- jtmejia
Guía para el lector edición 168 abril 2022
GUÍA PARA EL LECTOR
NUESTRA PORTADA
Es una fotografía del Parque de Jalteva, que es parte del complejo plaza de Jalteva, Parque e Iglesia. Los muros de Jalteva fueron construidos en 1771, posiblemente para encausar la escorrentía a la calle Real.
DEL ESCRITORIO DEL EDITOR
Uso de substantivos: Indio, Aborigen, Nativo, Primeras Naciones, Pueblos Originarios. Indios es un substantivo inapropiado porque refleja un error de Cristóbal Colón. Debe designar a los nativos de India que nosotros llamamos Hindúes. Aborigen es el habitante de un lugar, en contraposición a los residentes establecidos después.
En Canadá llaman Pueblo Originarios a los indios canadienses. En la India nos llaman indios rojos, porque para ellos los naturales de India son los indios el Director prefiere el uso de “pueblos originarios’ porque pueblos eran de indios y las ciudades de españoles
DE ACTUALIDAD
Captura directa de aire para combatir el cambio climático por Carbón 180. La captura directa de aire (conocido como DAC por sus siglas en inglés) es una solución tecnológica líder en la eliminación de carbono con la capacidad de suprimir las emisiones de carbono existentes de la atmósfera, una adición importante a los esfuerzos continuos de reducción de emisiones. Las plantas de DAC capturan dióxido de carbono del aire ambiente mediante grandes ventiladores y procesos químicos.
Una Agenda Climática por José Mejía Lacayo. En Nicaragua el 60% de la electricidad es producida por combustibles fósiles. Estamos muy lejos de producir electricidad de fuentes limpias.
CIENCIAS NATURALES
La Energía Nuclear Ante El Cambio Climático: ¿Como Complemento a las Energías Renovables o Viceversa? por Ing. M.Sc. Guillermo Bendaña. Este ensayo debió ser publicado en la edición 164, por olvido del Director o editor general, se publica hasta hoy. Se partió de la premisa de que es reconocido que los países ricos representan actualmente solo el 12% de la población mundial, pero son responsables del 50% de todos los GEI[1] relacionados con el calentamiento global que han emitido tanto la industria como el uso de los combustibles fósiles en los últimos 170 años. La principal prioridad en Glasgow era limitar el incremento de las temperaturas globales a solo 1,5°C por encima de los niveles preindustriales. Representantes de casi 200 países acordaron hacer un mayor esfuerzo para combatir el CC[2] y ayudar a las naciones vulnerables, pero dejaron sin resolver cuestiones realmente críticas. Una frase sincera que expresa las conclusiones de la COP 26 fue la de Helen Mountford, vicepresidenta para el Clima y la Economía en el IRM[3]: “hemos logrado avances mucho mayores de los que podríamos haber imaginado hace dos años. Pero seguimos estando muy lejos de lo necesario”.
Relative Abundance and Distribution of the Mojarra (Cichlasoma citrinellum) in Lake Nicaragua por Sergio Martínez C. La mojarra (Cichlasoma citrinellum) se encuentra habitando principalmente las costas norte y noreste del lago de Nicaragua, áreas al sur de las islas de Ometepe y Zapatera y al oeste de las islas de Solentiname. Pequeñas concentraciones locales se encuentran cerca de la isla de San Bernardo y en otros lugares. Esta especie prefiere los fondos rocosos, que ofrecen las mejores condiciones para su comportamiento reproductivo. yo también habito áreas con fondos fangosos y plantas acuáticas cerca de la superficie. La especie prefiere profundidades de menos de cinco brazas y especialmente las áreas cercanas a islas y promontorios rocosos donde las profundidades son menos de 112 brazas. La media la abundancia relativa de C. citrinellum fue del 8,7% del total captura, en peso, en las estaciones de arrastre de la zona central del lago. La abundancia media en la zona costera, donde se recolectó con redes de enmalle, fue el 23,6% del total especímenes recolectados.
La domesticación del tomate en América: un viaje de ida y vuelta por José Blanca y Joaquin Cañizares. El proceso de transformación de una especie silvestre en una domesticada se denomina “domesticación”. Domus en latín significa casa, por lo tanto, una especie domesticada sería aquella que está adaptada a vivir cerca de nosotros. Esto le pasó al lobo, a los tomates y a casi todas las especies que nos acompañan y de las que nos alimentamos. La historia detallada de la domesticación del tomate es bastante compleja. Carecemos de evidencias arqueológicas claras, pero hemos podido desentrañarla gracias al análisis de la genética y la morfología de los tomates silvestres y domesticados actuales.
Caribe norte ubicado en una gran planicie con sus municipios Waspán, Rosita Prinzapolka, Bonanza, Siuna, Puerto Cabezas, Waslala y Mulukuku, se caracteriza por la existencia de montañas cuya altura máxima son los 30 metros sobre el nivel del mar, región selvática, con cultura multiétnica, en muchas de estas comunidades aún mantienen su forma ancestral de gobierno comunal encabezado por el Consejo de Ancianos. Sus costas son ricas en biodiversidad marina como los arrecifes coralinos de color rojo, La Reserva Biológica de Cayos Miskitus y la franja costera. Entre los Sitios de interés turístico encontramos: Balnearios como la bella Laguna de Pahara, La Comunidad de Haoluver, reservas naturales como Los Cayos Miskitus y La Reserva de Biosfera de Bosawás, en Waspán se localiza el río más extenso El Río Coco que atraviesa casi toda Nicaragua La RACCN es apta para el Ecoturismo, Turismo de Aventura y Turismo comunitario Costa Caribe por Redacción Temas Nicaragüenses. El Caribe norte.
La Región Autónoma de la Costa Caribe Sur la integran los municipios: Bluefields, Desembocadura de Río Grande, El Ayote, El Rama, Corn Island, Kukra Hill, El Tortuguero, La Cruz de Río Grande, Laguna de Perlas, Muelle de los Bueyes, Nueva Guinea y Paiwas.
Su población es pluricultural y multilingüe, es descendiente de pueblos indígenas, inmigrantes afrocaribeños constituyéndola principalmente de Mestizos (81%), Creoles (8.5%), Miskitus (6.5%), Ulwas (2%), Garífunas (1.5%) y Ramas (0.5%). Los ingleses ejercieron hegemonía y la influencia británica se hizo sentir hasta finales del siglo antepasado, 1894. De ahí se derivan muchos nombres de los Municipios como es el caso de Bluefields, Corn Island, Pearl Lagoon, Monkey Point, Sandy Bay; y algunos Barrios como Pointeen, Beholden, Old Bank.
ENSAYOS
La Filosofía de la Composición en Wikipedia. "La filosofía de la composición". Ensayo escrito por escritor estadounidense Edgar Allan Poe que aclara una teoría sobre cómo escriben los buenos escritores cuando escriben bien. Concluye que la longitud, la "unidad de efecto" y un método lógico son consideraciones importantes para un buen escrito. También afirma que "la muerte... de una bella mujer" es "sin duda el tema más poético del mundo". Poe utiliza la composición de su propio poema" El Cuervo "como ejemplo. El ensayo apareció por primera vez en el número de abril de 1846 de Revista de Graham... No está claro si se trata de un retrato auténtico del propio método de Poe.
Remembranzas de Granada José Mejía Lacayo. Recuerdos de la niñez del Director o editor general de la Revista.
Reflexiones sobre el Canibalismo Aborigen en la Nicaragua Prehispánica por Patrick S. Werner
Rescate de la Lengua Popoluca o Matagalpa por Eddy Kühl Arauz. Una colaboración de Eddy Kühl Arauz que sueña con recupera esta lengua extinta.
Notas sobre la Región Centro-Norte por José Mejía Lacayo. Esta descripción de la región centro-norte de Nicaragua se refiere a la cuenca norte del lago Xolotlán que abarca los actuales departamentos de Managua, León, Estelí y la parte sur de Jinotega. A llegada de los españoles, la región era una de interacción entre los pobladores indígenas de la región del Pacífico y de la Costa Caribe. La pacificación de los indios se hizo por medio de reducciones. «Pueblos originarios» es una denominación colectiva aplicada a las comunidades originarias de América, corresponde a los grupos de humanos descendientes de culturas precolombinas que han mantenido sus características culturales y sociales. La mayoría de ellos con su lengua propia.
HISTORIA
El Siglo Diecinueve En Nicaragua, Auge Y Derrota De La Vía Campesina. (1821-1934) por Michel Merlet. La presente ponencia fue presentada por Michel Merlet en el Simposio Las sociedades agrarias centroamericanas. Escuela de Historia de la Universidad Nacional. Costa Rica en julio de 1990. Forma parte de la obra La cuestión agraria en Nicaragua y parte de la hipótesis de la transformación social que emprendieron los sandinistas se fundó sobre una interpretación de la historia nicaragüense que estaba en parte equivocada. Pretende ofrecer nuevos elementos de interpretación de la historia agraria sobre la época 1821-1934.
Ciudad Vieja y Las Segovias por Redacción Temas Nicaragüenses. La primera nueva Ciudad de Segovia fue trasladada en el año de 1611 a un paraje inmediato al río Arrayán, lugar donde se asienta CIUDAD ANTIGUA, las ruinas de la primera nueva Ciudad de Segovia en el municipio de Quilalí se conocen con el nombre de "Ciudad Vieja". Las Segovias es una región que comprende los cinco departamentos del norte de Nicaragua: Estelí, Jinotega, Madriz, Matagalpa y Nueva Segovia. Los límites naturales, limitan al norte con las montañas alrededor de Dipilto, Jalapa y Mozonte, que se extienden hasta el río Coco. En la frontera sur, el área está delimitada por las montañas alrededor de los pueblos de La Trinidad y San Nicolás, que se extienden hacia los valles entre Sébaco y El Sauce. Hacia el este los valles fluviales que bordean La Concordia, Jinotega, San Sebastián de Yalí y Wiwilí de Jinotega forman las demarcaciones del límite natural. Finalmente, al oeste el límite se extiende desde la ladera de un triángulo montañoso que se extiende hasta la llanura costera adyacente al Océano Pacífico que abarca Estelí, San José de Cusmapa y San Juan de Limay.
HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES
Documentos, Sociedad e Identidad. Una Reflexión Desde la Realidad en Nicaragua; por Ligia Madrigal Mendieta. Existe una vinculación entrañable entre estos documentos compilados en un archivo y ese quehacer constante de la sociedad en busca de sus aspiraciones, en la tarea incesante por satisfacer sus necesidades más sentidas: la felicidad, la vida, el derecho de la propiedad, etc. Y, a su vez, es posible reconocer que esto está entrañablemente ligado al sentido de identidad colectiva que la sociedad alimenta día a día teniendo a la historia reflejada en esos documentos como hilo conductor, en el cual se reconocen todos los seres de una sociedad. Invariablemente, la sociedad vuelve a la historia, a su pasado con el propósito de reconocerse en el mismo, en los actos que lo llenan, que se han elaborado en momentos cruciales o no del pasado; y de ese mismo pasado extrae los documentos que lo revelan. Archivos, sociedad e identidad son tres elementos intrínsecos de una misma dimensión: la ineludible actitud del ser humano por reconocerse en su pasado y es a través de los documentos que puede conocerlo.
Historia de las mentalidades: una nueva alternativa por Rolando Mellafe Rojas. Podríamos definir la historia de las mentalidades simplemente como la historia Podríamos historia del acto de pensar, siempre que entendamos por pensar la manera que el ego del ego tiene de percibir, crear y reaccionar frente al mundo circundante. No es pues la tiene historia del pensamiento, ni de la cultura, por lo menos como se han entendido hasta hoy. Aunque nos disguste pretenderlo las palabras anteriores resultan una definición, como tal —y de común ocurrencia en estos casos— no encierra toda la profundidad ni las dimensiones del objeto definido. Quisiéramos ser más explícitos y más amplios y a ello dedicaremos gran parte de las páginas que siguen.
GEOGRAFÍA
Chontales en Wikipedia. El Dr. Incer Barquero se ha ausentado; para llenar su ausencia ele Director reproduce este artículo sobre Chontales.
ANTROPOLOGÍA
El aumento de la complejidad social en el Pacífico de Nicaragua por Geoffrey McCafferty y Jorge Zambrana Fernández. Durante la última década, varios proyectos de rescate en el área de Managua han recuperado información sobre el período Tempisque (500 a. C.-300 d. C.), con lo cual se pueden ofrecer ideas sobre el aumento de la complejidad. Este documento se basa en la reciente colaboración entre el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) y la Universidad de Calgary en los sitios de La Arenera, Las Delicias, Ticuantepe y Los Martínez en Managua y sus alrededores, así como Sonzapote en la Isla Zapatera en el Lago Cocibolca. Estos datos se contextualizan con los datos patrón de Granada, Rivas y Masaya-Tisma (Niemel 2003, Román Lacayo 2013, Salgado González 1996).
Arqueología del volcán Momotombo, isla Rosa y Momotombito. (Resumen) por Dr. Rigoberto Navarro Genie. Este estudio documenta el arte rupestre del lado nor-oeste del lago Xolotlán. Presenta reconocimiento arqueológico, orientado por fuentes locales, identifica 13 sitios, en zona boscosa del Momotombo, isla Momotombito e isla Rosa. Un total de 53 rocas con petroglifos y 26 con cúpulas, fueron registrados y fotografiados. Se estudiaron 278 artefactos arqueológicos, colectados en 4 sitios, lo cual permite establecer vínculos cronológicos asociados a los artistas rupestres, que habitaron el entorno del Momotombo, entre 600 y 1530 d.C. Cinco sitios presentan como único motivo cúpulas fijas y otros cinco se caracterizan por conservar símbolos bien elaborados: antropomorfos, zoomorfos y abstractos. Seis sitios podrían aprovecharse, para turismo luego de estudios arqueológicos que provean adicionales estrategias de conservación. El trabajo de campo realizado en el año 2010 cuyo resumen fue publicado en la revista Acahualinca. N° 1, en 2015, ha sido ampliado para compartirlo en esta ocasión y fomentar el valor social de este recurso.
Nicaragua antes de 1522 por José Mejía Lacayo. Los primitivos habitantes de Nicaragua posiblemente eran chibcha, una lengua de origen en América Central La cultura Muisca representa su máximo desarrollo cultural, y por ese prestigio, se asume que los chibchas son de origen colombiano. Podríamos haber titulado este ensayo como Nicaragua prehistórica o prehispánica; sin embargo, los pueblos originarios de Nicaragua tenían códices y tradiciones orales, por tanto, tenían historia. Apoya la tesis de los chibcha originarios de América Central la ausencia de registros arqueológicos Mexicanos. Por esto podemos concluir que la población original de Nicaragua era de origen Chibcha, no colombiana como se repite frecuentemente. Hay otros errores que arrastramos desde el siglo XIX y que debemos corregir a la luz de la ciencia moderna, lingüística y arqueológica.
HISTORIA DE VIDA
Eduardo Zepeda-Henríquez. Rendimos honor al nuestro colaborador Eduardo Zepeda Henríquez, que falleció en Madrid, España. Eduardo fue un poeta, ensayista y colaborar de temas nicaragüenses. Nuestras condolencias para sus hijas.
DERECHO
Tras la muerte de Roberto Ferrey Echaverry esta, sección de Derecho no tiene editor. buscamos un nuevo editor de sección. De no encontrarlo, tendremos que suprimir esta sección.
GENEALOGÍA
Antepasados de Constantino Mendieta Flores. Se trata de una familia de Diriamba, hemos podido completar varias generaciones de estos Mendieta; hemos solicitado ayuda a gente de Diriamba, pro no hemos recibido repuesta para completar esta familia.
BIBLIOGRAFÍA
Los ensayos que publicamos en los ensayos, publicamos casi siempre traen su propias referencias y bibliografías. Las referencias son los textos, la bibliografía hace referencia a los textos no son citados en el ensayo.
UNIVERSALES
Temas Nicaragüenses publica ensayos referentes a Nicaragua. La sección de Universales publica ensayos que no se refieren específicamente a Nicaragua, pero que se refieren a ella de manera indirecta, porque Nicaragua es parte del Universo. Publicamos Trascendentalismo en Enciclopedia Británica: Trascendentalismo, es un movimiento del siglo XIX de escritores y filósofos en New Englands, USA que estaban vagamente unidos por la adhesión a un sistema idealista de pensamiento basado en la creencia en la unidad esencial de toda la creación, la bondad innata de la humanidad y la supremacía de la intuición sobre lógica y experiencia para la revelación de las verdades más profundas. El trascendentalismo alemán (especialmente como fue refractado por Samuel Taylor Coleridge y Thomas Carlyle), el platonismo y el neoplatonismo, las escrituras indias y chinas, y los escritos de místicos como Emanuel Swedenborg y Jakob Böhme fueron fuentes a las que recurrieron los trascendentalistas de Nueva Inglaterra en sus escritos. búsqueda de una filosofía liberadora.
Y Mecánica Cuántica en Wikipedia, En teorías anteriores de la física clásica, la energía era tratada únicamente como un fenómeno continuo, en tanto que la materia se supone que ocupa una región muy concreta del espacio y que se mueve de manera continua. Según la teoría cuántica, la energía se emite y se absorbe en cantidades discretas y minúsculas. Un paquete individual de energía, llamado cuanto, en algunas situaciones se comporta como una partícula de materia. Por otro lado, se encontró que las partículas exponen algunas propiedades ondulatorias cuando están en movimiento y ya no son vistas como localizadas en una región determinada, sino más bien extendidas en cierta medida. La luz u otra radiación emitida o absorbida por un átomo solo tiene ciertas frecuencias (o longitudes de onda), como puede verse en la línea del espectro asociado al elemento químico representado por tal átomo. La teoría cuántica demuestra que tales frecuencias corresponden a niveles definidos de los cuantos de luz, o fotones, y es el resultado del hecho de que los electrones del átomo solo pueden tener ciertos valores de energía permitidos. Cuando un electrón pasa de un nivel permitido a otro, una cantidad de energía es emitida o absorbida, cuya frecuencia es directamente proporcional a la diferencia de energía entre los dos niveles.
MADERO CALENDÁRICO NICARAO
Este madero calendárico demuestra que los pueblos originarios no eran analfabetas, su historia fue destruida por los conquistadores por un celo religioso mal entendido, porque creían que lo que no era católico era obra del demonio. ■
[1] Gases de efecto invernadero [2] Cambio climático [3] Instituto de Recursos Mundiales