval de la conquista española. Sus grandes edificios consistían en los templos y conventos que se hallaban bien provistos en ambas poblaciones, aunque sin frailes los últimos en virtud de lo dispuesto por las leyes federales que prohibían en absoluto la existencia de las comunidades religiosas en el territorio nacional. Dichos templos y conventos eran edificaciones relativamente enormes con altas paredes de calicanto, monumentales frontispicios que remataban con perillas, algunas de éstas en forma de cántaro embrocado y sin gusto artístico, sin sujeción de determinado estilo de arquitectura. Los demás edificios públicos, así como los privados, guardaban tal uniformidad en sus formas y estructuras, que conocido uno de ellos, podía decirse que estaban ya conocidos también los otros.

Por los años de 1850, fecha donde arrancan estas Memorias por haber sido aquella en que los autores de mis días se unieron con estrecho lazo para formar mi hogar, las ciudades precitadas de León y Granada daban la más alta nota social de cultura en el entonces Estado de Nicaragua, sin que por ello formasen un todo homogéneo, sino dos cabezas rivales, con pretensiones cada una al dominio exclusivo del país que, dividido en dos grandes porciones llamadas de Oriente y Occidente por su posición astronómica. Vivían constantemente a la greña, rebosando de rencor y saña y recordando con sus odios a los güelfos y gibelinos de la antigua Italia.


GENEALOGÍA

Genealogía: algunos conceptos básicos por Yalí Román Román. Al parecer la expresión ciencias auxiliares de la historia ha producido entre algunos de sus cultivadores una especie de complejo de inferioridad, que ha resultado en discusiones internas dentro del campo de ellas e intentos de cambiar su contenido y “emanciparlas” de su condición de auxiliares, lo cual tiene poco sentido ya que todas las ciencias pueden convertirse en auxiliares de la Historia, en cuanto todas ellas tienen una historia propia, que en cualquier momento puede resultar de interés para el historiador, y es perfectamente lícito que en esos casos se ocupe de ellas de acuerdo con los métodos y con los planteamientos propios de la Historia.

Hay, sin embargo, un grupo de ciencias que el historiador tiene que aplicar de un modo constante y permanente y no de forma eventual, como en los anteriores casos, y que por ello son consideradas como las Ciencias auxiliares de la Historia propiamente dichas.


En este sentido la Filología general reviste una importancia particularísima. Sus ramas específicas, romanística, germanística, anglística &, pueden convertirse ocasionalmente en ciencias auxiliares de la Historia, como cualquiera de las otras ciencias, pero la Filología general, es decir, la parte que trata de la teoría general de la filología, desarrolló a inicios del siglo XIX un método crítico que las ciencias históricas adoptaron por completo, y que pasó a convertirse en parte integrante de la teoría de las fuentes históricas; por ello algunos la consideran como la más importante de las Ciencias auxiliares de la Historia, mientras que otros no la incluyen como tal, considerando que su aporte va más allá del ámbito de las puras ciencias auxiliares.


RESEÑAS

Notas sobre la turbulenta Nicaragua – The National Geographic Magazine, diciembre de 1909, Versión española de Alberto Bárcenas Reyes. "No existe un lugar de igual área en el hemisferio en el que se haya desperdiciado tanta sangre humana en una guerra civil o se haya cometido tanta destrucción sin sentido. La naturaleza lo ha bendecido con recursos maravillosos, y unos pocos años de paz e industria harían al país próspero sin comparación; pero se ha prestado tanta atención a la política que poco queda para otra cosa. Apenas ha pasado un año sin que se haya producido una revolución, y durante sus sesenta y cinco años de independencia la República ha conocido más de cinco veces más gobernantes que durante los tres siglos que ha estado bajo el dominio de España. Rara vez fue una cuestión de principios o de política lo que llevó a los habitantes a la guerra, sino generalmente la intriga de algún hombre ambicioso. Es una tierra de disturbios volcánicos, físicos, morales y políticos, y las montañas y los hombres se han esforzado entre ellos para casi compaginar su destrucción" (De: "Las Capitales de Hispanoamérica", por W. E. Curtis.).


BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Sobre el Río San Juan por Max Harrison Williams . El Río San Juan es parte integral de nuestra historia como lo es también el lago Cocibolca, que deberíamos llamar lago Nicaragua y no lago de Granada o de Nicaragua. La bibliografía del río San Juan es una obra de consulta. No es para leer, es para consultar como hacemos con el diccionario o la guía telefónica, no podemos vivir sin ellos.


INFORMACIÓN EDITORIAL

Mes a mes debemos revisar la información editorial porque puede haber cambios: nuevos colaboradores, nuevos jefes de sección, y porque contiene la estructura de la revista. La Revista es una obra colectiva de colaboradores, el editor organiza el material que recibe.■

[1] Williams, Max Harrison, 1937-San Juan River-Lake Nicaragua Waterway, 1502-1921. Una tesis doctoral de la facultad de posgrado de la Universidad Estatal de Louisianna (LSU) y el Colegio de Agricultura y Mecánica en cumplimiento parcial de los requisitos para el grado Doctor en Filosofía.

24 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page