top of page
  • jtmejia

Guía para el lector edición 174 octubre 2022


rtn-174
.pdf
Download PDF • 17.81MB


Nuestra portada

Dioon mejiae por Redacción Temas Nicaragüenses. Dioon mejiae es una especie de cícada originaria de Honduras y Nicaragua. En Honduras se encuentra en los departamentos de Colón, Olancho y Yoro. Los nombres comunes incluyen palma teosinte, teocinte, teocinta (hembra), teocintle, teocsinte, teosinte, tiusinte y tusinte, todos los cuales significan "oído sagra-do".

La primera descripción fue realizada en 1843 por John Lindley como Dioon. El nombre del género se le dio debido a los dos óvulos por megasporofila: Dioon proviene del prefijo griego antiguo δι- di- (= dos) y ώόν ōión, ōón (= huevo).

La descripción original de la especie fue publicada en Ceiba, que es la revista científica y tecnológica de la Escuela Agrícola Panamericana, una universidad también conocida como Zamorano, localizada en Honduras. Es publicada desde 1950 en inglés o español; se publica un volumen por año y dos números por volumen. Ceiba está dirigida a los estudiantes universitarios y profesionales en las áreas relacionadas con la agricultura.


Ciencias naturales

Fruticultura centroamericana por Wilson Popenoe. Centroamérica, sin embargo, aún no se ha dado cuenta de sus oportunidades pomológicas. En muchas regiones, la fruta sigue siendo un heredero raro en la dieta humana. Y con respecto a numerosas especies, particularmente las autóctonas, el hombre no ha sabido aprovechar los medios más sencillos a su alcance para mejorarlas. Es decir, no ha recurrido a la propagación vegetativa. Se puede decir con seguridad que un uso más extenso de los injertos es el mayor paso que se puede dar para mejorar el cultivo de frutas tropicales en general. Es el propósito de este breve tratado discutir de la manera más simple posible los requisitos de clima y suelo, así como la propagación y tara de aquellas plantas frutales más comúnmente cultivadas en América Central, así como otras no tan bien conocidas que parecen especialmente dignas de atención.

Nuestros Monos por José Mejía Lacayo. Atelidae es una de las cinco familias de monos americanos. Los atelidos son monos grandes, que en Nicaragua está representada por el mono cara blanca, el mono Congo y el mono araña. La familia Atelidae pertenece al orden Platirrino. Las otras familias de monos de este orden son Callitrichidae, Cebidae, Aotidae, Pithecidae y Atelidae. Los Atelidos se encuen-tran en las selvas de América Central y Suda-márica, desde México hasta Argentina. De joven, en Chontales maté a una hembra de mono araña. El disparo mató a la madre, pero no sé si su bebé estaba suficientemente maduro para sobrevivir sin la madre.

Cultivo y Procesamiento del Paste: Un Po-tencial de la Agroindustria Rural por el Ing. M. Sc. Guillermo Bendaña. El consumo y a la par el mercado de productos ecológicos crece anualmente y no parece tener límites. Uno de esos productos es la fibra del paste (Luffa cylindrica), cultivo que de siembra a cosecha en solo seis meses puede proporcionar la materia prima para varios emprendimientos comerciales. Ya está siendo aprovechado por varios países para impulsar un cultivo no tradicional que demanda mano de obra para su producción y procesa-miento en las zonas rurales, siendo satisfecha sobre todo por mujeres.

El paste, también conocida como planta es-ponja, estropajo, loofah o luffa, es originario del suro-oeste asiático, aunque muy común en mu-chas zonas tropicales y subtropicales. El cono-cimiento acerca del paste es muy antiguo, se sabe que se introdujo a China en el año 600 a.C. y a Egipto en la Edad Media, pero aún hoy no se conoce con exactitud su procedencia; por mucho tiempo se pensó como centro de origen alguna parte de África, aunque recientemente, algunos expertos coinciden en Asia Tropical, y más probablemente en la India, donde aún puede encontrarse en forma silvestre. Su distribución secundaria es amplia y se encuentra cultivado tanto en forma comercial como en huertos familiares; ya es una planta naturalizada en los trópicos.


Costa Caribe

Los Misquitos en Enciclopedia.com. Los Miskito (también deletreado Mosquito) son un pueblo indígena que vive en las tierras bajas costeras del Caribe de Nicaragua y Honduras. Llamaron la atención internacional a principios de la década de 1980 como resultado de sus actividades de resistencia contra el gobierno sandinista de Nicaragua. Son el grupo nativo más grande de la región (a menudo denominada la Costa Atlántica de Nicaragua o la Costa Miskita) y han cabildeado de manera prominente por los derechos culturales, territoriales, económicos y políticos de los pueblos indígenas de la región.

Aunque se los considera un pueblo nativo, los miskitos como grupo diferenciado en realidad surgieron como resultado de la colonización europea de la región del Caribe. Sus antepasados, que no se vieron afectados por el asentamiento español en el oeste de Nicaragua y Honduras en el siglo XVI, más tarde comenzaron a dar la bienvenida a los esclavos africanos fugitivos que huían de las posesiones británicas en la región. El mestizo que resultó de los matrimonios mixtos entre los esclavos y la población local se convirtió en Miskito. Introducidos a las armas y municiones por los comerciantes y colonos ingleses en el área (comúnmente se piensa que "Miskito" proviene de "musket"), expandieron su territorio hacia el norte, el sur y el oeste desde su ubicación original en la desembocadura del Río Coco.

Ensayos

Santo Domingo de Guzmán en Managua por Lic. Guillermo Mejía Baltodano. Llegó el momento y entre empujones y jaleos logramos relevar a otros boy scouts que venían bajando de la iglesia de Las Sierras de Managua. Al comienzo aquello nos pareció de lo más alegre, la gente que acompañaba al santo quería tocar la sagrada imagen y nosotros resistíamos al embate. Una hora después y ya avanzada la procesión, aquello era un drama, sudados, llenos de brea que te untaban los “diablitos”, con sed y una desesperación por que llegaran nuestro relevo. Casi deserto, solo la fe y el compromiso me permitió concluir mi misión como joven explorador. Salí ileso, pero juré que no volvía a aceptar ser parte del círculo humano de contención a Santo Domingo de Guzmán.

Música de Nicaragua en Wikipedia.

Las Constituciones Políticas de Nicaragua por Dr. Rafael Chamorro Mora. Vamos a estudiar la Historia Constitucional de Nicaragua, con especial interés en los aspectos electorales. Y dividiremos el estudio en varias partes: 1) la historia propiamente tal, es decir, los acontecimientos, 2) haremos un análisis comparativo de las principales instituciones y organismos establecidos en las diferentes constituciones políticas que tuvieron vigencia en nuestra historia, Partiendo de la primera Constitución del Estado Libre, Independiente y Soberano de Nicaragua, 3) Se analizarán las principales instituciones y organismos establecidos por la Revolución Sandinista; finalmente en un 4) punto presentaré un cuadro resumen de temas importantes contenidos en las diversas constituciones.


Historia

Anotaciones a la Historia de Nicaragua por José Mejía Lacayo. Las historias de Nicaragua hacen un hincapié excesivo en los cronistas españoles y en las historias escritas en el siglo XIX. Este ensayo pretende actualizar nuestra historia con base a referencias actuales que incorporan datos lingüísticos y arqueológicos de investigaciones recientes. La historia resultante queda despojada de testimonios obsoletos. La presencia mexicana es cuestionable; nuestra base humana es chibcha, un pueblo centroamericano que por haber desarrollado la cultura muisca del altiplano cundiboranse en los Andes centrales de Colombia.

Botica y Farmacia por José Mejía Lacayo. A mediados de los años 1950, la familia Ramos, dueños del recordado Laboratorios Ramos, instaló en el corazón del mercado Central de Managua una farmacia que llevó el nombre de Farmacia Ramos. En este negocio de venta de medicinas, también podían encontrarse remedios caseros para el tratamiento de la gripe y tos, como la tizana, hojas de laurel, manzanilla y hojas de orégano. Su edificio de dos plantas cubría toda la esquina sur del mercado Central y fue un punto de referencia en la Managua de antes del terremoto. Farmacia Ramos fue una de las primeras en denominarse “farmacia”, debido a que el nombre de estos negocios en esos tiempos era de “botica”, como la Loyola, Almendarez o la Luciérnaga.


Historia de las ideas y de las mentalidades

El Anticlericalismo de la Revolución Liberal (1893-1909) por Benjamín I. Tepliz. La Asamblea Constituyente aprobó en 1893 la ruptura de todos los lazos entre la Iglesia y el Estado, al incorporar medidas anticlericales en la ley fundamental de la Nación. Sin embargo, antes de su derrocamiento, los conservadores llevaron a cabo una ruptura entre la Iglesia y el Estado. Durante el primer golpe de Estado en 1893 la Iglesia y el presidente Sacasa fueron incapaces de lograr un plan para obtener “ingresos eclesiásticos seguros e independientes”, como existieran en el pasado de acuerdo con un concordato [firmado el 2 de noviembre de 1861 y ratificado al año siguiente] con el Vaticano.

Reformas Liberales y Protestantismo: Nicaragua Siglo XIX por Ligia Madrigal Mendieta. El siglo XIX fue un período de transformaciones sociales en América Latina. Los pensamientos de la ilustración trajeron el esquema ideológico apropiado para aquel cambio, iniciado en el proceso independentista que empezó a florecer en las antiguas colonias españolas en América.

El nuevo marco ideológico comenzó a fijar el rumbo de la ¿cosa pública? pero también de la sociedad que de pronto se encontraría contrariada entre los nuevos planteamientos racionales y la persistencia de los dogmas eclesiásticos. El dilema tenía diferentes aristas: colonia o república, tradición o modernización, estado secular o estado confesional; estas fueron algunas de las variantes que se presentaron durante el siglo.

Todo eso se encontró reflejado en las reformas sociales, políticas, económicas y de toda índole que empezaron a aplicarse en cada sociedad, donde Nicaragua no fue la excepción. No obstante, hay que reconocer aquel proceso de reformas que estuvo determinado por las condiciones particulares que vivía el país desde finales del siglo XVIII.


Geografía

Departamento de Chontales en Wikipedia. Hace muchos años Chontales era el criador de ganado más importante. Hoy en día ese lugar lo ocupa la Costa Caribe Sur.


Reseñas

La Flora de Nicaragua de Missuri Botanical Garden consta de cuatro volúmenes. Los tres primeros publicados en 2001 describen las plantas con semillas nativas y naturalizadas e incluyen 5,796 especies en 1,699 géneros en 225 familias. El último volumen, Helechos, describe e ilustra 633 especies en 114 géneros de helechos nativos y naturalizados.


Genealogía

Los Mejía de Las Segovias por José Mejía Lacayo, editor. Los Mejía de las Segovias tienen orígenes hondureños; los de Granada tiene sus antepasados en Nueva Granada, hoy Colombia.

Apellido López en Wikipedia. López es un apellido patronímico derivado del nombre de pila Lope y, por tanto, sin parentesco unos con otros. Según datos del INE, de 2016, es el quinto apellido más extendido en España, tras García, Fernández, González y Rodríguez. 871.146 personas lo llevaban como primer apellido, lo que equivale al 1.87% de la población empadronada en España.

Su variante en portugués es Lopes, en francés es Loup, en italiano es Lupo, en rumano es Lupu o Lupescu, en catalán es Llopis.

Los apellidos patronímicos están muy difundidos y son aquellos que han sido originados por un nombre propio. En el antiguo Reino de Castilla principalmente se utilizaba la desinencia "-ez" que equivale a "hijo de". El apellido López es un ejemplo claro de esto: del nombre de pila Lope deriva López, equivalente a "hijo de Lope". Lope, a su vez, parece provenir del latín lupus ("lobo").


Universales

Los genomas revelan el viaje de la humanidad a las Américas por Jennifer Raff.

Evolución humana en Wikipedia. La evolución humana u hominización es el proceso de evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros hasta la actualidad. El estudio de dicho proceso requiere de un análisis interdisciplinario en el que se complementen conocimientos desde ciencias como la genética, la antropología física, la paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la arqueología y la lingüística.

El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo. Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros homininos, como Ardipithecus, Australopithecus, etc. De esta manera, el estudio específico de la evolución humana es el estudio del linaje, o clado, que incorpora a todas las especies más cercanas al humano moderno que al chimpancé, el pariente vivo más próximo. Las evidencias moleculares y paleontológicas han permitido estimar que el ancestro común entre Homo sapiens y Pan troglodytes, vivió en África hace entre cinco y siete millones de años. A partir de esta divergencia, dentro del linaje hominino continuaron emergiendo nuevas especies, todas ellas extintas actualmente a excepción de Homo sapiens. ■

MADERO CALENDÁRICO NICARAO







84 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page