top of page
  • jtmejia

Guía para el lector edición 153

enero, 2021


01_rtn153
.pdf
Download PDF • 10.07MB

Noticas

Mi Museo, la colección de cerámica indígena de Granada pasa problemas financieros. Necesitan donantes. Se necesitan donaciones para salir adelante.

La edición se ha desordenado un poco porque los colaboradores no cumplen con enviar sus trabajos antes el día 15 de cada mes. Para ordenar de nuevo la edición, los trabajos recibidos después del día 15 se publicarán el siguiente mes.

Los artículos deben llegar sin fltas de ortografía y de gramática. El editor correrá el corrector ortográfico y de gramatical incorporado en Word, pero esa corrección no es suficiente.

Temas Nicaragüenses es una revista nacional, es decir, trata de cubrir todo el territorio. Hacemos un llamado a los colaboradores para que colaboren con ensayos de las Segovias y la Costa Caribe. Chontales, Matagalpa y Masaya son importantes, pero debemos publicar demasiado sobre ellas.

Agradecimientos

Mi sobrino Constantino Mejía Narváez será en nuevo administrador del sitio web (webaster) para aliviar el trabajo a mi nuera que tardará quizás un año a volver a la normalidad. Tiene fuertes dolores de cabeza como secuela de su reciente enfermedad.


Guía para el Lector


NUESTRA PORTADA

La Coronación de Miss Nicaragua: Scharllette Allen Moses, una linda y discreta costeña. Dedicamos etsa edicicón a nuestra Costa Caribe, que por nuestra miopí ano sabes apreciar. Su madre patria es Inglaterra, y sus paíeses hermanos Belice y Jamaica. El kriol de Belice es ide’ntico aal d e Belice, resultado de la importación de esclavos e ingleses después del tratado de parís e 1897 que obligó a Inglaterra a evacuar la Costa Caribe de Nicaragua.


DEL ESCRITORIO DEL EDITOR

¿Mi Museo es cosa del pasado? Por Geoff McCafferty. La muereta de Peder Kolind a afectado todas las labores altrísticas de don Peder, entre lla Mi Museo, una colección de cerámica indígena sin igual en Nicaragua, más las exacvaciones arqueológicas patrocinadas por Mi Museo. Se necesita ayuda para mantener Mi Museo abierto; el local es hoy restaurante además de museo.


DE ACTUALIDAD

La vacuna contra el Covid-19. Nos da información sobre las vacunas que deben detener esta pandemia.

Niñas de Bilwi


DE NUESTROS LECTORES

Ayuda a Mi Museo, un museo de cerámica indígena en Granada. Es un llamado del curador del Mi Museo pidiendo ayuda para mantener el museo abierto.

La OEA y el Fracaso de la Coalición Nacional. Si la Coalición fracasa, ¿Qué será de nosotros?


CIENCIAS NATURALES

Cambio Climatico Y Pandemia/2020 por Ing. Guillermo Bendaña G. El cambio climático es un hecho científico y todos debemos prepararnos para resistir altas temperaturas, elevación del niveld el mar, y ciclones tropicales más intensos,

La Chaya (Cnidoscolus Aconitifolius): Valor Nutritivo, Cultivo Y Utilización por Guillermo Bendaña G. La chaya, llamada quelite en nuestro país, es una planta que ha sido cultivada en Mesoamérica desde tiempos prehispánicos. Los mayas la llamaban chay y fueron quienes la heredaron a sus descendientes en la península de Yucatán (México), y Guatemala, aunque pasaron muchos años para que se re-descubriera su alto y significativo valor en sus aspectos nutritivo, medicinal, medioambiental y culinario. Durante varios siglos, constituyó un alimento primordial en la alimentación de los mayas, quienes la consumían en una mezcla a base de maíz y semillas de calabaza, en forma de un tamal, con el propósito de lograr un equilibrio nutricional entre estos tres alimentos.

Clasificación de moluscos con conchas. Es un informe sobre los órdenes de moluscos como ayuda para que el lector se familiaroce con esta clase de animales.


Cayos Perlas


COSTA CARIBE

Los indios sumu de la costa atlántica de Nicaragua: definiendo nuestra propia realidad por Equipo Envío. Mucho se ha escuchado tanto dentro como fuera de Nicaragua en los últimos seis años sobre el "problema indígena" en la Costa Atlántica de Nicaragua. Las posiciones tomadas en el debate, particularmente la expresada por Brooklyn Rivera, líder de la organización indígena armada Misurasata, a menudo agrupan los problemas y demandas de los tres pueblos originarios de la Costa Atlántica —Miskitus, Sumus y Ramas— como si fueran uno, y como si Rivera hablara legítimamente por todos. Rivera no es el primero en hacer esto. Existe una tendencia a suponer que "todos los indios piensan igual". Esta presunción, siempre falsa, tiene varias fuentes. Una es que, de hecho, los pueblos indígenas de todo el mundo han sufrido destinos similares a manos de gobiernos, clases dominantes y grupos étnicos distintos al suyo. En los períodos colonial y poscolonial, se vieron obligados a ceder tierras que antes ocupaban libremente, para dar paso a la difusión de las relaciones capitalistas de producción y los conceptos de propiedad privada de la propiedad.


Bluefields


ENSAYOS

Breves Apuntes Sobre Arte Sacro por Harlan Oliva Regidor. Convertida Nicaragua en provincia de la corona española a principios del siglo XVI, recibió durante tres siglos el influjo cultural de la metrópoli, a través del virreinato de México y la Capitanía General de Guatemala. El arte llegó con la cruz al Nuevo Mundo. Como dice el doctor Joaquín García Huidobro, «por esta vía el arte hizo posible una integración que no podían conseguir las armas».


Era la época del Renacimiento español con rezagos de gótico y del mudéjar heredado de los árabes. El arte sacro de la América virreinal se inspiró en los modelos europeos que bogan entre Barroco ibérico y el naciente estilo neoclásico.

Estas tendencias arquitectónicas y artísticas impactaron de forma decisiva en Santiago de Guatemala y sus territorios. Los nativos emularon las tendencias pictóricas y escultóricas europeas e imprimieron más tarde su propia sensibilidad creadora asimilando todo un bagaje estético de reconocido prestigio en la Nueva España.


Imaginería religiosa colonial en Nicaragua, primera parte por Pbro. Mario Bernabé

Campos Bordas. Mario Campos ha montado la única exhibición de arte sacro en Nicaragua, gracias a la labor coleccionista de su padre, el erstaurador de antigüedades don Guillermo Ocampo quien a convertido su casa en Diriomo en un verdadero museo. Esperamos que el Pbro. Ocampo siga escribiendo sobre arte sacro.


Citas vs Referencias vs Bibliografía por Carlos Sanchez. Una distinción necesaria porque algunos colaboradores piensan que Referencias y Bibliografía son palabras sinómimas.


LAS SEGOVIAS

Una comparación entre la técnica de construcción de bahareque y concreto para casas en Matagalpa por Malin Laestander. La presencia en Nicaragua de Habitat por la Humanidad nos hace recordar que existen otras técnicas de construcción diferentes a la de bloque de cemento. En Carazo, es cai un insulto construir con otra cosa que nose piedra cantera. Nuetsros indígenas construían sus casas de bahareque; y la aruitecta Dulce mría Guillén se especializa en construcciones de adobe.


Los Cayos Miskitos


HISTORIA

Los tres Nandaime por José Mejía Lacayo. Nandaime ha cambiado de lugar tres veces, todas las localizacones hna sido a lo largo del río Manares. El 44% de las cabeceras municipales de Nicaragua han cambiado de sitio por causes diversas.

Bruno von Natzmer, un filibustero alemán por la Redacción de la revista de Temas Nicaragüenses. BRUNO KARL LOUIS VON NATZMER (* 24. Enero de 1831 en Siedkow; † 9. Junio de 1867 en Houston) fue un líder mercenario prusiano y de 1853 a 1857 Inspector General del ejército nicaragüense, que perstó sus servicios bajo Wiiliam Walker.


HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES

Presentación de la Sección

Editor: Ligia Madrigal Mendieta

Canto Testimonial, Expresiones y Compromiso Social. Nicaragua 1960-1990 por Kevin José Gutiérrez Martínez. Está centrada en el periodo 1960-1990 de la historia de Nicaragua, siendo que por su particularidad y dinámica histórica se estudia en dos momentos 1960-1979 y 1979-1990, centrado espacialmente en la Región Pacífico-Central. Concibiendo el examen histórico de forma integral y tomando encuenta el análisis del imaginario colectivo.


El PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN se expresó a través de interrogantes tales como: ¿Cuáles son los antecedentes históricos del canto de protesta en Nicaragua? ¿Cómo influyó el canto de protesta en la dinámica sociopolítica nicaragüense (1960 a 1990)? ¿Cómo alentó el canto testimonial al movimiento guerrillero 1960 al 1979? ¿Contribuyó el canto social a la consolidación del proceso revolucionario nicaragüense 1979- 1980


GEOGRAFÍA

Chester Donaldson informa sobre la cosecha agrícola nicaragüense del año 1902. Reporte consular, USA por Versión española de Alberto Bárcenas Reyes. Los reportes consulares son una fuente histórica y geográfica subutlizada en Nicaragua. Alberto Bárcenas ha rescatado esta información sobre la cosecha agrícola de 1902.

Terremotos Destructivos en Nicaragua por David J. Leeds, Dames & Moore. El número de eventos sísmicos enumerados, tanto sentidos como localizados instrumentalmente, en el catálogo es impresionante considerando la escasez de datos culturales o científicos y la ausencia de estaciones sísmicas durante la mayor parte del período. El primer y único sismógrafo se instaló en 1961. Ningún otro instrumento funcionó hasta después del desastroso terremoto de diciembre de 1972.


Iglesia Morava en Billwi


ANTROPOLOGÍA

Preñada en el salón de baile: Mitos y métodos de producción y uso de textiles por Geoffrey MccCafferty y Sharisse McCafferty. La primera parte del título “Preñada en el salón de baile” es una adivinanza azteca: El hilado y el tejido también tienen un significado simbólico relacionado con la sexualidad, con el huso incrustado en el malaacte visto como una metáfora del coito (Sullivan 1982). Esto se describe en el acertijo azteca: "¿Qué es lo que deja embarazada, que la hacen grande con un niño en el lugar de baile?" La respuesta fueron las “ruedas de husos” que crecían alrededor del palo a medida que la fibra se hilaba el hilo y se enrollaba alrededor del huso ( Sahagún 1950–1982, Libro 6: 240). El hilo se usó luego para tejer como un acto de creación que también se comparó con el parto. (pág.379)


El matrimonio McCafferty ha decidió jubilarse en Granada y continuar colaborando con Mi Museo, a pesar de la etapa crítica que Mi Museo atraviesa. El matrimono McCarfferty son ambos arqueólogos, Geooff con más de 20 años de excavaciones en Granada y ella responsable del laboratorio de cerámica.


Antropología en la Revista Temas Nicaragüenses por Geoffrey McCafferty . Me escribe Geoof: Estoy asombrado por la diversidad de las publicaciones de RTN, un recurso tan maravilloso. Espero que al hacer esto disponible, más personas se sumerjan en la riqueza. Fue una tentación difícil para mí concentrarme en la tarea para completar esto sin pasar horas leyendo cada número.


HISTORIA DE VIDA

Dr. David Thaeler de Bilwaskarma por Pete Haupert. El Hospital de Bilwaskarma es obra del Dr. Thaeler, esta pequeña bografia es uan tributo a su labor humnaitaria y de su esposa, funadora de la escuela de enfermería.

Bicentenario del Nacimiento del Dr. Rosalío Cortés por Francisco-Ernesto Martínez Morales. Rosalío Cortés Sánchez, nació en la ciudad de León, Nicaragua, el lunes 4 de septiembre de 1820. Hijo del Dr. José Escolástico Cortés y de doña Josefa Sánchez y Cantero. Estudió en la Universidad de León, en donde se graduó como Bachiller en Filosofía y Derecho; y luego como Bachiller en Medicina. Fue Cirujano del Ejército en el Estado Mayor de un cuerpo escogido de trescientos hombres al mando del entonces coronel Ponciano Corral. Su biógrafo es el general Francisco Ortega Arancibia.


José María “El Chelón” Valle por José Mejía Lacayo. El Chelón peleo allado de Wilkiam Walker hasta el final. Calificadod e bandolero por las elites gobernantes, es realmente un personaje interesante que todos debemos conocer. Cuando rgeresoó después de larga ausencia, encontró a su esposa embarazada,; sin embargo, ase culpó a si mismo por el abandono del hogar.


DERECHO

Editor provisional: Roberto Ferrey Echaverry

Nicaragua: Hacia Un Estado De Derecho por Roberto Ferrey Echaverry. A lo largo de nuestra historia Constitucional el tema de la Legalidad y de Justicia Social han sido una constante a la que se aspira, pero que no se logrado establecer en forma permanente en Nicaragua. Estos temas son de candente actualidad y consideramos necesario abordarlo y tratar de hacer un aporte en un momento histórico para el país, ya que el año 2021 habrá de traernos la posibilidad de avanzar sobre estos temas y perfilarlos como una posibilidad real. Iniciamos así con esta cita que aborda ambos temas y que han sido un compromiso formal internacional del Estado de Nicaragua y que los Gobiernos de turno están comprometidos, moral y legalmente, a cumplir.


Palo de mayo en Bluefileds


GENEALOGÍA

La Familia Morice de Nicaragua por Norman Caldera Cardenal. L recopilación genealógica de Norman Caldera Cardenal es impresionante. Publicamos sobfre los Morice, uan familia de Rivas, que norman comienza diciendo que “Morici se deriva del nombre medioeval Moricus que proviene del latin murex/murix y significa "roca afilada". Encontramos trazas de éste apellido en el 1500 en Peruggia donde en la lista de los alumnos de 1598 del la Universidad encontramos un Franciscus Moricus. Morici es típico de la italia media con una cepa de la Sicilia occidental, otros tienen cepos en el lazio y uno en Abruzzo”.


Joaquín Arechavala y Vílchez por José Mejía Lacayo. Hoy en día existen 26 personas mayores de 16 años en 2001 inscritas como Arechavala como primero apellido, y 148 personas que usan Arrechavala, escrito con doble RR. La grafía Arrechavala es un error de ortografía ya que hay hermanos de padre y madre inscritos unos como Arechavala y otros como Arrechavala. Nuestro personaje, firmante del Acta de Los Nublados, es un Arechavala y como tal aparece en Las Estructuras Sociales del Siglo XVIII de Germán Romero Vargas. En este artículo usaremos Arechavala que es la grafía correcta.


San Juan del río Coco


BIBLIOGRAFÍA

Antropología en la Revista Temas Nicaragüenses por Geoffrey McCafferty .Es una colaboración de nuestro editor de la sección de Antropoligía.


Recuento de nuestras publicaciones por José Mejía Lacayo. Es un resumen d etodas las publicaciones de Temas Nicargüenses.


Revisión Bibliográfica por Ana Lucía Calderón. Revista del Pensamiento Centroamericano No. 146. Enero—mayo 1975, Nicaragua. Fundada en Nicaragua por Joaquín Zavala Urtecho en 1960, aparece de nuevo después de dos años de interrupción, 1973, 1974, a causa del terremoto de Managua en diciembre de 1972. Es publicada por el Centro de Investigaciones y Actividades Culturales (CIAC), cooperación con universidades y centros de investigación de los diversos países centroamericanos con el objeto de cumplir lo que su nombre promete: Revista del Pensamiento Centroamericano. Su director actual es Xavier Zavala Cuadra. Consejo Editorial: José Coronel Urtecho, Pablo Antonio Cuadra, Constantino Láscaris, Carlos Meléndez Chaverri.


Alamikamba


RESEÑAS

La Nicaragua de los Somoza (1936-1979), de María Dolores Ferrero Blanco por Adam Anderle. Hasta tiempos recientes, la historiografía española consideraba, fundamentalmente, a la historia de América Latina como parte integrante de su historia nacional. Y, por eso, mostraba menor interés por la evolución histórica de la América Latina independiente, después del período colonial. No obstante, en las últimas dos décadas hemos podido observar una paulatina apertura en las ciencias históricas españolas hacia la historia de la América Latina independiente, como a la de otras regiones del mundo.


Carlos Malamud, autor del prólogo español del libro de María Dolores Ferrero, subraya que la obra representa ese mismo interés creciente de los investigadores españoles por la historia universal. La profesora de la Universidad de Huelva inició sus investigaciones sobre la historia de la minería andaluza, pero a partir de los años noventa, el foco de sus investigaciones se dirigió a la Europa Centro-Oriental, escudriñando las características de la región, en el período de la Guerra Fría, en los documentos diplomáticos españoles de la época. Su libro La Revolución Húngara de 1956. El despertar democrático de Europa del Este, publicado en 2002 es, de hecho, no solo una investigación sobre esa revolución, sino una síntesis de toda esa etapa. Asimismo, en las publicaciones siguientes de la autora, después de 2000, se percibe un creciente interés por la historia de América Central durante la Guerra Fría. En este sentido, la propia autora recuerda en su introducción cómo una visita familiar prolongada en Nicaragua fue decisiva en la consolidación de su idea de una investigación comparativa de “los dos bloques” anteriormente mencionados.


AVISO PERMANENTE

Cómo suscribirse a la Lista de Correos

Tortugas verdes


INFORMACIÓN EDITORIAL


MADERO CALENDÁRICO NICARAO

13 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page