- jtmejia
Guía para el lector edición 166 Febrero 2022
GUÍA PARA EL LECTOR
PRESENTACIÓN
NUESTRA PORTADA
Vahine no te Tiare pintura de Paul Gauguin. el retrato de una tahitiana, atraído por la enigmática sonrisa. La modelo era una de sus vecinas que en un primer momento se negó. Pero poco después se presentó vestida con un traje colonial que habían introducido los misioneros franceses. En la oreja llevaba una flor como es tradicional, una tiara (gardenia tahitensis), la flor nacional de Tahití usada también para perfumar. Gauguin describe la modelo en su libro Noa Noa, comparándola con la obra de Rafael Sanzio:
No era muy linda, bien mirado, según las reglas europeas de estética. Pero era guapa. Todos los rasgos le conferían una armonía rafaelesca en el encuentro de las curvas, y su boca había sido moldeada por un escultor que habla todas las lenguas del pensamiento y el beso, de la alegría y el sufrimiento. [...] Su frente, muy noble, recordaba, por unas líneas realzadas, aquella frase de Edgar Allan Poe: «No hay belleza perfecta sin una cierta singularidad en las proporciones». Y la flor que tenía en la oreja escuchaba su perfume.
DEL ESCRITORIO DEL EDITOR
CIENCIAS NATURALES
De los mares y los océanos por J. Rubén González Cárdenas . El trabajo comprende una breve historia del conocimiento sobre los mares y océanos así como la conexión entre las mareas, el Sol y la Luna y la importancia que supone este conocimiento. De igual manera la labor realizada por navegantes y exploradores.
Clave dicotómica de las Orquídeas en Nicaragua por el Missouri Botanical Garden. Es parte de la Flora de Nicaragua elaborada por el Misouri Botanical Garden.
ENSAYOS
Los trece cielos nahuas representados en el cuerpo humano por Humberto Mariano Villalobos Villagra . Este trabajo aborda la relación entre los cielos nahuas y su representación en el cuerpo humano y aborda la medicina prehispánica. Está basado en documentos prehispánicos. La pregunta de investigación es la siguiente: ¿Por qué el cuerpo humano puede ser tomado como la base para ordenar tanto fenómenos terrenales como cósmicos que aparecen en el mito nahua de los cielos? Sus conclusiones son: La importancia de continuar con este trabajo radica en el hecho de que permitirá fundamentar una serie de explicaciones en torno a ideas y prácticas propias de los nahuas y en general de los pueblos mesoamericanos v. gr. la importancia que daban a tepeyollotl, la asociación de Quetzalcoatl con la sabiduría; y no menos importante es el hecho de tener en mente que pueden fundamentarse muchas de las representaciones que del cuerpo, la enfermedad y la práctica médica tenían estos pueblos, que hoy día persisten entre algunos grupos de población y afirma que el principal problema que aún encuentra esta propuesta hipotética, por ahora, es que falta aún un mayor sustento documental de carácter prehispánico en donde pueda encontrarse de manera explícita y clara esta correlación celeste-corporal y en ello se está trabajando, analizando in- formación de carácter arqueológico, y de carácter histórico, principalmente del periodo de la conquista y novohispano, así como de carácter etnográfico.
HISTORIA
Los Jefes de Estado por José Mejía Lacayo . Este ensayo es un recuento de los 103 jefes de estado que ha tenido Nicaragua desde 1821 hasta 2021. hasta Francisco Urcuyo Maliaños, justo antes de la instalación de la Junta de gobierno de los Sandinistas. De promedio son 1.53 años por jefe de estado, cifra que refleja nuestra inmadurez política. El estado de derecho ha desaparecido, la corrupción y violación a los derechos humanos, documentada por la Organización de Estados Americanos, no tiene precedentes en nuestra historia. Se han sucedido 113 jefes de estado en 200 años, equivalente a 1.77 años por jefe de estado.
El legado hispánico en la formación del Estado en Nicaragua (Siglo XIX) porXiomara Avendaño Rojas . El presente ensayo analiza las instrucciones de 1810, las reformas hispánicas en la intendencia de Nicaragua, la institucionalidad republicana; los actores políticos: municipalidades, militares e iglesia y el rol de la iglesia.
HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES
Historia de las Ideas en Centroamérica por Roberto Murillo. La publicación de una Historia de las ideas en Centroamérica puede constituir noticia para un amplio sector del público. Puede ser. En cuanto a lo que yo espero, me sentiría muy satisfecho con que este nuevo libro del Dr. Constantino Lascaris fue la noticia universitaria en e1 Istmo. Todos sabemos que para muchos el desarrollo de las ideas en la Universidad es un lujo, incomparablemente menos útil que la política electoral o el ascenso administrativo. El nuevo libro del Dr. Lascaris es en primer lugar un testimonio irrecusable de verdadera vida universitaria.
En realidad, se ha publicado solo el primer tomo (por la Editorial Universitaria Centroamericana), aunque esto no se indica por ninguna parte, de manera que se podrá tener la impresión de que la obra termina con don Víctor de la Guardia. Hacer una reseña bibliográfica de solo e1 primer tomo implica riesgos, pero creo que es justificable desde un punto de vista periodístico. Es evitar al lector a esperar con impaciencia el segundo tomo.
GEOGRAFÍA
Las Provincias de Geomorfología y Fisiografía de Centroamérica por Jeffrey S. Marshall. América Central abarca un intrincado mosaico de paisajes dinámicos moldeados poruna amplia gama de procesos de la superficie de la Tierra. Pocas otras regiones del mundo exhiben una magnitud comparable de diversidad geomórfica. A lo largo del istmo centroamericano, dominios tectónicos, litológicos y climáticos altamente variables (Figs. 3.1 3.3) se superponen en una pequeña área terrestre (0.4% de la superficie terrestre total de la Tierra). La fisiografía resultante se caracteriza por un conjunto heterogéneo de provincias geomórficas (Fig. 3.4), cada una con un conjunto de formas de relieve distintivo que conserva una historia única de la evolución del paisaje. Con más de 1500 km de longitud, Centroamérica se extiende desde las escarpadas tierras altas mayas de Guatemala en el norte, hasta las cordilleras costeras húmedas del istmo de Darién en Panamá en el sur. Este estrecho puente terrestre une los dos continentes americanos y forma una división crítica entre las cuencas del océano Pacífico y Atlántico, que varía en ancho desde menos de 100 km en el Canal de Panamá hasta más de 400 km a través de las tierras altas interiores de Nicaragua y Honduras. Desde imponentes picos volcánicos (> 4000 m de elevación) hasta tierras bajas aluviales cubiertas de jungla, y desde escarpadas costas tectónicas hasta lagunas de margen pasivo, Centroamérica encarna un microcosmos geomórfico de notable diversidad.
América Central, es una región de las Américas. Limita con México al norte, Colombia al sur, el Mar Caribe al este y el Océano Pacífico al oeste. Centroamérica se compone de siete países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Su población combinada se estima en 44,53 millones. Centroamérica es parte de la biodiversidad mesoamericana, que se extiende desde el norte de Guatemala hasta el centro de Panamá. Debido a la presencia de varias fallas geológicas activas y al Arco Volcánico de Centroamérica, existe una gran actividad sísmica en la región, como erupciones volcánicas y terremotos, que ha resultado en muerte, lesiones y daños a la propiedad.
ANTROPOLOGÍA
El Mito de los Alfaquies por José Mejía Lacayo . Sería un error perpetuar que la prehistoria de Nicaragua se reduce al retrato escrito por los cronistas después de 1522, cuyas afirmaciones muchas veces están en contradicción con las recientes exploraciones arqueológicas. Debemos reescribir nuestra prehistoria. Para esta tarea debemos apoyarnos en la arqueología y tratar de comprender la cultura material que dejaron nuestros antepasados indígenas. Aunque Nicaragua está a la saga de las exploraciones arqueológicas, todo indica un panorama diferente. No existieron poblaciones grandes con una organización social compleja, quizás nunca hubo jefaturas o cacicazgos, a lo más aldeas nucleadas y centros regionales. En Rivas, justo al norte de San Jorge, el sitio más grande parece ser una aldea chorotega extinta en 1250 d.C. y no la Quauhcapolca, donde residía Nicarao. Hasta hoy, no se ha encontrado huellas arqueológicas de los nicaraos.
HISTORIA DE VIDA
Pedrarias Dávila por José Mejía Lacayo . Pedro Arías de Ávila nació en 1468 y murió en 1531. Se casó con Isabel de Bobadilla; tuvieron nueve hijos: Diego Arias, regidor de Segovia, que murió en 1529; Juan Arias, que murió en 1531; Betatriz de Bobadilla, monja en las Dueñas de Sevilla; Francisco de Bobadilla, fraile de Santo Domingo de Piedrahita; María de Peñalosa, casada con Rodrigo de Contreras; Catalina Arias, monja en San Antonio el real de Segovia; Isabel de Bobadilla, casada con Hernando de Sota; Arias Gonzalo, II conde de Puño en rostro, Elvira Arias, casada con Urbano Arellano.
Llama la atención que hay tres hijos, Beatriz e Isabel de Bobadilla, y María de Peñalosa, casada con Rodrigo de Contreras, que no llevan el apellido Arias. En España a lo largo del tiempo han ido constituyéndose numerosas familias (hidalgas, nobles, campesinas, urbanas, aristocráticas) que han ido nombrándose con diversos apellidos, aunque recién su sistema de apellidar a las personas se adoptó legalmente en 1870, según la tradición de usar dos apellidos; uno paterno y uno materno.
DERECHO
Constitución y Proyecto de Nación por Julio Icaza Gallard . El trabajo es un capítulo de la obra La democracia y sus desafíos en Nicaragua que forma parte del contenido de un Programa de Formación Política que el Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeños (CIELAC) solicitara al Dr. Julio Icaza Gallard. Fue publicado por Fundación Friedrich Ebert CIELAC, Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeños, 2005
RESEÑAS
La relación Iglesia-Estado (1909-1915) por SG Iparraguirre. Tuve la oportunidad de vivir en Nicaragua un tiempo relativamente largo. Pero sobre todo en un tiempo crucial, rico de experiencias vitales e interesante. Me tocó presenciar la gran ofensiva del Frente Sandinista de Liberación Nacional, la caída del gobierno de Somoza, el triunfo de la revolución el 19 de julio de 1979, y un sin fin de acontecimientos subsiguientes, novedosos e imprevistos, como corresponde a una revolución que quiere cambiar, rehacer y renovar la vida social, cultural y política de un pueblo. La verdad es que los acontecimientos nacionales sobrepasaban el ritmo de la vida; cada día se creaban cosas nuevas, sin haber tenido tiempo suficiente de digerir y madurar las del día anterior. Las leyes se derogaban con la misma rapidez con que se habían establecido unos días antes. Todo era nuevo, todo estaba por crearse, y la historia estaba marcada por el signo de la aceleración indigerible.
UNIVERSALES
Friedrich Nietzsche en Wikipedia. Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Georges Bataille, Gianni Vattimo o Michel Onfray, entre otros.
Historia de las Ideas en Centroamérica por Roberto Murillo. Tal vez la historia de las ideas en América Central ha llegado ya al punto en que la publicación de una Historia de las ideas en Centroamérica puede constituir noticia para un amplio sector del público. Puede ser. En cuanto a lo que yo espero, me sentiría muy satisfecho con que este nuevo libro del Dr. Constantino Lascaris fue la noticia universitaria en e1 Istmo. Todos sabemos que para muchos el desarrollo de las ideas en la Universidad es un lujo, incomparablemente menos útil que la política electoral o el ascenso administrativo. El nuevo libro del Dr. Lascaris es en primer lugar un testimonio irrecusable de verdadera vida universitaria.
En realidad, se ha publicado solo el primer tomo (por la Editorial Universitaria Centroamericana), aunque esto no se indica por ninguna parte, de manera que se podrá tener la impresión de que la obra termina con don Víctor de la Guardia. Hacer una reseña bibliográfica de solo e1 primer tomo implica riesgos, pero creo que es justificable desde un punto de vista periodístico. Es evitar al lector a esperar con impaciencia el segundo tomo.
El telescopio espacial James Webb en Wkipedia . El telescopio espacial James Webb (en inglés, James Webb Space Telescope (JWST)) es un observatorio espacial desarrollado a través de la colaboración de veinte países,3 construido y operado conjuntamente por la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense, para sustituir los telescopios Hubble y Spitzer.45 El JWST ofrecerá una resolución y sensibilidad sin precedentes, y permitirá una amplia gama de investigaciones en los campos de la astronomía y la cosmología.6 Uno de sus principales objetivos es observar algunos de los eventos y objetos más distantes del universo, como la formación de las primeras galaxias. Este tipo de objetivos están fuera del alcance de los instrumentos terrestres y espaciales actuales. Entre sus objetivos están incluidos estudiar la formación de estrellas y planetas y obtener imágenes directas de exoplanetas y novas.
MADERO CALENDÁRICO NICARAO. ■