- jtmejia
Guía para el lector edición 177 enero 2023
Actualizado: 31 ene
Nuestra portada
Tapir de Baird en Wikipedia, separador de sección. El tapir de Baird (Tapirus bairdii), también conocido como tapir centroamericano, es una especie de tapir nativa de México, América Central y el noroeste de América del Sur. Es la más grande de las tres especies de tapires nativas de las Américas, así como el mamífero terrestre nativo más grande de América Central y del Sur.
Ciencias naturales
El picante del chile por Ing. M.Sc. Guillermo Bendaña G. Los chiles son los frutos de diversas especies de plantas del género Capsicum, de la familia de las solanáceas. Este género Capsicum es originario del continente americano, existiendo simultáneamente en Norteamérica (E. Unidos y México), Centroamérica, Brasil y la zona andina, lo que ahora es Ecuador y Perú; en esta última zona geográfica es donde se localizan la mayoría de las especies silvestres de chile. Por ello algunos botánicos opinan que el lugar de origen del chile se encuentra en la zona andina, mientras otros especulan que se originó en el sudeste del Brasil, pero la verdad es que en esas dos regiones existe una gran diversidad de especies silvestres de Capsicum. Su dispersión a otras regiones probablemente se debió a los pájaros que, atraídos por los frutos rojos, comían hasta los chiles más picantes para después arrojar, junto con sus heces y orina, las semillas en sus rutas de vuelo y migraciones. Así se explica cómo el chile, como planta silvestre, habría llegado a Mesoamérica hace miles de años, donde tanto aztecas como mayas lo empleaban en la preparación del cacao caliente y era la base de diversos platillos de origen prehispánico como el famoso mole de gran popularidad y consumo en México.
Las emisiones globales de carbono en niveles récord sin signos de disminución, según muestran nuevos datos en The Conversation. Las emisiones globales de dióxido de carbono de todas las actividades humanas se mantienen en niveles récord en 2022, y las emisiones de combustibles fósiles han aumentado por encima de los niveles anteriores a la pandemia, según un nuevo análisis realizado por un organismo internacional de científicos.
El análisis, realizado por el Global Carbon Proyect calcula el "presupuesto de carbono" de la Tierra, que es cuánto CO₂ han liberado los humanos y cuánto ha sido eliminado de la atmósfera por los océanos y los ecosistemas terrestres. A partir de ahí, calculamos cuánto carbono aún se puede emitir a la atmósfera antes de que la Tierra supere el umbral crucial de calentamiento global de 1.5 °C.
Este año, se proyecta que el mundo emitirá 40.600 millones de toneladas de CO₂ de todas las actividades humanas, dejando 380.000 millones de toneladas de CO₂ como el presupuesto de carbono restante. Esta cantidad de emisiones es desastrosa para el clima: en los niveles actuales, hay un 50% de posibilidades de que el planeta alcance el aumento de la temperatura promedio global de 1.5 °C en solo nueve años.
Costa Caribe
Costa de Mosquitos Wikipedia
Ensayos
América Central y Centroamérica por José Mejía Lacayo. América Central es una designación geográfica que incluye desde Guatemala hasta Panamá; Centroamérica es una designación histórica que incluye desde Guatemala a Costa Rica, excluyendo Panamá que era parte de Colombia. Centroamérica o República Federal de Centroamérica. Tras la secesión con respecto a España en 1821 y la desaparición del Primer Imperio Mexicano en 1823, los representantes de los cabildos de lo que alguna vez fue la Capitanía General de Guatemala se reunieron en marzo de 1824 en la Ciudad de Guatemala. Las concesiones
Deitrich según la Comisión Mixta de Reclamaciones de Nicaragua, Notas y referencias bibliográficas de Alberto Bárcenas Reyes
Historia
Patrimonio cultural sumergido (PCS): Elemento importante en la historia colonial de El Realejo, Chinandega por el Br. Roberto Sirias Pérez. La urgencia de la corona española por conseguir recursos y mantener su economía a flote, obligó a financiar viajes de expedición, buscando nuevas rutas hacia lo que se le conocía como las indias, ya que, la ruta del mediterráneo estaba bloqueada. Estos viajes dieron como resultado la conquista de nuevas tierras para la corona española. En 1523 el socio de Gil González, Andrés Niño descubre un puerto natural, con protección brindada por un amplio estero, se estableció el puerto de la posesión, 10 años después; los hombres al mando de Pedro de Alvarado fundaron el pueblo de El Realejo mismo nombre que poseía el puerto en 1534, con el objetivo de unir los puerto del Callao de américa del sur, el puerto de Panamá o Portobelo y el puerto de Acapulco en México, ya que la ruta para conseguir especies y materiales necesarios, era demasiado larga y así poder contribuir en la conquista del Perú, El Realejo, por contar con características únicas de su entorno y los frondosos bosques que poseían madera apropiada para la construcción, se fundó el primer astillero a nivel de centro América.
Historia de las ideas y de las mentalidades
El Estado, la Escritura, la Historia, Politeísmo y Monoteísmo por Francois Chátelet
Antropología
Tapirs in the Ancient Nicaraguan Cosmos por Sharisse and Geoffrey McCafferty. ideas preexistentes, utilizando nuevos datos y perspectivas teóricas para desafiarlas cuando ya no sirven. Con demasiada frecuencia, las interpretaciones anteriores se canonizan como "evangelio" y se aceptan sin críticas. En referencia a las representaciones simbólicas en la cerámica precolombina del Pacífico de Nicaragua, por ejemplo, una criatura de largas extremidades pintada en cuencos policromados de Luna se interpretó como "similar a un mono" a fines del siglo XIX (Bransford 1881), y esa identificación continuó durante casi 150 años hasta que demostramos que era, de hecho, la representación de una mantis religiosa. Las repercusiones de esta nueva interpretación se relacionan con el chamanismo y la cosmovisión indígena, y se basan en la evaluación crítica de un gran corpus de imágenes cerámicas de la colección Kolind en Mi Museo (ahora Museo de Bellas Artes) en Granada, así como en la consulta con ancianos tradicionales con conocimiento de las costumbres indígenas.
Las huellas de Acahualinca por Edgard Espinoza Pérez. Hace ocho mil años el Valle de Managua, era una fuente importante de alimentos. Grandes animales como los búfalos, tapires y vendos pastaban en las cercanías de la costa del lago y pequeños asentamientos humanos se encontraban dispersos en las planicies adyacentes. Pero todo cambio en ese momento. El Volcán Masaya comenzó a arrojar cenizas y esto debió alarmar a todo el Valle. Después de esta caída de ceniza le siguieron una serie de erupciones freatomagmaticas que cubrieron toda el área formando una capa que en las cercanías del lago tiene más de un metro de espesor. En algún momento de calma volcánica unas 17 personas, y animales abandonaron el valle buscando un área más segura, dejando impresas sus huellas en la toba que aún no se había endurecido.
Pendiente de oro ulúa en el Museo de Chontales por Eddy Kühl. La historiadora Eugenia Ibarra de Costa Rica, refiere que los indígenas Ulua-Matagalpa (Chontales) que vivían en las sierras centrales, eran Orfebres, es decir fabricaban estas estatuillas de oro, y las llevaban a vender a los mercados o ‘Tianguis’ de los Chorotegas en el Pacífico. Aunque los Chorotegas no permitían varones en sus 'tianguis ', solo en este caso permitían a los Ulúa-matagalpas porque venían desde lejos a vender sus pepitas de oro, plumas de quetzal, piedras de obsidiana, y ‘contil’ negro de humo de pino.
Universales
Trigonometría en Wikipedia. Los antiguos egipcios y los babilonios conocían los teoremas sobre las proporciones de los lados de los triángulos semejantes. Pero las sociedades prehelénicas carecían de la noción de una medida del ángulo y por lo tanto, los lados de los triángulos se estudiaron en su medida, un campo que se podría llamar trilaterometría.
Pitagorismo por Carl Huffman. El pitagorismo se puede definir de varias maneras; 1) El pitagorismo es la filosofía del antiguo filósofo griego Pitágoras (ca. 570 - ca. 490 a. C.), que prescribía una forma de vida altamente estructurada y defendía la doctrina de la metempsicosis (transmigración del alma después de la muerte a un nuevo cuerpo, humanos o animales). (2) El pitagorismo es la filosofía de un grupo de filósofos activos en el siglo V y la primera mitad del siglo IV a. C., a quienes Aristóteles se refiere como “los llamados pitagóricos” y a quienes también se refiere Platón. ■