- jtmejia
Guía para el lector edición 155
Actualizado: 28 jul 2021
marzo, 2021
Noticas Agradecimientos
A los traductores que convirtieron mi entrada de Wikipedia al alemán, francés, español y portugués e italiano. Además de miskitu, sumu, y ulwa.
Guía para el Lector
Esta edición No. 155, marzo de 2021 consta de 28 ensayos incluidos en las 17 secciones que componen la revista, más 15 fotografías antiguas que sirven de separadores entre las secciones. Los separadores son una ayuda para la edición.
NUESTRA PORTADA
Mujer con Frutas, 1930 por Alfredo Ramos Martínez . Pintura de Alfredo
Ramos Martínez nació el 12 de noviembre de 1871 en Monterrey, Nuevo León, México - fue un pintor y muralista, que vivió y trabajó en México, París y Los Ángeles. Considerado por muchos como el "padre de la modernidad mexicana ", Ramos Martínez es más conocido por sus pinturas de escenas tradicionales de México.
Calle de Zelaya, León
GUÍA PARA EL LECTOR
Noticas
Agradecimientos
Guía para el Lector
DEL ESCRITORIO DEL EDITOR
De las Contraseñas . Estoy casado de tener contraseñas: Tengo 37 contraseñas anotadas, más otras que olvidé anotar. Se de mis contraseñas no anotadas porque cuando quiero registrarme me piden mi dirección de correos, y me dicen que ese correo ya existe. Procedo entonces a hacer un “log in” pidiendo un cambio de contraseña porque olvidé la anterior.
DE ACTUALIDAD
De la sociedad del conocimiento a la sociedad híbrida por Lilly Soto Vásquez . tiene como objetivos: a) Conocer el desarrollo y la evolución del uso de las tecnologías en la actualidad y en el futuro; b) Analizar los principales usos de las tecnologías y c) Valorar la importancia que tendrá este uso para la reconfiguración de las actividades del ser humano en el futuro y particularmente en la Educación. La importancia social es contribuir al desarrollo de futuras investigaciones sobre el tema y propiciar el análisis sobre la brecha digital que tiene Centroamérica en la actualidad
Colegio San Ramón, León
DE NUESTROS LECTORES
En esta edición no publicamos ningún comentario de lectores.
Semana Santa en León
CIENCIAS NATURALES
Vórtice Polar, una colaboración de Guillermo Bendaña García. El vórtice polar es un gran área de baja presión y aire frío que rodea los polos de la Tierra. Siempre existe cerca de las zonas polares pero se debilita en el verano y se intensifica en el invierno. El término “vórtice” se refiere a la rotación en contra de las manecillas del reloj que permite que el aire frío se mantenga cerca de los polos. En muchas ocasiones durante el invierno del hemisferio norte, el vórtice polar se expande, enviando el aire frío hacia el sur junto a la corriente en chorro (vea la gráfica anterior). sto sucede regularmente durante el invierno y está mayormente asociado a olas de frío extremo provenientes del Õrtico en los Estados Unidos. La ola de frío extremo que ocurrió en enero del año 2014, es similar a otras olas de frío que han ocurrido en el pasado, incluyendo las olas de frío notables del 1977, 1982, 1985 y 1989.
Litio ¿El Mineral del Futuro? por el Ing. M. Sc. Guillermo Bendaña G. Últimamente la importancia de estos materiales ha quedado plasmada en la generación de energía, tales como carbón mineral, aceites minerales, materiales bituminosos y materiales radioactivos. En la actualidad, el litio (Li) se distingue por su importante rol de productor y almacenador de energía limpia, lo que conlleva al mejoramiento del medio ambiente ante la posibilidad de reemplazar a los combustibles fósiles, los grandes contaminadores del planeta y su atmósfera.
¿Platican los árboles unos con otros? Por Richard Grant, fotos de Diàna Markosian . El Traductor Arturo Castro-Frenzwl me propuso publicar este ensayo cunado y me proponía traducirlo.
Viejos y sabios árboles madre alimentan sus plántulas con azúcar líquido y alertan a sus vecinos cuando se aproxima algún peligro. De forma imprudente, los arbolitos jóvenes corren riesgos temerarios al botar las hojas, perseguir la luz del sol y el excesivo consumo de líquido; usualmente terminan pagando con sus vidas. Los príncipes herederos están a la espera de que caigan los viejos monarcas para poder tomar su lugar en toda la gloria de la luz solar. Todo esto sucede en la velocidad ultra lenta correspondiente al tiempo de los árboles, de tal manera que lo que nosotros podemos ver es, en realidad, una imagen congelada de esta actividad.
Colegio la Asunción en León
COSTA CARIBE
Costa de Mosquitos por José Mejía Lacayo. La población miskitu hablaba un idioma amerindio, pero demográficamente era una población mixta que incluye descendientes de africanos. Llamado Mosquito Shore por los británicos, el territorio fue administrado a través de un superintendente que estaba bajo la autoridad de Jamaica. De hecho, los Miskitu eran en efecto autónomos, gobernados por cuatro funcionarios con títulos de rey, duque, almirante y general, quienes fueron investidos en el cargo en Spanish Town, la capital colonial de Jamaica, aunque como parte del tratado de paz que puso fin a la Guerra Americana de Independencia en 1784, Mosquito Shore fue cedido a España, en contra de los deseos de los Miskitu y requiriendo la evacuación de los residentes británicos a Belice.
De vasallos británicos a súbditos españoles por Antonino Vidal Ortega .
analiza la transición imperial dada en el Caribe occidental a finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando, tras acuerdo de paz entre Gran Bretaña y España, la primera cedió las islas de San Andrés y Providencia y las costas de miskitos a la Corona española; territorio que por más de un siglo se mantuvo bajo la influencia comercial inglesa y se convirtió en desafío para el ejercicio de la autoridad borbónica.
La Cultura Rama por Antonia McCoy. El pueblo indígena rama (llamado Ramaki por una de las islas en que habitan) habita disperso en un extenso territorio de la costa Caribe de Nicaragua.Está conformado por seis comunidades rama —Rama Cay, Wiring Cay, Bangkukuk Taik, Indian River, Tik tik Kaanu y Sumu Kaat— y tres comunidades kriol afrodescendientes: Greytown, Corn River y Monkey Point.De ellas, Rama Cay es la más poblada, está cercana a Bluefields y no tiene presencia amenazante de otras etnias. Sumu Kaat se ubica en el río Kukra, a tres días de remo desde Rama Cay. Wiring Cay está al sur de la laguna de Bluefields, ha sido sitio tradicional para el cultivo de huertos y conserva el único bosque intacto del territorio.
Estación de Ferrocarril en León, 1920
ENSAYOS
De la sociedad del conocimiento a la sociedad híbrida por Lilly Soto Vásquez . tiene como objetivos: a) Conocer el desarrollo y la evolución del uso de las tecnologías en la actualidad y en el futuro; b) Analizar los principales usos de las tecnologías y c) Valorar la importancia que tendrá este uso para la reconfiguración de las actividades del ser humano en el futuro y particularmente en la Educación. La importancia social es contribuir al desarrollo de futuras investigaciones sobre el tema y propiciar el análisis sobre la brecha digital que tiene Centroamérica en la actualidad Chaflán (arquitectura) en Wikipedia . Un chaflán u ochava es un recurso urbanístico que consiste en unir con una línea oblicua los lados de las manzanas en sus esquinas, eliminándose estas, con el objetivo de mejorar la circulación y su visibilidad y ampliar los cruces, lo que provoca que las parcelas situadas en esos lugares tengan circunstancias físicas especiales. El chaflán es un recurso propio de los ensanches españoles, como los de Barcelona, La Coruña, Gijón y Carrión. Destaca la teorización que de ellos hizo Ildefonso Cerdá en su Teoría General de la Urbanización.
También en urbanismo, el chaflán es un recurso de modulación utilizado junto a otros para variar la planimetría y crear distintos efectos acústicos en las ciudades, cuya diversidad no existiría en calles totalmente homogéneas de superficies planas paralelas.
Karl Marx por Jonathan Wolff . Lo spolítico usan a Marx coo un escudo para llenar su agendas con estupideces. Marx es un filósofo del siglo XIX, y al publicar este ensayo de Stanford Encyclopedia of Philosophy, queremos desenmascarar a nuestros politicos baratos que aduras penas aprobaron la secundaria.
La Navegación a Vela en el lago Cocibolca por Roger Flores Bello. Desde 1860 hasta los años 1950s navegaron en el Lago Cocibolca una enorme flota de embarcaciones pequeñas de vela desde el puerto lacustre de Granada y San Jorge, Rivas, Nic. hacia la Isla Ometepe, destinadas al transporte publico colectivo, de mercancías y la pesca.
Autocarril en la estación de la Paz Centro, León
LAS SEGOVIAS
Quienes Ayudaron a la Construcción de la Catedral de Matagalpa por Matías Baldizón Morales. Es un listado reproducido por Eddy Kühl Arauz.
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción en Sébaco Viejo. En tiempos de la conquista, Sébaco aparece como una de las encomiendas, cuando corría el año 1544, que fue reivindicada al gobernador Rodrigo de Contreras por la corona de España, por habérsele adjudicado a título personal.
Según el historiador doctor Sergio Zeledón Guzmán, a comienzos de la colonización, los mercedarios desempeñaban un papel importante en la conversión de los nativos al cristianismo, cuya existencia se prologó hasta el año 1746, teniendo un convento establecido en Sébaco.
Estación del Ferrocarril en León
HISTORIA
La Ciencia Historia, su Método y Metodología por Lilly Soto Vásquez . Est ensayo tiene como objetivos establecer la relación de la Historia como ciencia con el resto de la Ciencias Sociales y describir los métodos utilizados en la historia y la metodología de la misma.
El testimonio centroamericano contemporáneo entre la epopeya y la parodia por Werner Mackenbach . En Centroamérica –al igual que en América Latina, en general– ha sido especialmente una práctica cultural-escritural la que desde los años sesenta ha ocupado un lugar privilegiado en el campo literario y político: el testimonio en sus más diversas formas. Al mismo tiempo, las narrativas testimoniales han resultado, o más bien han estado acompañadas, intervenidas y sobrepuestas, en y por múltiples discursos (teóricos) que han llevado a su canonización como una parte integral de las luchas y movimientos de liberación, una especie de práctica cultural- escrituraria que no solamente narra estrategias de resistencia sino que es una de esas estrategias. Esta canonización de ningún modo le hace justicia a la diversidad y a las contradicciones de la literatura testimonial centroamericana y ha resultado en una «memoria» excluyente que ha marginalizado la producción testimonial que no correspondía a las premisas dogmáticas del discurso sobre el testimonio.
Las Pulperías por José Mejía Lacayo. Son tienditas atendidas por mujeres que suministran comestibles y productos misceláneos a su barrio. Son parte de la cultura del barrio donde obtienen sus ganancias y donde mandan a sus hijos a la escuela. Poco se ha escrito en nuestro medio sobre esta tiendita o miscelánea que presta servicios y genera ganancias para la familia. La ausencia de un mercado municipal, costeado por la alcaldía, es determinante para la proliferación de pulperías, y de vendedores ambulantes. Sirve este ensayo para animar a los lectores y estudiantes a realizar un estudio más completo y documentado. Los supermercados Pali son su principal competencia. Este ensayo, más que una historia de las pulperías es un atisbo antropológico que podría conducir a mayores estudios en ese ramo.
Estación del ferrocarril de Managua
HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES
Presentación de la Sección por Editor: Ligia Madrigal Mendieta
Las triadas espiritualistas centroamericanas: de finales del siglo XIX e inicios del XX por Óscar Barboza Lizano . A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, surge un grupo de pensadores antipositivistas. Estos se aglutinan a través de redes intelectuales y en las logias masónicas de Centroamérica. Así, crean una corriente filosófica inclinada hacia al pensar desde el espiritualismo. Los pensadores como Roberto Brenes Mesén, Omar Dengo, Joaquín García Monge, Froylán Turcios, Alberto Masferrer, Rafael Arévalo Martínez, José Leonard y Bertholet, Félix Rubén Darío, Augusto César Sandino entre otros, son los promotores de estas ideas; las cuales comparten a través de su afiliación con la fraternidad y las revistas que algunos dirigen. Por lo tanto, en el presente trabajo mediante el análisis de textos se hará algunas aproximaciones interpretativas de la influencia que tuvo el pensamiento de estos intelectuales, para la construcción de una identidad centroamericana.
Mercado de Granada
GEOGRAFÍA
La Costa Caribe de Nicaragua , Reproducido de Pro Nicaragua . La Costa Caribe de Nicaragua ocupa el 46 por ciento del territorio nacional y representa para el país el 35 por ciento del hato ganadero, 23 por ciento del total del área agrícola, más del 80 por ciento del área forestal, 70 por ciento de la producción pesquera, 60 por ciento de los recursos mineros, 45,000 Km2 con alto potencial de explotación de hidrocarburos y más de 450 Km de costas en una de las zonas turísticas más reconocidas del mundo.
La principal actividad empresarial de la Costa Caribe es el comercio al por mayor y al detalle, ésta compone el 61 por ciento en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS) y el 69 por ciento en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN).
En las Regiones Autónomas de Nicaragua habita el 15 por ciento de la población total del país, lo que la convierte en la segunda región más poblada de Nicaragua, después del departamento de Managua. En esta región del país reside la mayor parte de los pueblos indígenas y afrodescendientes, los que enriquecen y aportan de manera significativa al desarrollo con identidad.
Esta combinación de riquezas naturales e históricas, diversidad cultural y posición geográfica permite que la Costa Caribe nicaragüense aporte sustancialmente al país en términos sociales, culturales, políticos y económicos, teniendo aún un gran potencial por desarrollar.
Iglesia de Jalteva en Granada
ANTROPOLOGÍA
¿El libro nicaragüense del Génesis? Por Geoffrey y Sharisse McCafferty . El Dios Creador Bribri, Sibú, se cansó del paisaje árido. Sibú tuvo la idea de que quizás la hija de Madre Tapir, Iríria, podría traer vegetación al mundo, por lo que envió un murciélago vampiro a morder a Iríria. Las plantas y las enredaderas crecieron del guano del murciélago, así que Sibú lo envió de regreso a beber la sangre de Iríria, y esta vez los árboles crecieron del guano. Para celebrar, Sibú pidió a los pequeños demonios que le construyeran una casa, y planearon una fiesta para celebrar. La abuela de Iríria preparó bebidas de cacao para la fiesta.
Recientes descubrimientos arqueológicos en Nicaragua, Isla de Ometepe, 1962 por Wolfgang Haberland. La 7.ª Expedición Centroamericana de Hamburgo realizó una nueva visita a la Isla de Ometepe, la que se encuentra en el Lago de Nicaragua. Como todo trabajo de campo arqueológico, este viaje dio resultados positivos y negativos. Esto era de esperar, especialmente porque Nicaragua es todavía en gran parte "territorio ignoto" para nuestra ciencia. Como uno de los resultados más importantes de nuestras investigaciones fuimos capaces de adentrarnos unos 1500 años en la prehistoria de este país.
Plaza de la Independencia en Granada
HISTORIA DE VIDA
Bayardo Cuadra Moreno, una recopilación por José Mejía Lacayo. Bayardo Cuadra, un ingeniero químico y ambiental de profesión, era uno de los historiadores más conocidos de Nicaragua y más meticulosos de Managua, con amplios conocimientos de deportes, especialmente el béisbol, el más popular del país centroamericano.
Calle del Costado Oeste del Parque Colón en Granada
DERECHO
Editor provisional: Roberto Ferrey Echaverry
Del Código de la Niñez y de la Adolescencia por Roberto Ferrey Echaverry. Es en el Año de 1989, durante la Presidencia de Arnoldo Alemán, que se promulga el CODIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA, conocido como CNA, recogiendo y actualizando la normativa existente a la época en relaciona un tema intensamente polémico, como lo es el tratamiento a los Menores de Edad que incurran o se vean involucrados en acciones de carácter ilegal conforme a la legislación Penal del país. ¿Quién califica como Menor para ser sujeto de esta legislación especial?; Que beneficios implica para el o los involucrados?; Que autoridad tiene la facultad de aplicar esta legislación especializada ?; Que edad define la responsabilidad ante las leyes penales de los jóvenes Nicaragüenses ?. Esta y otras cuestiones son analizadas a profundidad por la Doctora MARIA
MILAGROS CUADRA CHIONG, en su Tesis Doctoral presentada ante la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, España, y cuya aprobación le otorgo el Titulo de Doctora en Derecho de dicha institución de Educación Superior, de prestigio internacional.
La Jurisdicción de Menores en Nicaragua por María Milagros Cuadra Chiong. En Nicaragua, los menores infractores no han recibido un acertado tratamiento jurídico durante diversas épocas. Evidencia de ello es que, con la entrada en vigor del Código de Instrucción Criminal el 29 de marzo de 1879, se estableció lo que en cierta manera se puede considerar como un primer antecedente para el tratamiento procesal diferenciador entre los menores infractores y los adultos; para ello, en el Capítulo VII, Título XVII, se instituyó la forma de proceder cuando se trataba de un menor.
Parque Colón de Granada
GENEALOGÍA
La Familia Bolaños del Castillo por Norman Caldera Cardenal . A mediados del siglo XVIII llegó a la Provincia de Nicaragua don José Gregorio Bolaños, procedente de San Lúcar de Barrameda, provincia de Cádiz. Venía como Juez de Pertenencias, Receptor de Tributos y Administrador de Correos en la Provincia de Nicaragua, nombrado durante el reinado de Carlos III. Vino acompañado de su esposa Dominga Thomeu (Thomé) de Santeliz. Se radicó en Masaya. En los homenajes tributados en Granada en el año 1788 con motivo de la exaltación de Carlos IV a la corona española, don Gregorio Bolaños figuró como "Notario familiar" entre la autoridades españolas que asistieron a esa celebración, lo que indica que era letrado.
Genealogía en Wikipedia . La mayoría de nosotros no sabemos ni el nombre d enuestros bisabuelos. Est ensayo d e Wikipedia explica como se elabora un agenealogía.
Bluefields
BIBLIOGRAFÍA
Obras de Lizandro Chávez Alfaro y escritos sobre su obra en WorldCat . Lizandro Chávez Alfaro (Bluefields, Zelaya, 25 de octubre de 1929 - Managua, 9 de abril de 2006) fue un escritor, poeta y ensayista nicaragüense. Dentro del ámbito literario, su obra es considerada como una de las principales de la narrativa contemporánea nicaragüense y centro americano . Con el libro de cuentos Los monos de San Telmo obtuvo el Premio Casa de las Américas, Cuba, en 1963. Este libro es una radiografía de la realidad nicaragüense de la primera mitad del siglo XX, de una forma irónica, y muestra a sus personajes en situaciones difíciles, como en el cuento Sudar como caballo, donde un escultor tiene el propósito de ablandar su obra maestra con plastilina, una basura imperecedera porque la plastilina termina ablandándolo a él. Dicha obra fue premiada por “la excelente asimilación que el autor hizo de las más modernas técnicas del Boom latinoamericano”.
Iglesia El Calvario en León
RESEÑAS
Visión Academica por Geoffrey McCafferty . El interés del Dr. McCafferty en
Nicaragu ano es pasajero. Ha ecavado más de 20 años en los alrededores de Granada y está comprando una casa en Granada para continuar su labor de arquélogo y para mantener Mi Museo en Granada ocn él como Director.
Trágame tierra por Sergio Ramírez. La primera virtud reconocible en Trágame tierra, la novela de Lizandro Chávez Alfaro, nacido en Bluefields en 1929, es que nos acerca a lo nicaragüense por dos vertientes: por una, nos sitúa en el contexto de lo latinoamericano universal; y por otra, nos integra culturalmente como país, estableciendo hacia lo nacional nicaragüense la trasmutación de elementos de un territorio que confesamente nos es ajeno: la costa atlántica, donde la novela se sustenta, y revive a una ciudad: Bluefields.
Fuera ya de esos factores de integración, Chávez Alfaro descubre para nosotros y para los de afuera, un testimonio visceral de la realidad nicaragüense contemporánea y hace un enjuiciamiento de la historia nacional -nuestra historia del siglo XX y la triste herencia de los pasados- reviviéndola en un deslumbrante lenguaje literario.
Hospital San Juan de Dios en Granada por Nicasio Rosales . Basado en conversaciones con el Doctor don José Gregorio Cuadra, con el maestro Manuel Rocha, el doctor Nicasio Rosales reconstruyó la historia del Hospital San Juan e Dios de Granada en 1926. Hemos reemplazado la Introducción del Dr. Rosales con este resumen, y hemos suprimido las Consideraciones generales por ser un aporte literario del Dr. Rosales, sin razones históricas para incluirlo.
AVISO PERMANENTE
Cómo suscribirse a la Lista de Correos