top of page
  • jtmejia

Guía para el lector edición 176 diciembre 2022


rtn-176
.pdf
Download PDF • 5.71MB


Nuestra portada

La ilustración de la portada es la Catedral de León.


Las Religiosas de la Asunción llegan a León el 29 de agosto de 1942. Acudieron a la llamada del, por aquel entonces, Obispo de León Don Carmelo Ballester, quien había solicitado la presencia de la congregación asuncionista en la capital leonesa con el fin de colaborar en la labor educativa de los leoneses.


Ciencias naturales

El Pavo Real por Ing. M. Sc. Guillermo BendañaG. El pavo real (Pavo cristatus) es una de las aves exóticas más conocidas y muy popular. Sus plumas, colores brillantes y cola larga lo convierten en un auténtico espectáculo de la naturaleza.

El pavo real es originario del sur de Asia y se encuentra por todo el subcontinente indio (es el ave nacional de India) y en zonas secas de Sri Lanka, en altitudes inferiores a los 1800 metros. En raras ocasiones, habita en regiones cercanas a los 2000 m.

Cáñamo: Agroindustria Con Gran Potencial En Nicaragua Ing. M. Sc. Guillermo Bendaña G. El cáñamo (Cannabis sativa) se ha cultivado a escala mundial durante miles de años. Sus usos más prácticos y abundantes conocidos comenzaron en China alrededor del 10.000 a.C., donde se utilizaba para fabricar ropa, cuerda y papel. Entre el 5000 y el 300 a.C., la planta se cultivaba en Japón y se utilizaba para obtener fibra y el papel.

A pesar de su historial, a mediados del siglo XX, las plantas del género Cannabis, incluido el cáñamo, quedaron sometidas a un estricto sistema de fiscalización internacional, al considerarlo entre las sustancias estupefacientes contempladas en la Convención Única de Naciones Unidas de 1961.Consecuentemente el cultivo del cáñamo quedó virtualmente prohibido, excepto para fines científicos y del cultivo de ciertas variedades con una baja concentración de THC (Delta-9-tetrahidrocannabinol), producidas estrictamente para fines industriales como la obtención de fibras y semillas.


Costa Caribe

Ensayos

Notas sobre el Lago de Nicaragua y la Provincia de Chontales en Guatemala por Emanuel von Friedrichsthal. Los aspectos más sobresalientes de la vida y obra del caballero Emanuel von Friedrichsthal (12 de enero de 1809, Urschitz cerca de Brünn – 13 de marzo de 1842, Wien), súbdito de la corona austrohúngara, son bastante conocidos en Nicaragua, dado que han sido objeto de breves reseñas publicadas en nuestro país (véase, por ejemplo, Geurds, 2010; Norori Gutiérrez, 2022).

Una de las fuentes fundamentales sobre Friedrichsthal es la obra de Karl Anton Nowotny sobre el famoso monolito nicaragüense proveniente de la región de Chontales (Nowotny, 1956 y 1961). Esos bien documentados artículos han sido la referencia obligatoria para todos los autores que han tratado este tema en contextos posteriores. Aquí, Nowotny nos presenta a Friedrichsthal como un investigador multifacético, que entre otras cosas fue arqueólogo, botánico, zoólogo, pionero de la fotografía arqueológica y explorador (Nowotny, 1956, pp. 105-110). Además, ejerció diversos cargos diplomáticos como haber sido secretario de la legación de la corona austrohúngara en México o Attaché ante los Estados Unidos de Norteamérica.

Monografía de Granada, segunda parte (La Ciudad Trágica) por Pío Bolaños. Consta de 49 secciones tituladas: 11. El incendio y la batalla de granada en 1856; 12. La reconstrucción de Granada; 13. como era la ciudad en 1880; 14. Curiosidades antiguas; 15. Los templos de granada; 16. Intermedio; 17. San Francisco; 18. Las festividades del 4 de octubre. Los diablitos y el atabal en san francisco; 19. El Antiguo Convento De San Francisco; 20. La Ermita De Guadalupe; 21. El Antiguo Hospital De San Juan De Dios; 22. El Cabildo; 23. Casa De Pólvora; 24. La Antigua Parroquia; 25. La Antigua Parroquia Es Hoy La Catedral; 26. El Cuartel Principal; 27. El Mesón De La Galiano; 28. El Hotel De La Sirena; 29. La Plaza Principal; 30. El Hotel De Los Leones; 31. Las Primeras; 32. La Primera Oficina Telegráfica; 33. El Fuertecito De La Costa Del Lago; 34. Topografía De Granada; 35.Paisajes Granadinos; 36. Costumbres Sociales De Granada; 37. El Primer Teatro; 38. Primera Empresa Teatral Española Que Visito Granada; 39. El Primer Edificio Para Teatro Construido En Granada; 40. El Primer Baile De Gala En El Teatro De La Plaza De Los Leones; 41. Comedia Del "Genero Chico"; 42. Los Temblores De 1890. El Asesinato De La Gran Vía En 1891. La Revolución De 1893; 43. La Compañía Azuaga. Vuelta Al Teatro A Cielo Abierto En 1897; 44. Ornato. Edificios Modernos. Reformas A Los Viejos; 45. El Club Social De Granada; 46. El Billar De La Agapita; 47. La Gallera Del Padre Solorzano; 48. Tipo Y Psicología Del Granadino; 49. Alteraciones Y Reformas En Los Edificios De Los Templos De Jalteva Y La Merced

De Aborígenes a Nicaragüenses por José Mejía Lacayo. Es la historia de Nicaragua desde antes de Cristóbal Colón hasta la rebelión sandinista. Trata las diferentes facetas de nuestra historia con imparcialidad. Debería hacernos meditar sobre la historia como una mirada a nuestro futuro. Los partidos tratan de conquistar el poder, no persiguen el bien común de la población. Pueden aparentar hacer el bien como un medio de conquistar el poder; su fin último es mantenerse en el poder el mayor tiempo posible, legal o ilegalmente.

Empaques por José Mejía Lacayo. Las clases media y económicamente pudientes compra en los supermercados que presentan sus productos bien empacados en cajas de cartulina o de plástico. Los empaques tradicionales son hojas de plátano y tuza fe maíz que se utilizan para envolver tamales, nacatamales y huevos y otros productos.


Historia

Programa histórico del FSLN. El Programa Histórico del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) conocido como la Herencia Programática de Sandino, fue presentado al pueblo nicaragüense en el año de 1969. Es el reflejo de la interpretación de la realidad social de Nicaragua y la exposición de los postulados fundamentales que guiarían las transformaciones revolucionarias, una vez que el régimen somocista fuera liquidado y el poder del pueblo se convirtiera en realidad.


Historia de vida

Marie Curie en Wikipedia. Marie Salomea Skłodowska–Curie (7 de noviembre de 1999) – 4 de julio de 1934) fue una física y química polaca y naturalizada francesa que llevó a cabo investigaciones pioneras sobre la radiactividad. Fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel, la primera y la única mujer en ganar el Premio Nobel dos veces, y la única persona en ganar el Premio Nobel en dos campos científicos. Su esposo, Pierre Curie, fue co-ganador de su primer Premio Nobel, convirtiéndolos en la primera pareja casada en ganar el Premio Nobel y lanzando el legado de la familia Curie de cinco premios Nobel. Fue, en 1906, la primera mujer en convertirse en profesora en la Universidad de París.


Universales

Los Navegadores de Internet disponibles por Redacción Temas Nicaragüenses. Describe las características de los navegadores DuckDuckGo, Brave, Chrome, Edge, Aloha, Vivaldi, Safari, Firefox, Readdle, Opera. Varias compañías se disputan el mercado. El editor de RTN usa Chrome, pero tiene instalado Firefox también porque alguna vez lo usó.

MADERO CALENDÁRICO NICARAO







67 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page