- jtmejia
Guía para el lector edición 156
Abril 2021
Noticas
Nubia O. Vargas, miembro de la Junta Directiva y secretaria, sufrió un serio accidente en su casa y estuvo en el hospital por un mes. Ya está en su casa y en rehabilitación. No le he aceptado su renuncia, y quiero conservarla como miembro emérito por sus excelentes servicios como traductora y secretaria de la Junta Directiva. Por estas razones, José Mejía Lacayo pasa a ser secretario de la Junta Directiva.
Nuestra jefe de sección y colaboradora Ligia Madrigal Mendieta ha sido invitada como expositora en el seminario de historia de la archivística Latinoamericana. El segundo expositor es Omar Rojas Herrera de Perú. El moderador es Gustavo Villanueva de México. El evento será el 17 de marzo a las 16:00 hora de Nicaragua. Invita al seminario el Grupo de Estudios de Historia de la Archivística en América Latina GEHAAL.
A Lilly Soto Vásquez por su ayuda para difundir la revista y por ayudar a corregir mis errores en esa edición 156.
Un año más de vida ante la incertidumbre de cuantas ediciones más podré hacer de la revista. Como la vida, tampoco hay una manera fácil de terminar la revista.
Agradecimientos
A Lilly Soto Vásquez, nicaragüense, profesora universitaria residente en Guatemala por aceptar ser editora de la sección de Historia y por su consejos y ayuda con la revista.
A mi hermano Manuel Antonio Mejía Lacayo y a mi sobrino Diego M. Chamorro por enviarme fotografías antiguas de Granada y de Nicaragua. Uso esas fotografías como separadores de sección.
Guía para el Lector
NUESTRA PORTADA
Las Regiones Autónomas: La Costa Caribe de Nicaragua no nos llama la atención, quizás por herencia colonial. Sin embargo, su potencial es evidente y un día, cuando tengamos gobiernos interesados en nuestro pueblo, recibirá la atención que se merece. Mientras llega ese día La Costa vive sumida en una crisis. La portada, pretende llamarnos la atención, no a la joven atractiva que sirve de portada, sino advertirnos que estamos ciegos al no ver lo evidente, la región nos es desconocida o pretendemos no conocerla.
GUÍA PARA EL LECTOR
Pretende servir de ayuda al lector a seleccionar los ensayos de su interés porque las casi quinientas páginas, no son para leerlas, sino para que el lector escoja que leer. Incluye Noticias sobre nuestros colaboradores y Agradecimientos.
DEL ESCRITORIO DEL EDITOR
Sin comentarios.
DE ACTUALIDAD
La Crisis en la Costa Caribe por Ronald Hill Álvarez. La crisis socio económica que se vive en la Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua es recurrente porque ningún gobierno, sin excepción, ha podido contribuir a resolverla. Hemos visto hasta la saciedad las manifestaciones de esta cruda realidad: despale indiscriminado en zonas de reserva biológica, drástica reducción en los niveles de captura de mariscos, reducción en los niveles de productividad agrícola, red vial en permanente estado de deterioro, altos niveles de desempleo, hambre y miseria, institucionalidad autonómica de papel sin valoración positiva por parte de la población.
DE NUESTROS LECTORES
Sin ningún comentario de los lectores
CIENCIAS NATURALES
Nacimiento y Cambios geológicos del Istmo Centroamericano por
Guillermo Bendaña G. (Ing. Agr., M.Sc.) . Las etapas de formación se dividen en dos: Etapa 1: durante el paleozoico Centroamérica estaba conformada por montañas en el norte y depresiones en el sur. Durante el Paleozoico superior y el Mesozoico inferior, emerge el territorio gracias a la actividad orogénica. Es importante señalar que desde el Paleozoico superior hasta mediados del Terciario, Centroamérica estaba dividida por un canal interoceánico que comunicaba a los océanos Atlántico y Pacífico (Figura 3).
Etapa 2: durante el Terciario la actividad tectónica originó un promontorio submarino que dio lugar a una serie de islas en forma de arco que al ir erosionándose y recibiendo sedimentos, fueron construyendo el territorio del sector sur (sur de Nicaragua, Costa Rica, Panamá).
Las Zarigüeyas en Wikipedia. La familia Didelphidae tiene una amplia distribución geográfica en las zonas Neártica y Neotropical. Estos animales se pueden encontrar en América del Norte, Central y del Sur y también se pueden encontrar en la plataforma continental circundante y en las islas del Caribe. La especie más septentrional, las zarigüeyas de Virginia, es el único didelfido existente que se encuentra al norte de México. Desde la llegada de los europeos, las zarigüeyas de Virginia han expandido su área de distribución en el norte hacia el suroeste de Ontario, Canadá. Las especies más australes, las zarigüeyas patagónicas, se encuentran en Santa Cruz, Argentina.
Geología histórica , una Recopilación . Nicaragua existe en un universo geológico, matemático, filosófico y astronómico; son temas universales que debemos tratar porque temas nicaragüenses no es una isla en un mar desconocido, es una isla dentro del universo que den=vemos conocer para situarnos correctamente.
COSTA CARIBE
Ambivalencia de las Representaciones Coloniales: Líderes Indios y Zambos de la Costa de Mosquitos a Fines del Siglo XVIII por Claudia García . En este artículo se considera que la anglicanización de los líderes zambos e indios miskitu es una de las tantas expresiones que asume la ambivalencia que rige las relaciones coloniales. El argumento principal que guía el análisis es que la asimilación de las costumbres inglesas por parte de los miskitu es una estrategia tendiente para garantizar el ascenso social del grupo y no una expresión del control ejercido por los ingleses.
Programa de Desarrollo en la Costa Caribe y Alto Coco por el Banco Mundial . La Costa Caribe de Nicaragua, geográficamente, está constituida por las Regiones Autónomas Atlántico Norte y Atlántico Sur y el Departamento del Río San Juan. La RAAN y RAAS ocupan el 47% del territorio nacional y en ellas habita cerca del 13% de la población nacional aproximadamente 620,400 personas. Esta macro región del país, es la de mayor crecimiento demográfico de Nicaragua. Característica fundamental de la Costa Caribe es su carácter multiétnico, pluri cultural y multilingüe por la presencia de comunidades Miskitas, Creoles, Garífunas, Sumu/Mayangnas (Twahka, Panamahka, Ulwa), Rama y Mestizas
ENSAYOS
La Cuestión Agraria En Nicaragua 1981-2000 por Lilly Soto Vásquez . La Dra. Soto Vásquez estudia de los sistemas agrarios de América Latina, de Mesoamérica y particularmente la cuestión agraria de Nicaragua: la Reforma Agraria de 1981 y la Contrarreforma Agraria de 1990 a 2000. A través de las preguntas ¿Qué es la cuestión agraria? ¿Cuáles son los principales conceptos y enfoques? ¿Cuáles son los sistemas agrarios de América Latina? ¿Cuáles son los sistemas agrarios que han existido en Mesoamérica? ¿Cómo se realizó la Reforma Agraria en Nicaragua? ¿Cuáles fueron sus principales logros y obstáculos? ¿Cuáles fueron las principales transformaciones en la tenencia de la tierra? ¿Por qué se habla de una Contrarreforma Agraria en el período 90-2000? ¿En qué consiste y cuáles son los principales factores? ¿Cuál es la importancia de abordar la cuestión agraria en Nicaragua? se pretende analizar las principales funciones y la importancia de la cuestión agraria para el proceso de gobernabilidad en el país.
Prioridades para Calcular el Costo Social del Carbono por Gernot Wagner et al. Pone un valor monetario a los daños del cambio climático, al contar todos los daños futuros incurridos a nivel mundial desde el primer cálculo de la métrica y desde su actualización más reciente en 2016. Que IWG hizo un trabajo cuidadoso, pero las tormentas devastadoras y los incendios forestales ahora son más común, y los costos están aumentando. Los avances en la ciencia de la atribución significan que los investigadores ahora pueden vincular muchos más eventos climáticos extremos directamente con el cambio climático, y las nuevas técnicas econométricas ayudan a cuantificar los impactos del dólar.
Filosofía de la Religión por Charles Taliaferro. La filosofía de la religión es el examen filosófico de los temas y conceptos involucrados en la religión. Tradiciones, así como la tarea filosófica más amplia de reflexionar sobre cuestiones de importancia religiosa, incluida la naturaleza de la religión misma, conceptos alternativos de Dios o realidad última, y el significado religioso de las características del cosmos (por ejemplo, las leyes de la naturaleza, el surgimiento de la conciencia) y de eventos históricos (por ejemplo, el terremoto de Lisboa de 1755, el Holocausto). La filosofía de la religión también incluye la investigación y evaluación de las cosmovisiones (como el naturalismo secular) que son alternativas a las cosmovisiones religiosas. La filosofía de la religión involucra todas las áreas principales de la filosofía: metafísica, epistemología, teoría de valores (incluida la moral teórica y ética aplicada), filosofía del lenguaje, ciencia, historia, política, arte, etc.
LAS SEGOVIAS
Iniquidades en las Comunidades Rurales, el caso de Nueva Segovia por María Elena Salgado y Eddy Moreno . Las inequidades están inevitablemente ligadas a la discusión de criterios éticos. El término inequidad difiere de desigualdad en que las inequidades son situaciones prevenibles. En el contexto de la pandemia mundial de coronavirus, estas brechas se vuelven aún más evidentes y un indicador potencial es el acceso a agua potable y saneamiento.
De acuerdo con la resolución 64/292 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de julio de 2010, el acceso al agua y el saneamiento es reconocido como un derecho humano, y los estados y organizaciones internacionales están llamados a proporcionar recursos financieros para que las personas puedan acceder a estos servicios básicos, particularmente en los países en desarrollo.
HISTORIA
Iglesia San Felipe Apóstol, León, Nicaragua: arquitectura y contenedor del restituido patrimonio cultural inmaterial La Gritería por Arq. Alicia Auxiliadora Estrada Castillo . La tipología religiosa de origen colonial española, así como la de época independentista, que ostentan diversas etapas de evolución estilística y tecnologías constructivas de la arquitectura presentes en su centro histórico. Asimismo, las tradiciones heredadas de nuestros antepasados y el sincretismo colonial que determinan el repertorio de manifestaciones culturales, definen actualmente los modos de vida de la sociedad leonesa. Los protagonistas del estudio lo conforman el monumento iglesia San Felipe Apóstol, cuyos orígenes datan aproximadamente de 1684, y su edificación definitiva posterior a 1859, impulsado por el entonces cura párroco monseñor Gordiano Carranza; y su relación con La Gritería, principal tradición religiosa en el país restituida por este personaje en 1857.
La Granada de mis Antepasados por José Mejía Lacayo. Físicamente, es muy difícil imaginar la ciudad antes del incendio; sin embargo, hay alguna documentación que me permite reconstruir la ciudad en sus características físicas recurriendo a Granada, la ciudad Trágica de Pío Bolaños (1961)[1], la Guerra en Nicaragua de William Walker (1860), y Granada de Nicaragua de Alejandro
Barberena Pérez (1971) y las Noticias geográficas y económicas de Pablo Lévy (1873).
HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES
Presentación de la Sección , Editor: Ligia Madrigal Mendieta
La Canción De Protesta Como Expresión Social Y Política En La Lucha Insurreccional (1970-1979) por Kevin José Gutiérrez Martínez . En el ambiente cultural de los 60 que vivió Nicaragua hay que reconocer que parte de la música desarrolló su propia característica al generar efecto en contra de la dictadura militar somocista, asumiendo la labor de denuncia e insatisfacción frente a las desigualdades sociales que representaba este sistema. Todo el ambiente de endurecimiento progresivo en contra del régimen dictatorial fue obligando a crear nuevas formas de protesta, para lo cual se llegó a implementar la producción artística musical que expresaba las actitudes políticas confrontadas a la dictadura.
Lo anterior lleva a considerar que “el arte es una noción abstracta, fruto del concepto del ser humano, de su obra y de la naturaleza […] Pero en la medida que interpreta la realidad, sirve como espejo de la época y como vehículo
de denuncia y de transformación humana” (Hauser, s.p., 1978. Subrayado
del suscrito), como funcionó en Nicaragua.
GEOGRAFÍA
La Picada Real a la Costa por José Mejía Lacayo . La primera noticia que tenemos de la Picada Real es de 1928 cuando el comerciante Jeremois Ríos viajaba en ella para vender mercaderías a Prinzapolka, partiendo de la ciudad de Matagalpa. Ya para 1945 la Picada Real servía de lindero a propiedades. Podemos suponer que la Picada se había convertido ya en camino, porque una picada sirve para indicar una dirección y no presta facilidades de camino. Quizás la picada es más antigua que 1928 porque 17 años después ya sirve de lindero, es una característica permanente del terreno; en todo caso ya no quedan hoy restos de la Picada, desplazada por las nuevas carreteras.
ANTROPOLOGÍA
El Uso de la Música para Enseñar Garífuna como Idioma Segundo en Punta
Gorda, Roatán por Benjamin George Gotto . La comunidad de Orinoco, Laguna de Perlas hace esfuerzos por recuperar la legua garífuna. Recientemente contrataron a una joven garífuna de Honduras para enseñar la lengua a los niños. En este contexto, el uso de la música para enseñar la lengua es un método interesante.
Colegio Centroamérica en Granada
HISTORIA DE VIDA
Los nicaribeños: Africanodescendientes Escritores en Nicaragua por María Roof. Hogar de criollos negros, que estudiaban y rezaban en inglés, y de pueblos indígenas, y aislados - física y culturalmente - del área hispana y católica del Pacífico, la Costa Atlántica fue considerada durante mucho tiempo la "otra" Nicaragua, no reconocida en el mito dominante de Nacionalidad mestiza. Después de la década de 1950, los esfuerzos imperfectos para incorporar la Costa finalmente resultaron en la década de 1980 en la creación de dos regiones atlánticas autónomas únicas dentro del estado-nación. La poesía como producto cultural y contribución a la identidad propia se analiza aquí en su evolución desde la poesía negrista con tropos negros o costeros, hasta el orgullo negro y la proclamación de la diferencia, el elogio y defensa de la autonomía, y la celebración de la multiétnicidad y el pluriculturalismo como la esencia de la Costa Caribe. La poesía de los escritores nicaragüenses, o mestigros, enfatiza la autodefinición de
la región como nicaragüense pero diferente, distinta pero no como un “Otro” para ser excluido, una tierra prometida, dada la puesta en común de recursos culturales de muchas etnias, incluida la ahora predominante. Mestizos.
DERECHO
Editor provisional: Roberto Ferrey Echaverry
La diferencia entre el derecho común y el derecho civil por Piyali Syam. En Nicaragua los jueces deben aplicar el código legal escrito, que es conocido como derecho civil basado en el código Napoleoníco. En los países angloparlantes, los jueces crean leyes basadas en la costumbre del país. Por esa razón las constituciones de países anglo parlantes no se modifica, porque contiene preceptos muy generales y son los jueces los encargados de interpretar la constitución y dictar sentencias basada en la udsanza del país.
GENEALOGÍA
Descendientes de Benito José Abaúnza por Enrique Bolaños Geyer . En esta sección intentamos levar a los lectores las raíces de los principales apellidos de Nicaragua. Las gebbealogías completas llenab muchas páginas; las raíces son pocas páginas y nos informan del origen de este apellido en Nicaragua.
BIBLIOGRAFÍA
AVISO PERMANENTE
Cómo suscribirse a la Lista de Correos
[1] Publicado en ocho partes contenidas en los números 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20. 2/8, Revista Conservadora, a partir de Nov. 1961.