- jtmejia
Guía para el lector edición 173 septiembre 2022
GUÍA PARA EL LECTOR
NUESTRA PORTADA
Mono Congo, Alouatta palliata. Un mono presente en el volcán Mombacho. Es grande y robusto con extremidades largas y fuertes. Mide entre 70 y 140 cm y pesa entre 3.6 y 7.6 kg. Cola prensil y larga. Su cabeza es grande y su rostro desnudo y pigmentado color oscuro. Pelaje sedoso y brillante color café a café rojizo, amarillento en los costados; algunos individuos presentan manchones rubios en distintas partes del cuerpo como cola, base de la espalda o dorso de la mano. El pulgar es divergente y oponible. Vive desde el sur de México hasta Ecuador. En México se distribuye principalmente en el sur de Veracruz, Tabasco, norte de Oaxaca y norte de Chiapas, donde sus poblaciones se han visto severamente reducidas, por lo que sus distribuciones están limitadas a fragmentos. Su principal hábitat son las selvas tropicales húmedas. Habita diversidad de ambientes como bosques de tipo secundario, semi-caducifolio, húmedo, seco o de montaña. Prefiere climas tropicales de tipo cálido subhúmedo, en regiones de baja altitud.
CIENCIAS NATURALES
Los Vertisoles de Nicaragua por Guillermo Bendaña G. Los Vertisoles ocupan el 4% del territorio nacional (unos 5.000 kilómetros cuadrados) y se consideran suelos muy productivos. A pesar de utilizarse en cultivos de mucha importancia para el país, como el arroz y caña de azúcar, las investigaciones sobre su manejo agronómico no han sido llevadas a cabo, solo esporádicamente, en algunas universidades, como temas de tesis desarrollados por estudiantes. Tampoco se ha escrito nada sobre ellos y han estado ausentes de campos experimentales, lo que impide su conocimiento y transferencia de tecnología en cuanto a sus características. El objetivo de este trabajo ha sido aportar conocimientos acerca de su génesis, sus propiedades físicas y químicas, vegetación, el uso y manejo agronómico de los Vertisoles de Nicaragua, así como su clasificación.
Las plantas de don Gabriel Lacayo Agüero por José Mejía Lacayo. La casa data de finales del siglo XIX o comienzos el XX. Don Gabriel Lacayo Agüero tenía los medios financieros y los contactos comerciales para poder importar plantas. Don Gabriel importaba artículos de ferretería de los USA que vendía al por mayor en Granada. Él también tenía contactos con Manchester, Reino Unido. Estas fuentes explican la variedad de plantas no nativas que se cultivaban en su casa de Granada.
ENSAYOS
Centros de Diversidad en Wikipedia. Localizar el origen de las plantas de cultivo es básico para el fitomejoramiento . Esto permite localizar parientes silvestres, especies relacionadas y nuevos genes (especialmente genes dominantes, que pueden proporcionar resistencia a las enfermedades). El conocimiento de los orígenes de las plantas de cultivo es importante para evitar la erosión genética, la pérdida de germoplasma debido a la pérdida de ecotipos y variedades locales, la pérdida de hábitat (como las selvas tropicales) y el aumento de la urbanización. La preservación del germoplasma se logra a través de bancos de genes (principalmente colecciones de semillas, pero ahora secciones de tallo congeladas) y la preservación de hábitats naturales (especialmente en los centros de origen).
HISTORIA
Flora doméstica nicaragüense del Siglo XVI por Rigoberto Navarro Genie. La riqueza de la flora nicaragüense causó impresión en los conquistadores. A falta de documentación prehispánica, es necesario apoyarse en las crónicas relatadas en las primeras descripciones de los hispanos
GEOGRAFÍA
Ideologías geográficas y producción de la naturaleza por Luis Fernando De Matheus y Andrei Cornetta. Este artículo tiene como objetivo recoger elementos teóricos que permitan discutir las formas por las cuales la ''naturaleza conservada'' es reproducida en el capitalismo contemporáneo, usando como referencia la Amazonía oriental brasileña y las zonas boscosas del sur de Chile. Orientándonos por una lectura crítica y valiéndonos de datos e informaciones levantados en nuestras investigaciones, cotejamos las diferentes maneras por las cuales este proceso se ha territorializado en esos lugares, que están cargados de simbologías y diversidad, y sobre los cuales recae el peso de potentes ideologías geográficas. Se observa que, en el actual contexto de crisis del capital (distorsionado por muchos como ''crisis ambiental''), surge una diversidad de nuevas mercancías que involucran la protección de los bosques -como la financiación de los ''servicios ambientales'' o las reservas privadas de conservación ambiental- cuyo valor se constituye en la contradicción entre escasez y rareza.
Tipos de Mapas por Redacción Temas Nicaragüenses. Hemos publicado en Temas Nicaragüenses dos tipos de mapas: topográficos y topológicos. Hoy revisaremos otros tipos de mapa. En general hay mapas de zonas terrestres y de zonas acuáticas. Los topográficos y topológicos son mapas de áreas terrestres. Los acuáticos usualmente indican áreas acuáticas de color azul o verde, otros indican la profundidad en fathoms, es decir “brazas “en español. Hoy revisaremos 25 tipos de mapas que marcan una gran diferencia para el lector de mapas. Cada uno de los cuales puede agregar fácilmente a su repertorio de mapas.
ANTROPOLOGÍA
La Familia Lingüística Misumalenca por Danilo Salamanca. En el proceso trataremos de esbozar más ampliamente lo que podemos suponer fueron los territorios ancestrales de cada una de las familias lingüísticas presentes en la “zona central” del Istmo centroamericano tal y como ésta es definida al interior del artículo.
Para ese fin examinaremos y discutiremos primero, brevemente, los conocimientos acumulados sobre la región Centroamericana del período en varios registros: i) las culturas o modos de vida que se repartían el territorio en ese tiempo (sección 1); ii) las zonas geográficas o naturales en que éste se puede dividir (sección 2) y iii) las familias lingüísticas que lo ocupaban.
RESEÑAS
Juicios Críticos sobre el Diario Íntimo de don Enrique Guzmán en Biblioteca Enrique Bolaños. 1885, corto lapso escogido por la Providencia para curar a su autor de los errores del liberalismo, a los que era afecto, mediante el contacto del termo cauterio que fueron para la nobleza de su alma las prácticas terribles implantadas en la desgraciada y oprimida Guatemala por el liberalismo genuino de Justo Rufino Barrios, uno de los monstruos más abominables que han aparecido en el decurso de la historia.
En ese corto período de su vida va don Enrique apuntando, día por día, los sucesos importantes de que es testigo; nos cuenta además las impresiones que recibe del trato con los hombres políticos que encuentra a su paso y nos deja de ellos retratos a pluma acabados, testimonios de muchos su espeluznante historia.
UNIVERSALES
Las Religiones. Sigue a David Hume para analizar las religiones desde un punto de vista humano, histórico, de politeísta a monoteísta. Presta algunos conceptos de Ligia Madrigal y trata de cubrir algunas religiones, las más extendidas, y algunas poco conocidas por los lectores. Describe las diferentes religiones poco conocidas por los lectores. No se incluyen las referencias citadas, salvo la cita de Ligia Madrigal.
El telescopio Webb de la NASA arroja luz sobre la evolución de las galaxias y los agujeros negros. El telescopio espacial James Webb de la NASA revela el quinteto de Stephan bajo una nueva luz. Este enorme mosaico es la imagen más grande de Webb hasta la fecha, y cubre aproximadamente una quinta parte del diámetro de la Luna. Contiene más de 150 millones de píxeles y está construida con casi 1.000 archivos de imágenes individuales. La información de Webb proporciona nuevos conocimientos sobre cómo las interacciones galácticas pueden haber impulsado la evolución de las galaxias en el universo primitivo. Con su poderosa visión infrarroja y una resolución espacial extremadamente alta, Webb muestra detalles nunca vistos en este grupo de galaxias. Cúmulos brillantes de millones de estrellas jóvenes y regiones de brotes estelares donde nacen estrellas frescas adornan la imagen. Amplias colas de gas, polvo y estrellas son atraídas desde varias de las galaxias debido a las interacciones gravitacionales. De manera más dramática, Webb captura enormes ondas de choque cuando una de las galaxias, NGC 7318B, atraviesa el cúmulo.