top of page
  • jtmejia

Guía para el lector edición 154

febrero, 2021

01_rtn154
.pdf
Download PDF • 12.25MB

Noticas

La revista se ha perfeccionado con los años, evolución que es más aparente con las ilustraciones de las portadas. El editor aprendió que las portadas deben ser atractivas, aunque no sean instructivas.


Mientras la revista evolucionaba como una revista de calidad, el sitio web permaneció simplista y poco atractivo. En los últimos meses le sitio web se transformó en un nuevo sitio web, se hizo amigable a las tabletas y teléfonos inteligentes. El 18.4 por ciento de los lectores usan teléfono y 4.4% una tableta; utilizan estos dispositivos para leer la revista. Con la nueva tecnología de Wix, ahora el sitio web es amigable con las tabletas y teléfonos, es decir con 22.8% de los lectores.


La revista siempre ha tenido un perfil académico, aunque no esté afiliada a ninguna institución educativa. El inglés hay una diferencia entre “magazine” y “journal”, aunque en español traduzcamos ambas palabras como “revista”. Journal es una revista académica, una publicación periódica en la que se publican estudios relacionados con una disciplina académica en particular. Las revistas académicas sirven como foros permanentes y transparentes para la presentación, el escrutinio y la discusión de la investigación. Por lo general, son revisados por pares o arbitrados. El contenido suele tomar la forma de artículos que presentan investigaciones originales, artículos de revisión y reseñas de libros. El propósito de una revista académica, según Henry Oldenburg (el primer editor de Philosophical Transactions of the Royal Society), es brindar a los investigadores un lugar para "impartir sus conocimientos entre sí y contribuir lo que puedan al gran diseño de mejorar conocimiento natural y perfeccionamiento de todas las artes y ciencias filosóficas". Por tanto, somos una revista académica con revisión editorial. En el caso e RTN es una revista académica para compartir conocimiento relacionados con Nicaragua.


Agradecimientos

A los traductores que convirtieron mi entrada de Wikipedia al alemán

(Arturo Castro Frenzel), a Nubia O. Vargas (al inglés), al francés (Alberto Bárcenas Reyes y su esposa). Y a Edwin Matamoros Chávez por coordinar la traducción al Miskitu, Sumu. Melba McLean hizo la traducción y busca quien pueda traducir al Kriol. El Garífuna y Rama son prácticamente lenguas muertas. A todos ellos por hacer posible que tengamos una entrada de Revista de Tema Nicaragüenses Alemán, Español, Inglés, Francés, Miskitu, y Mayangna. La traducción al portugués e italiano se hiso automáticamente con Google Translate.


A Finn Aage Jørgensen, danés, que por amor a Nicaragua ha escrito a Lars Kolind intercediendo por el futuro de Mi Museo en Granada.


A Lilly Soto Vásquez por su apoyo en cargar la revista a los cinco sitios web, y por aceptar ser editor de la sección de Historia en revista de Temas Nicaragüenses.

A Constantino Mejía Narváez por administrar el sitio web.


A mi sobrino Diego Manuel Chamorro Mejía quien ha contribuido con muchas de las fotografías usadas como separadores de sección.


Todos ellos hacen posible Revista de Temas Nicaragüenses, un proyecto de voluntarios.

Guía para el Lector

NUESTRA PORTADA

La calle La Calzada de Granada


GUÍA PARA EL LECTOR

Noticas

Agradecimientos

Guía para el Lector


DEL ESCRITORIO DEL EDITOR


DE ACTUALIDAD


DE NUESTROS LECTORES

Lilly Soto Vásquez se ha interesado difundir la revista para apoyar al conocimiento de los temas que publican y por supuesto enviar algunos ensayos para su publicación. Las páginas web utilizadas por ella son las siguientes: Academia.edu, Es.calameo.com, Research gate, sideshare.net y Scribd.com.

CIENCIAS NATURALES

Entomofilatelia – Mariposas De Nicaragua por Jean-Michel Maes presenta seis especies de mariposas, todas de la familia Nymphalidae, en la reserva de BOSAWAS.


El albedo del planeta por Guillermo Bendaña G. La naturaleza ha ejercido su influencia sobre la temperatura del planeta desde sus inicios, ya que forma parte del intercambio de energía de la Tierra. Una de las más importantes y notorias influencias ha sido a través del valor del albedo planetario y los fenómenos que más actúan sobre este: las nubes, las erupciones volcánicas, la presencia o desaparición de nieve y hielo en los polos (cambio climático), aunque no son los únicos.

COSTA CARIBE

El Declive de Greytown 1893-1906 por Craig L Dozier. Greytown había experimentado un rápido declive después de que la compañía estadounidense de canales abandonara su trabajo en 1893 y muchos extranjeros se marcharan. Los pocos residentes y negocios estadounidenses y británicos restantes, sin embargo, quedaron sujetos a algunas de las mismas restricciones que sus contrapartes más arriba de la costa. El gobernador nicaragüense obligó a los comerciantes extranjeros y propietarios de plantaciones a pagar un "impuesto Greytown", que era, en efecto, un arancel sobre sus importaciones, a pesar del estatus de puerto libre otorgado por el Tratado de Managua. Aquí, también, los extranjeros estaban descontentos y se quejaron a sus respectivos gobiernos.


El Impacto del Huracán Mitch en Nicaragua por Esther Puertas Cristóbal. Desde 1892 hasta 1998 han azotado el territorio de Nicaragua 39 fenómenos meteorológicos graves originados en el mar Caribe, contando depresiones, tormentas tropicales y huracanes. En los últimos treinta años, siete importantes huracanes y cinco tormentas tropicales han afectado al país, de los cuales Fifi (septiembre de 1974), Joan (octubre de 1988) y Mitch (octubre de 1998) resultaron especialmente devastadores (Ibíd.).


Reflexiones sobre la Costa Caribe nicaragüense por Dimas Antonio Delgado Alemán. El objeto del presente artículo es reflexionar desde un enfoque histórico regional sobre las regiones autónomas del caribe nicaragüense, teniendo en cuenta su diversidad cultural, étnica, lingüística, y geográfica. Se toma como referencia teórica la perspectiva histórica-regional propuesta por Vizcaíno González, quien contempla la cohesión de todos los factores, internos y externos, que confluyen en la evolución histórica de una región, los cuales se combinan armónicamente y la integran como una totalidad. Desde esta perspectiva el estudio interpreta que la Costa Caribe nicaragüense con su diversidad cultural, étnica, lingüística, y geográfica, reúne las condiciones para ser abordada desde la perspectiva del enfoque histórico regional.


Calle La Calzada de Granada


ENSAYOS

El agua, tesoro de Nicaragua por Salvador Montenegro. Ha causado conmoción en el mundo financiero y ambiental el reciente anuncio que el agua ha empezado a cotizar precios para ventas a futuro en la bolsa de valores de Wall Street, fluctuando como el petróleo, oro u otros bienes negociables.


El Giro Lingüístico y Cultural en la Historia por Martín F. Ríos Saloma. En 1973 Hayden White publicó un revolucionario estudio sobre las formas de escribir historia en el siglo XIX: Metahistory: the historical imagination in nineteenth-

century Europe.[1] En él, el autor afirmaba que la historia era una parte de la retórica y establecía cuatro categorías a partir de las cuales se podían clasificar los discursos históricos decimonónicos: la metáfora, la sinécdoque, la metonimia y la ironía. Y agregaba que, si la historia no era otra cosa que un discurso, lo que realmente debería interesar no eran los hechos del pasado sino la forma en que se construían esos hechos en función de las preguntas que hacía el propio historiador, así como establecer los significados —los tropos— contenidos en el discurso.


Jaime Dolan Villa Rivas 1944–2020: Padre de la herpetología e ictiología de

Nicaragua por Javier Sunyer, Larry David Wilson y Lydia Allison Fucsko. Jaime Dolan Villa Rivas, o “JD” como lo llamaban los de su círculo íntimo de amigos, falleció el 21 de agosto de 2020 a la edad de 76 años. Mientras que Jaime ha pasado a unirse a esas tantas criaturas a las que dedicó la totalidad de su distinguida carrera, ha pasado la antorcha a una nueva generación de colegas jóvenes y entusiastas que dependerán de su liderazgo pionero en las ciencias naturales durante las próximas décadas. Honramos a Jaime como amigo y mentor, y lamentamos su ausencia y vemos su fallecimiento con sincera gratitud por sus innumerables contribuciones a nuestro campo compartido.


Confucio por Mark Csikszentmihalyi. ha sido retratado como maestro, consejero, editor, filósofo, reformador y profeta. El nombre Confucio, una combinación latinizada del apellido Kong 孔 con un sufijo honorífico "Maestro" ( fuzi 夫子), también ha llegado a ser utilizado como metonimia global para diferentes aspectos de la tradición de la sociedad asiática oriental. Esta asociación de Confucio con muchos de los fundamentos, conceptos y prácticas culturales en el este de Asia, y su elección como progenitor del pensamiento "oriental" en la Europa moderna temprana, podría decirse que es el pensador más importante de la historia de Asia oriental. Sin embargo, aunque las primeras fuentes preservaron detalles biográficos sobre Master Kong, diálogos e historias sobre él en textos tempranos como los Analectas (Lunyu 論語) reflejan una diversidad de representaciones y preocupaciones, hebras de las cuales luego fueron diferenciadas, seleccionados y entretejidos por intérpretes que intentan apropiarse o condenar puntos de vista asociados particulares y tradiciones.


Callejón de El Palenque


La Influencia de las Computadoras en el Español por José Mejía Lacayo.

Hace algunos años las Naciones Unidas casi forzó a la Real Academia de la Lengua Españolas a eliminar las letras CH, LL y RR de sus diccionarios, a menos que se conformaran con aceptar colocar al español como una lengua secundaria. Ni cortos ni perezosos, el Diccionario de la RAE eliminó la entrada de la CH, y LL y RR como apartados independientes. Ahora la Ch, la Ll y la Rr son palabras alfabetizadas bajo la C y la L. la doble RR nunca fue una entrada independiente en los diccionarios porque ninguna palabra castellana comienza con RR.


LAS SEGOVIAS

Reflexiones sobre los pueblos originarios del pacífico, centro y norte de Nicaragua por Uwe Paul Cruz Olivas. En el presente ensayo, abordaré las tramas étnicas y políticas relacionadas a la identidad cultural de los pueblos indígenas del centro norte de Nicaragua, quienes asumen una identidad cultural que no concuerda con la historia, la lingüística y la antropología de la región. Dicho ensayo, tiene el propósito de reivindicar más allá, de las prácticas y tradiciones los asuntos de la auto identificación étnica, en las comunidades originarias de las Segovia. Para ello, retomé elementos de la antropología cultural y de la arqueología nacional, que permita dilucidar los orígenes y los procesos históricos de los pueblos en cuestión.


Casa de Quico Fernández


HISTORIA

La Guerra Civil de 1854 por Alejandro Barberena Pérez. El 4 de mayo de

1854 estalló pues, la revolución liderada por los leoneses Máximo Jerez y Francisco Castellón, personas de prestigio en la oposición, con la ayuda del Gobierno de don José de Trinidad Cabañas de Honduras quien también resentía que al llamar a Nicaragua «República» en la nueva Constitución, se daba un tiro mortal al espíritu centro-americanista. Los excesos implacables contra ambos bandos fue la regla general: «legitimidad o muerte» y «libertad o muerte» eran las consignas de ambos bandos que concordaron precisamente sólo en lo de «muerte».


Actividad económica de Nicaragua en la época colonial, recopilado por Antonio Esgueva Gómez. Gil González, desde La Española, proyectaba su segundo viaje a Nicaragua, en busca de la salida del Desaguadero, y soñaba con ser el gobernador de la tierra, que había descubierto el año anterior, siempre que el rey le hiciera tal merced. En caso de conseguirla, quería criar diferentes animales y cultivar plantas, base del desarrollo agropecuario de dicha gobernación, lo que redundaría en la supervivencia de sus habitantes. Por eso, ese mismo año de 1524, en el “Memorial dirigido a su Magestad, suplicando varias mercedes”, le solicita la gracia de poder sacar de las islas o de Tierra Firme los animales y plantas que enumera.


Algodón y Revolución en Nicaragua por Jeffery M. Paige. Aunque la costa del Pacífico de Nicaragua fue un centro de producción de algodón incluso en la época precolombina y, durante el período colonial, fue conocida como fuente de algodón para telas para velas (MacLeod, 1973: 124, 166), el desarrollo comercial del cultivo es en gran parte un fenómeno de los treinta años anteriores a la revolución sandinista de 1979. En la década de 1920, WW Cumberland (1928: 38) señaló que el algodón se producía sólo en pequeñas cantidades a pesar de que las áreas sustanciales en el oeste de Nicaragua "admirablemente adaptadas" a su crecimiento, pero como a fines de 1952, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (1953: 34, 37) no veía ningún papel para el algodón en la economía nicaragüense, excepto como materia prima para una industria textil aún por desarrollar y sugirió que el país se concentrara en el ganado y la palma aceitera. Antes de 1950 la producción comercial era esporádica a pesar del considerable estímulo del Banco Nacional de Somoza y los pocos miles de pacas exportadas no iban más allá de Guatemala (Keith, 1974: 28). Desde la década de 1870 hasta la de 1950, Nicaragua continuó dependiendo del café como su principal fuente de divisas y su principal fuente de riqueza nacional.


Arqueo-turismo como desarrollo sostenible por Geoffrey McCafferty , Traducción al español: Nora Zambrana Lacayo. Este interés por la arqueología es de particular importancia en América Latina, donde las culturas prehispánicas construyeron algunos de los mayores monumentos de la historia mundial. En consecuencia, el arqueo-turismo se ha convertido en un factor económico importante, el cual puede definirse como: la comercialización del pasado arqueológico, especialmente para consumidores extranjeros. Algunos aspectos destacados del arqueo-turismo son los sitios arqueológicos abiertos al público, como parques de interpretación, museos y visitas especializadas; así como también las escuelas de campo. Además, el arqueo-turismo proporciona empleo a muchos residentes locales, incluyendo personal especializado, trabajadores arqueológicos, artesanos y comerciantes reproductores de objetos arqueológicos. El arqueo-turismo es un gran negocio y genera enormes ingresos cuando se desarrolla adecuadamente.


Audiencia de los Confines en WikiGuate. La Audiencia de los Confines es el primer órgano corporativo de gobierno y administración de justicia que se estableció en el Reino de Guatemala de 1542 a 1563 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). La Audiencia de los Confines fue creada en noviembre de 1542, por medio de las Leyes Nuevas, también conocidas como Ordenanzas de Barcelona, las que ordenaban el establecimiento de una Audiencia Real en los confines de Guatemala y Nicaragua. Al principio su jurisdicción comprendía una región que incluía Yucatán, Chiapas y Soconusco, por el norte, y la Tierra Firme –Panamá– por el sur. Sin embargo, a mediados de siglo, la Provincia de Yucatán pasó a México, y la de Panamá, a la Audiencia de Lima (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).


José Madriz y la Restauración Conservadora por Yann Kerevel. Esta investigación reexamina la intervención estadounidense en Nicaragua en 190910. La mayor parte de la literatura de este período sostiene que Estados Unidos obligó al dictador Zelaya a dejar el cargo en 1909; sin embargo, sostengo que el argumento de que la intervención estadounidense provocó la caída de Zelaya no coincide claramente con el registro histórico. En cambio, sostengo que es mucho más convincente examinar la política estadounidense hacia José Madriz para comprender el impacto de la intervención. Es claro que la política estadounidense fue el factor decisivo en la caída de Madriz, mientras que es menos convincente en el caso de Zelaya.

La Taguzgalpa y la Tologalpa por José Mejía Lacayo . La distinción, aplicada de manera inconsistente, era definitivamente de naturaleza geográfica más que sociológica (ibid., 265). La etnología del siglo XX continúa usando los términos Jicaque y Lenca para distinguir a los indígenas del este de Honduras de sus contrapartes nicaragüenses al otro lado de la frontera

La Invención de las Naciones en Centroamérica, 1821-1950 por David Díaz Arias. En los últimos años el tema de la historización de las identidades nacionales en Centroamérica llevo a escribir 107 estudios realizados en el período 1990-2002, es decir alrededor de 9 trabajos por año, la mayoría de ellos publicados después de 1995. Los profesionales en historia, filología, sociología, filosofía, antropología, psicología y comunicación han sido atraídos a esta problemática, ellos mismos en un período histórico marcado por la globalización y la discusión acerca de la vigencia o no de las identidades nacionales y el papel de la memoria y los vínculos con el pasado en las sociedades del presente.


Mercado Municipal de Granada


HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES

Presentación de la Sección, Editor: Ligia Madrigal Mendieta

II. Canto Testimonial, Expresiones y Compromiso Social. Nicaragua 19601990 por Kevin José Gutiérrez Martínez . Este acápite se centra en el contexto interno del imaginario de la canción de protesta desarrollado entre 1960 a 1979 en Nicaragua, período que representa unas particulares condiciones sociopolíticas. Las Revoluciones, por lo general, han sido acompañadas por el fenómeno musical de protesta y la Revolución Popular Sandinista, es el mejor ejemplo de baluarte de la música, con muchas canciones de contenido social, que comparten reflexiones ideológicas recreadas en el medio.


Catedral de Granada


GEOGRAFÍA

Hábitat Físico de Nicaragua: El Territorio por Lic. Ricardo Antonio Berríos. Hasta finales del Terciario, un mar de 1,300 km, todavía separaba el norte de Nicaragua del norte de Colombia. En la América Central meridional, apareció durante el Cretácico superior y Terciario inferior una cadena de islas volcánicas, similares a las actuales Antillas Menores, siendo como un puente terrestre, que une a Norte y Sur América y separa el Océano Pacífico del Mar Caribe y Océano Atlántico, no se consolido sino hasta el Plioceno, hace tres (3) o cuatro (4) millones de años. Cuando hablamos de América Central nos referimos que esta es la unidad física que une a dos grandes masas continentales o regiones que son América del Norte y América del Sur. La unidad física denominada Centro América está integrada por la península de Yucatán, las repúblicas: Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua, y además por el Arco de Islas que encierran el Mar Caribe.

Vista Aérea de Granada


ANTROPOLOGÍA

El Cadejo, un mito nicaragüense de origen precolombino por Geoff y Sharisse McCafferty. Según la mitología centroamericana, los cadejos son criaturas feroces parecidas a perros, que arrastran cadenas alrededor de sus cuellos; el nombre ' cadejo ' puede derivar del término español ' cadena ' para

'cadena'. Exudan un olor horrible a orina concentrada y azufre ardiente. Algunos cadejos negros son el diablo encarnado, mientras que otros son criaturas monstruosas que mutilarán a sus víctimas. Un cadejo negro más común simplemente puede causar locura si muerde a una persona. Mientras que hoy en día se los representa como perros, algunas culturas los asocian con comadrejas, conocidas coloquialmente como 'tayra'. Los cadejos vienen en blanco y negro, y los cadejos negros son depredadores feroces, mientras que los cadejos blancos protegen a los viajeros nocturnos. El folclore sobre los cadejos se encuentra en toda América Central, con algunas variaciones regionales. Fueron un tema favorito del artista guatemalteco Carlos Loarca, y la 'Leyenda del Cadejo' es un cuento del premio Nobel Miguel Asturias.


Carretera a Granada a Nandaime


HISTORIA DE VIDA

Colegio Salesiano de Granada


DERECHO

Editor provisional: Roberto Ferrey Echaverry

Colegio María Auxiliadora

GENEALOGÍA

Coches de Granada


BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Anotada de Alexander Zosa Cano-2020 por Jennifer Guadalupe Conrado Bonilla. Cubre todas las publicaciones de Zosa-Cano en 2020.

Fuentes primarias y secundarias para el estudio de la historia de América Central, Elaborado por Guillermo Náñez Falcón. La Biblioteca Latinoamericana es el principal repositorio en los Estados Unidos para el estudio de la América Central de los siglos XIX y XX. Si bien las posesiones coloniales no incluyen colecciones extensas de manuscritos, como las de México, el período posterior a la independencia está fuertemente respaldado por materiales primarios y secundarios ricos y variados. Las fuentes primarias incluyen varios grupos de manuscritos y políticos efímeros. Las colecciones de microfilmes del Ministerio de Relaciones Exteriores británico incluyen informes consulares del siglo XIX de América Central. Además, hay cientos de carretes de microfilmes del Departamento de Estado de EE. UU. Que cubren el período comprendido entre la década de 1820 y 1959. Otras fuentes primarias son documentos gubernamentales, que incluyen informes ministeriales anuales, revistas oficiales, informes estadísticos, censos y compilaciones de leyes. También hay una gran cantidad de periódicos en papel y en microfilm, revistas académicas y populares, informes bancarios y otras publicaciones corporativas, folletos políticos y tratados religiosos.

Plaza de la independencia


RESEÑAS

La Iglesia de San Francisco

[1] Hayden White, Metahistory: the historical imagination in nineteenth-century Europe, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1973. [Utilizo la edición realizada en México por el Fondo de Cultura Económica, 1992, 432 p. (Obras de Historia)]. Catorce años después, White publicaría The content of the form: Narrative discourse and historical representation, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1987.

20 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page