top of page
  • jtmejia

Guía para el lector edición 165 Enero 2022


01_rtn_165
.pdf
Download PDF • 15.05MB

GUÍA PARA EL LECTOR


PRESENTACIÓN

NUESTRA PORTADA

Los pipiles de El Salvador y los Nicaros son pueblos hermanos. El Salvador se ha preocupado por revivir la lengua Nahuatl, el tinte de telas con añil. Los Nicaragüenses más bien destruimos. RTN quiere rescatar nuestro pasado indígena y la Costa Caribe.


DEL ESCRITORIO DEL EDITOR

Queremos que los lectores envién artículos académicos y de enlaces desde donde poder descargar artículos. Esta revista es un esfuerzo de años para rescatar y recordar nuestro pasado.



DE ACTUALIDAD

Esperamos pronto buenas noticias sobre la pandemia y sobre nuestra crisis social y política. Ningún mal es eterno.


DE NUESTROS LECTORES

No tendemos ningún mensaje de lectores que amerite reproducir.


CIENCIAS NATURALES

Sobre Cambio Climático y Agricultura. Fitomejoramiento y cambios climáticos por S. Ceccarelli et al. El cambio climático es ahora inequívoco, particularmente en términos de aumento de la temperatura, aumento de la concentración de CO2, derretimiento generalizado de la nieve y el hielo y aumento del nivel medio mundial del mar, mientras que el aumento en la frecuencia de las sequías es muy probable pero no tan seguro. Sin embargo, los cambios climáticos no son nuevos y algunos de ellos han tenido impactos dramáticos, como la aparición de hojas hace unos 400 millones de años como respuesta a una drástica disminución de la concentración de CO2, el nacimiento de la agricultura por el fin de los últimos hielos. hace unos 11000 años y el colapso de civilizaciones debido a las sequías del Holoceno tardío entre 5000 y 1000 años atrás.


COSTA CARIBE

Cambio Climático por Redacción de Temas Nicaragüenses. Las lluvias y nevadas extremas ocurren con mayor frecuencia, ya que el aire y los océanos más cálidos generan más vapor en la atmósfera. Una tormenta "extrema" produce más precipitaciones en un evento que el 90 por ciento de las tormentas de un año. En las últimas décadas, estos eventos se han multiplicado en muchas áreas urbanas y rurales y se convertirán cada vez más en la norma.


ENSAYOS

La formación de la economía agroexportadora por José Luís Velázquez Pereira. Durante el período colonial en Nicaragua, como en la mayoría de los países latinoamericanos donde la Conquista se dio bajo el marco de la "empresa señorial" que caracterizó la dominación española, la extracción del excedente económico generado por la mano de obra indígena se realizó a través del establecimiento de relaciones serviles, es decir: la Encomienda, los Mandamientos y los Servicios Personales Forzosos. El excedente generado bajo estas relaciones de producción era enviado entonces hacia la metrópoli española (en el caso de los tributos y minerales preciosos) o tenía la función de servir de apoyo logístico a otras empresas de conquista y colonización (en el caso de los cueros, sebos, madera, maíz y cacao, enviados al Perú, Ecuador y Chile).

Programas del Editor por José Mejía Lacayo. Los programas de Microsoft (Word, Excel, Power Point, NotePad) nos ayudan hacer las funciones básicas: procesamiento de textos, operaciones matemáticas, presentaciones, y textos sin formatear. Si necesitamos procesar imágenes, revisar el contenido del disco duro, buscar palabras u títulos de archivos necesitamos recurrir a otra aplicaciones. Por ejemplo la búsqueda de archivos que tengan la palabra “Granada” rinde 10 archivos, mientras que la aplicación Everything rinde 1,377 nombres de archivo que tiene la palabra : Granada” en el título.

La Huerta y la Cocina por Dr. Schultze Jena. Cuando llueve se siembra el cacao; se rompe la tierra para sembrar la semilla. Cuando alcanza 30 cm lo trasplantamos a otro lugar. Su fruto, la mazorca crece junto al tronco. Cuando esta sazonando, lo cortamos; lo dejamos madurar. Entonces lo cortamos para sacar los granos. Lavamos los granos y los ponemos al sol para secarlos. Ya secos los tostamos en un comal de barro para quitarles la cáscara. Molemos los granos en un metate con panela y canela. Así hacemos masa de chocolate. Lo hervimos con agua y lo batimos con molinillo para beberlo. Hay dos clases de coco, el verde, el negruzco y el amarillo fuego. Cuando madura esperamos que germine; el brotar los retoños, sembramos el coco en luna tierna. El árbol es pequeño y cuando crece le nacen granes palmas. Cuando tiene seis años, empieza a dar fruto; a la semilla le llamamos nuez de coco. Adentro tiene agua. Cuando madura se corta, se pela con el machete para venderlo. Se consume por su agua. Cuando ha sido calado por la luna, el coco no tiene carne y tiene poca agua.

El Origen del Carbón y el Señor de la Montaña. Es un aleyenda recopilada por el Dr. Leonard Schultze Jena entre los pipiles de el Salvador; ya que los pipiles y los Nicraguas son los mismos, hemos decidido copiar esta leyenda.

Que un gobierno nicaragüense se interese por la arqueología … es una grata e inmensa sorpresa. Lograr que ilustraciones de algunas piezas arqueológicas que pertenecen a colecciones privadas nicaragüenses sean reproducidas en sellos postales destinados al correo aéreo… es un hito digno de mencionarse.

Abajo, reproducimos un curioso, por su intención, decreto ejecutivo del gobierno del Dr. René Schick que se refiere a este tema. Aquí, se menciona la necesidad de presentar piezas precolombinas que se consideraron, en aquella época, de especial importancia para el conocimiento de las culturas indígenas nacionales. Todo ello, posiblemente, motivado por el auge de la arqueología científica, a nivel nacional, durante los años cincuenta y a inicios de los sesenta del siglo pasado.


LAS SEGOVIAS


HISTORIA

Breve historia de la carpintería y de la ebanistería por Lilly Soto Vásquez. Este es uno de los primeros artículos de Lilly Soto Vásquez como subdirectora de la revista. Complementados este ensayo con los separadores de sección seleccionados por la Dra. Soto Vásquez.

Nicaragua Colonial en Capitanía General de Guatemala (1768-1805). El Reino de Guatemala o Capitanía General que comprendía cuatro intendencias – Chiapas, San Salvador, Comayagua de Honduras y León de Nicaragua –, ocho alcaldías mayores, dos corregimientos y una gobernación militar, Costa Rica (mapa 1). Incluso, dentro de estas jurisdicciones se agrupaban 12 ciudades, 21 villas, 6 puertos y 782 pueblos; también existían numerosos asentamientos dispersos –denominados pajuides, valles, hatos o estanzuelas– donde radicaron temporalmente contingentes de naturales, ladinos y mulatos que vivían de forma dispersa y fuera del control de las autoridades civiles y eclesiásticas.

El sistema colonial por José Mejía Lacayo. Terminado El “Rescate” Del Oro Indígena, Los Españoles Fundaron Varias Poblaciones En La Zona Minera De Dipilto; Estas Poblaciones Fracasaron Por Los Ataques De Ingleses Y Sambos Miskitos. El Sistema Agrícola Español Fue Establecido Hacia 1527, Apenas Tres Años Después De La Fundación De León Y Granada organización económica espacial del sistema colonial por Carlos Sempat Assadourian. En este trabajo expondremos un esquema del sistema económico colonial y de su organización espacial, tomando como ejemplo a los dos grandes conjuntos productores de plata, los virreinatos de la Nueva España y del Perú.

En la construcción de nuestro esquema hemos seguido un orden teórico, dado por la transformación mercantil que impone la invasión española al proceso real de producción indígena. Empezamos por analizar la producción minera, pues la consideramos determinante en el desarrollo del proceso mercantil en ambas zonificaciones político-económicas. En la segunda parte revisamos la influencia de la producción minera en la formación y reproducción del mercado interno, esbozando para ello el proceso de mercantilización de las estructuras agrarias y de la energía campesina indígena; si bien esta parte está referida exclusivamente al Perú, consideramos que los elementos que surgen del estudio del caso andino son válidos para el virreinato de la Nueva España.

A partir de los planteos hechos sobre el sector minero y el agrario, formulamos algunas breves proposiciones sobre la cuestión urbana. En esta ocasión no consideramos ni la naturaleza ni los mecanismos de las relaciones del espacio colonial con el exterior, problema éste que ha concitado muchos de los esfuerzos teóricos en los últimos años; sin embargo, aunque falte el análisis directo, consideramos que nuestro esquema sobre las variables internas del sistema colonial puede servir para revisar gran parte de lo dicho acerca de las conexiones y de la dependencia con el exterior.


HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES


GEOGRAFÍA

Las Provincias de Geomorfología y Fisiografía de Centroamérica por Jeffrey S. Marshall. América Central abarca un intrincado mosaico de paisajes dinámicos moldeados poruna amplia gama de procesos de la superficie de la Tierra. Pocas otras regiones del mundo exhiben una magnitud comparable de diversidad geomórfica. A lo largo del istmo centroamericano, dominios tectónicos, litológicos y climáticos altamente variables (Figs. 3.1 3.3) se superponen en una pequeña área terrestre (0.4% de la superficie terrestre total de la Tierra). La fisiografía resultante se caracteriza por un conjunto heterogéneo de provincias geomórficas (Fig. 3.4), cada una con un conjunto de formas de relieve distintivo que conserva una historia única de la evolución del paisaje. Con más de 1500 km de longitud, Centroamérica se extiende desde las escarpadas tierras altas mayas de Guatemala en el norte, hasta las cordilleras costeras húmedas del istmo de Darién en Panamá en el sur. Este estrecho puente terrestre une los dos continentes americanos y forma una división crítica entre las cuencas del océano Pacífico y Atlántico, que varía en ancho desde menos de 100 km en el Canal de Panamá hasta más de 400 km a través de las tierras altas interiores de Nicaragua y Honduras. Desde imponentes picos volcánicos (> 4000 m de elevación) hasta tierras bajas aluviales cubiertas de jungla, y desde escarpadas costas tectónicas hasta lagunas de margen pasivo, Centroamérica encarna un microcosmos geomórfico de notable diversidad.

América Central, es una región de las Américas. Limita con México al norte, Colombia al sur, el Mar Caribe al este y el Océano Pacífico al oeste. Centroamérica se compone de siete países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Su población combinada se estima en 44,53 millones. Centroamérica es parte de la biodiversidad mesoamericana, que se extiende desde el norte de Guatemala hasta el centro de Panamá. Debido a la presencia de varias fallas geológicas activas y al Arco Volcánico de Centroamérica, existe una gran actividad sísmica en la región, como erupciones volcánicas y terremotos, que ha resultado en muerte, lesiones y daños a la propiedad.


ANTROPOLOGÍA

Una nueva cronología arqueológica para el Pacífico Nicaragüense por Geoffrey McCafferty. Por la enorme importancia arqueológica de sta nueva cronología, repetimos la publiccaión abreviando el ensayo eliminado las fechas de radiocarbono que sustentan este trabajo. El Dr. Mccafferty ha excavado por 35 años en la zona de Granada.


HISTORIA DE VIDA

Pedrarias Dávila por José Mejía Lacayo. Pedro Arias de Ávila nació en 1468 y murió en 1531. Se casó con Isabel de Bobadilla; tuvieron nueve hijos: Diego Arias, regidor de Segovia, que murió en 1529; Juan Arias, que murió en 1531; Beatriz de Bobadilla, monja en las Dueñas de Sevilla; Francisco de Bobadilla, fraile de Santo Domingo de Piedrahita; María de Peñalosa, casada con Rodrigo de Contreras; Catalina Arias, monja en San Antonio el real de Segovia; Isabel de Bobadilla, casada con Hernando de Sota; Arias Gonzalo, II conde de Puño en rostro, Elvira Arias, casada con Urbano Arellano.


DERECHO

Nos hemos quedado sin editor de esta sección. La co-directora Lilly Soto Vásquez está buscando un nuevo editor. Mientras encontramos el nuevo editor mantenemos a Roberto Ferrey esperando que su hija Katie se reponga del golpe de quedar huéfano de padre y madre en el corto plazo de una semana.


RESEÑAS

Prólogo al libro Pedrarias y Balboa, Leyenda negra y doradas en la conquista de América por Bethany Aram por Manuel Arias-Dávila y Balmaseda, VII conde de Puñoenrostro.

El condado hace referencia al lugar de Puñoenrostro, al sur de la comunidad de Madrid. El condado es título nobiliario español de carácter hereditario concedido por Juana I de Castilla el 24 de abril de 1523 a Juan Arias Dávila, IV señor de Puñonrostro, en recompensa a sus servicios como capitán en la Guerra de las Comunidades de Castilla en favor de Carlos I de España.

La convicción de que conocer el pasado es imprescindible para entender el presente y prevenir el futuro no parece que se traduzca, en la práctica, en una preocupación por que la Historia que nos creemos y que enseñamos se aproxime más a la verdad. Se investiga, se amplía cuantitativamente la información.


GENEALOGÍA

Libros de Familias e Investigaciones Genealógicas en Nicaragua por Faustino Sáenz. Los estudios genealógicos, lejos de constituir un delito de lesa democracia, forman parte de las ciencias auxiliares de la Historia. En Nicaragua abundan, pero a nivel de afición y, en su mayoría, permanecen inéditos. A continuación, ofrezco una bibliografía anotada de los más conocidos. Para evitar repeticiones, abrevio tres de las revistas citadas: BNBD (Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación); RAGHN (Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua) y RCPC (Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano), las tres de Managua. Sin afán publicitario y simplemente por hobbie e interés familiar, han elaborado genealogías en Nicaragua Gerardo Kenneth Lacayo y Norman J. Caldera Cardenal. En Miami existe un “Instituto de Genealogía e Historia de Nicaragua” que ha promovido trabajos, aun inéditos, o escasamente difundidos, como los de su miembro fundador Sergio A. Zeledón (sobre su familia, naturalmente, en Nicaragua y Costa Rica; y los descendientes del jefe miskito Carlos Antonio de Castilla Briton), Víctor Gabuardi Lacayo (otro miembro fundador, sobre las familias Argüello, Lacayo y Sacasa) y Flavio Herrera Montealegre (sobre “Los Montealegre en Nicaragua y Centroamérica”).





56 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page