top of page
  • jtmejia

Guía para el lector edición 152

diciembre, 2020


01_rtn152
.pdf
Download PDF • 13.36MB


El tema de la portada y de los separadores de sección es los felinos; sin embargo, como sólo tenemos cinco felinos, hemos agregados las imágenes de algunos gatos, terminando con un pequeño artículo sobre la evolución de los felinos.


La edición 152 tiene 575 páginas. Nuestros esfuerzos de reducción se estrellan contra la edad del editor que piensa que no puede posponer material que no sería publicado si el fallece. Son 17 secciones, 20 ensayos.


NUESTRA PORTADA

El Jaguar en Wikipedia. El jaguar (Panthera onca) es una especie de felino grande y el único miembro existente del género Panthera nativo de América. La distribución actual del jaguar se extiende desde el suroeste de los Estados Unidos y México en América del Norte, a través de gran parte de América Central y al sur hasta Paraguay y el norte de Argentina en América del Sur. Aunque ahora hay gatos solteros viviendo dentro de Arizona, la especie ha sido extirpada en gran medida de los Estados Unidos desde principios del siglo XX. Está catalogado como Casi Amenazado en la Lista Roja de la UICN; y su número está disminuyendo. Las amenazas incluyen la pérdida y fragmentación del hábitat.


Ocelote, Leopardus pardalis es uno de los cinco felinos que tenemos en Nicaragua.


DEL ESCRITORIO DEL EDITOR

Resolución de la OEA sobre Nicaragua. Ninguna acción extranjera va a aterminar con el régimen de Ortega-Murillo. Todos coinciden en afirmar que se necesita una acción interna para derrotarlos.


DE ACTUALIDAD

Margay, Leopardus wiedii


DE NUESTROS LECTORES


CIENCIAS NATURALES

El Cíclido Midas en Nicaragua por George W. Barlow. El Dr. Jaime villa publicó en vida variaos artículos sobre los cíclidos de Nicaragua. Los cíclidos (Cichlidae) son una familia de peces del orden de los Cichliformes de la clase peces óseos. Son una familia de gran éxito evolutivo, mayormente de agua dulce, y son muy atractivos para la acuariofilia pues son de los peces más solicitados por expertos en esta práctica. Cada año se encuentran numerosas especies nuevas y muchas aún no descritas. El número real de especies en esta familia no está claro, debido a estimados que varían de 1300 a 3000 especies, las cuales poseen gran diversidad de formas y características únicas, que hacen de esta una de las familias más grandes de vertebrados. La mayoría de las especies de esta familia tiene un promedio de vida de 10 a 20 años. Muchos cíclidos, en particular la tilapia, son importantes en el comercio de alimentos, mientras que otros, como los ángeles, los discos y los óscares, son muy valorados en el comercio de la acuariofilia. Esta familia es también la familia de vertebrados con más especies en peligro de extinción, muchas de las cuales se encuentran en el grupo de Haplochromis.


Los cíclidos, aparte de ser muy importantes para el comercio y la economía, lo son también para el estudio de la evolución de especies en la ciencia, porque han evolucionado muy rápidamente un gran número de especies muy relacionadas, pero con características morfológicas muy diversas dentro de los grandes lagos de África (Malaui, Tanganica, Victoria y Eduardo).


Muchos cíclidos que han sido accidental o deliberadamente distribuidos en libertad en las aguas fuera de su área natural, se han convertido en especies dañinas; por ejemplo, la tilapia en el sur de los Estados Unidos. Esto es debido a su gran adaptación a casi cualquier ecosistema, y por su territorialidad. Esto provoca que los cíclidos se coman, molesten o dejen sin alimento a los demás habitantes; por lo tanto, se altera el ecosistema, lo cual es muy perjudicial.


Leoncillo, Herpailurus yaguarondi


COSTA CARIBE

Sistemas productivos de mestizos en la Costa Caribe Norte por Jerónimo Matamoros Raudez, y Enrique Cordón Suárez. Esta investigación ha caracterizado los sistemas productivos, partiendo de las experiencias de las familias mestizas de la comunidad de Caño Seco del Municipio de Siuna de la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Se trata de un estudio cualitativo sustentado en un diseño etnográfico donde se suministró una encuesta, entrevista y visitas de áreas productivas a 12 familias comunitarias. Los principales resultados manifiestan: que los sistemas productivos funcionan bajo la lógica productiva de empresa familiar, en donde la mayor parte de la producción es destinada al mercado; las actividades agrícolas se centran en los cultivos anuales como: maíz, frijol, yuca y musáceas, con alta dependencia de agroquímicos, lo que incrementa los costos de producción, que a la vez provocan daños ambientales; la actividad productiva más importante es la pecuaria, enfocada en la crianza de ganado bovino con doble propósito (leche-carne). Esta ejerce gran presión sobre los recursos naturales, puesto que demanda grandes extensiones de tierra para pasturas; en la mayoría de los casos, la producción pecuaria se diversifica con la crianza de cerdos y gallinas manejados bajo un sistema extensivo poco tecnificado; y otro aspecto importante, es que mujeres y niños se ven involucrados en los sistemas productivos, sin embargo, no son muy tomados en cuenta en las tomas de decisiones y tienen poco acceso a los recursos principalmente tierra.


Puma, Puma concolor


ENSAYOS

Lógica de Aristóteles por Robin Smith. La lógica de Aristóteles, especialmente su teoría del silogismo, ha tenido una influencia sin precedentes en la historia del pensamiento occidental. No siempre mantuvo esta posición: en el período helenístico, la lógica estoica, y en particular la obra de Crisipo, ocuparon un lugar destacado. Sin embargo, en la antigüedad posterior, siguiendo el trabajo de los comentaristas aristotélicos, la lógica de Aristóteles se volvió dominante, y la lógica aristotélica fue lo que se transmitió a las tradiciones medievales árabe y latina, mientras que las obras de Crisipo no han sobrevivido.


Jaguar, Panthera onca


LAS SEGOVIAS

La Historia de Eliseo Ruperto Macy en Matagalpa por Eddy Kühl . El apellido Macy no es extraño en Matagalpa, y mundialmente es conocido por las famosas Tiendas Macy, especialmente la de Manhattan en Nueva York. Se dice que allá por 1856 cuando William Walker quiso fomentar la inversión americana en Nicaragua especialmente con capitalistas de los estados del sur de EU, invitó a esos inversionistas a comprar terrenos en Nicaragua. Por ejemplo, ofreció grandes cantidades de tierra en Matagalpa por el valor de dos millones de dólares, cantidad enorme para aquellos tiempos. Eliah Rupert Macy (Eliseo Ruperto) así como otros sureños como John Berrien Connelly, oyeron de esa invitación y llegaron años después por nuestras playas. Eliseo, nacido circa 1840 era uno de dos hermanos varones de esta familia de Nashville, Tennessee, que habían heredado alguna fortuna.

Nueva Segovia por Celia Guillén de Herrera. Reproducimos tres capítulos de Nueva Segovia por Celia Guillén de Hererra, Telpaneca 1945


Jaguar, Panthera onca


HISTORIA

Narración sobre el bombardeo e incendio del puerto de San Juan del Norte, acaecido el 13 de julio de 1854 por Antonio de Barruel. Resultaron afectadas por la destrucción 200 familias, entre ellas 96 nicaragüenses, 33 inglesas, 16 miskitas y 11 francesas. Entre las familias nicaragüenses estaba don Francisco Alfredo Pellas.

Carta de don Antonio de Barruel, presidente del Concejo de Greytown, al cónsul inglés James Green el 5 de febrero de 1859. En un fragmento de la carta el señor Burrel informa que “El banco de arena se ha extendido y se sigue extendiendo en la boca del puerto, lo que ha disminuido la entrada en tal forma, que ya se le dificulta el pase a todas las embarcaciones. Usted sabe muy bien que los paquebotes británicos se han pegado ya dos veces al pasar, y si el Dee logró salir el miércoles, fue sólo por la gran destreza del piloto y la ayuda que le prestó el Valorom.


Memorial de los Afectados de Greytown por Samuel S. Wood, y W. P.

Kirkland. Mamorial dirigido al honorable miembro del Congreso de los Estados Unidos de América: Caballeros, nosotros, el abajo firmante comisionado y procurador, designado por y en nombre de los residentes y no residentes de Greytown o San Juan del Norte, quienes sufrimos pérdidas y daños por la destrucción del bombardeo e incendio de dicho poblado, por el Comandante George N. Hollins, del balandro de guerra estadounidense Cyane, el 13 de julio de 1854 d.C., representaría respetuosamente.


HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES

Historia de las Mentalidades, Historia Social por Carlos Barros. La constante preocupación de los fundadores de la revista y de la escuela de los Annales (1929), Marc Bloch y Lucien Febvre, por hacer una historia sintética, total, les condujo a estudiar tanto las bases económicas como las bases psicológicas y culturales de los hechos históricos: en lucha con una historia positivista, tradicional, que «profesa la sumisión pura y simple a los hechos»[1], y con una historia de la filosofía que separa las ideas del tiempo, del espacio, de la vida social[2]. Resultando por un lado una historia económica y social que poco a poco hegemoniza —a la par que crece la influencia del marxismo en las ciencias sociales— la producción historiográfica entre el final de la II Guerra Mundial y 1969; y por el otro, una historia de las mentalidades que reaparece con tal fuerza en los años 70 y 80 que es justamente reivindicada como el emblema del éxito de la Nouvelle Histoire[3], como su último triunfo innovador, puesto que ahora, se asegura: «Las grandes revoluciones son de ayer. Explotamos lo adquirido, de una manera que no siempre es atinada».


Anatomía de los gatos


GEOGRAFÍA

Rumbo a California, de Nueva York a Nicaragua en 1853 por Harris Newmark. El 20 de septiembre, con cierta excitación por el temor de que los pasajeros de Nueva Orleans afectados por la fiebre amarilla fueran introducidos de contrabando en la ciudad a pesar de la vigilancia de las autoridades de salud, salí de Nueva York hacia Nicaragua, entonces popularmente conocido como el Istmo. navegando en el vapor Illinois como uno de los mil o mil doscientos viajeros recién llegados de Europa que se apresuraban a California en ese barco y el Star of the West. La ocasión brindó a mis numerosos conocidos una magnífica oportunidad de darme toda clase de consejos, en cuyo cribado se descartaba lo malo, mientras se prestaba cierta atención a lo bueno. Uno de los asuntos importantes mencionados fue el peligro de beber agua como la que se encuentra generalmente en los trópicos a menos que se mezcle primero con brandy; y esto me llevó, antes de partir, a comprarme una damajuana de un galón, una botella abultada destinada a figurar en un episodio ridículo de mi viaje de mar a mar. Puedo recordar poco del viaje a la costa oriental de Nicaragua. Nos mantuvimos bien mar adentro hasta que llegamos a las islas Bahama, cuando pasamos cerca de Mariguana, nos abrimos paso a tientas por el paso de barlovento y nos dirigimos hacia el este de la isla de Jamaica; pero recuerdo que se volvió más y más cálido a medida que avanzábamos más hacia el sur hasta aproximadamente el golfo Mosquito opuesto, donde cambiamos nuestra posición con respecto al sol, y que dedicamos nueve días a cubrir las dos mil millas o más entre Nueva York y San Juan del Norte o Pueblo Gris.


Placeres y Peligros del Viaje a California en 1849 por Roger S. Baldwin, Jr. EN los últimos días de 1848 un número de jóvenes graduados de Yale, unidos por amistad casi fraternal y la asociación de largos años de vida escolar y universitaria, de repente se apoderaron de un anhelo de unirse a la multitud que desde todos las partes de nuestro país se abrió camino por todos los caminos conocidos y desconocidos hasta los campos de oro recién descubiertos de California.


No fueron principalmente a buscar oro. Para algunos de ellos eso fue una remota contingencia. Pero sus estudios profesionales se cumplieron, su antigua compañía se rompió y sentían la serie de aislamiento y desánimo inevitable para los primeros meses de vida profesional, cuando todos los negocios que valían la pena tener ya parecían capturados por los mayores y más experimentados. En este estado de transición, y con advertencias para algunos que los ojos o la salud estaban cediendo, se prepararon, como yesca para el acero, para disparar contra las historias fascinantes; luego llenando nuestros papeles y volando de boca en boca, de esta nueva región de fabulosa riqueza, con sus fértiles ranchos y maravillosos paisajes, su vida libre y aventurera, su clima afable y sus oportunidades doradas para cada uno en su propia línea, y para responder a su llamado para entrar y poseer la tierra, y ayudar en la fundación de un gran Estado.

ANTROPOLOGÍA

Embarazada en el lugar del baile: mitos y métodos de producción y uso de textiles por Geoffrey McCafferty y Sharisse McCafferty. Este capítulo resume información sobre los textiles aztecas y su producción, brindando información importante sobre la economía de este bien valorado, así como conocimientos sobre la producción y la ideología femeninas. Los textiles, incluidas las prendas de vestir y otros artículos tejidos, eran productos básicos importantes en la antigua sociedad azteca. Aunque no se han conservado bien en el registro arqueológico, los textiles están abundantemente representados en manuscritos pictóricos, estatuillas y estatuillas de cerámica. Además, los textos del período colonial describen las asociaciones de género entre la producción textil y la identidad femenina y la ideología de género. Las tradiciones etnográficas entre los grupos indígenas de la región continúan con estas prácticas. Finalmente, los husillos arqueológicos son un tipo de artefacto abundante que a menudo está decorado y, por lo tanto, proporciona información adicional sobre las funciones y el significado simbólico de la producción textil


Gato Persa


HISTORIA DE VIDA


Gato Siames

Biografía y Trayectoria de Eduard Conzemius (1892-1931) por Claude Wey. Hace un siglo, un joven luxemburgués llamado Eduard Conzemius (1892 1931) llegó a Centroamérica para trabajar. Durante su estancia ––de seis años–– en Honduras y Nicaragua, sirvió a empresas estadounidenses y laboró por cuenta propia. Regresó a Europa en 1922, cuando apenas era previsible que este coterráneo ––de uno de los países europeos más pequeños–– se convirtiera, a mediano plazo, en un etnólogo internacionalmente apreciado por sus investigaciones sobre grupos étnicos como: Rama, Paya, Sumo y Miskito.


Evolución del gato domestico por Tiffany Lennox, DVM


DERECHO

El Nuevo Código Procesal Civil de Nicaragua (Ley No. 902) por el Dr. Dolores Alfredo Barquero Brockmann. El nuevo proceso civil nicaragüense está concebido y normado en la Ley No. 902, Código Procesal Civil de Nicaragua, publicada en La Gaceta, D.O. No. 191 de 9 de octubre de 2015. Originalmente se dispuso una vacatio legis de un año a partir de su publicación, aunque posteriormente ésta se prorrogó por seis meses adicionales, por Ley No. 933 publicada en La Gaceta, D.O. No. 175 del 20 de septiembre de 2016. Contiene un total de 887 artículos. Más adelante, detallaremos la organización y distribución de estos.


La Ley No. 946, Ley de Reformas a la Ley No. 902, se aprobó el 5 de abril de 2017, se publicó en La Gaceta, D.O. No. 69 del 7 de abril de 2017 y entró en vigencia el 10 de abril del mismo año, fecha en que también concluyó la vacatio

legis prorrogada de nuestro CPCN. Esta ley reformó los arts. 697, 703, 713, 714, 752, 766, 768 y 769 de la Ley No.902 Código Procesal Civil de la República de Nicaragua (CPCN), todos ellos relativos al proceso de ejecución forzosa.


Gato Esfinge


GENEALOGÍA

Inmigrantes de origen hispánico (s. XIX y XX) por Yalí Román Román. Un alista de inmigrante spreparada por el Dr. Yalí Román Román.


Gato de Abisinia


BIBLIOGRAFÍA

Nicaragua según Wikipedia. Una lista de 242 rferencias sobe Nicaragua tomadas de Wikipedia.


Gato de Bengala


RESEÑAS

Gato de las Pampas, Leopardus colocolo

Autoelegía de Ricardo Boza Sánchez por Alexander Zosa-Cano. Don Ricardo Boza Sánchez (Masaya, 1942) es un poeta en búsqueda de su propia palabra e identidad; de su plenitud y visión de mundo enraizado en Santo Tomás de Lovigüisca. Desde su poemario Mis huellas quedarán aquí (Santo Tomás: Editorial Huellas, 2019) nos ha dejado un espléndido testimonio de sus vivencias de hombre enamorado de su mundo y de quienes lo habitan. El texto en estudio es parte del poemario El poeta profundo de la sencillez (Santo Tomás: Editorial Huellas, 2020), de breve contenido estructural, pero de enorme contenido humano. Nos muestra la sensibilidad y la certeza de lo próximo: la muerte. El poeta Boza en estos versos titulado «Señor» nos muestra que todo en la vida es parte del ciclo: un día «hacía poemas de niño», otro «me hice hombre» y en otro estaba «en el ocaso de mi existencia». Aunque no se desvanece ante ese discernimiento, es honesto: «la muerte nos persigue y nos acecha cada día». Mientras tanto, la poesía será ese velero de la vida en libertad que lo mantendrá joven. Pero la poesía sin rebuscamientos, es decir: la sencillez de la poesía, una búsqueda constante.


Jaguar de arcilla de Monte Albán, México de 200 a.C a 600 d.C.


INFORMACIÓN EDITORIAL


AVISO PERMANENTE

Cómo suscribirse a la Lista de Correos


MADERO CALENDÁRICO NICARAO

[1] L. FEBVRE, Combates por la historia, Barcelona, 1975. p. 180. [2] L. FEBVRE, Combats pour l'histoire, París, 1953, pp. 278, 288. [3] J. LE GOFF, Prólogo a la segunda edición de La Nouvelle Histoire, París, 1988, p. 10.

6 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page