- jtmejia
Guía para el lector edición 179 marzo 2023
Actualizado: 6 mar
Nuestra portada
Fotografía de la Reserva Indio Maíz del lugar conocido como Bartola
Ciencias naturales
El libro "Fractales: La geometría de la naturaleza" de Msc. Guillermo Bendaña es un texto introductorio sobre los fractales y su aplicación en diferentes áreas del conocimiento. El autor explica la historia y los conceptos fundamenta-les de los fractales, incluyendo la dimensión fractal, la construcción de fractales mediante iteraciones y el uso de fractales para modelar fenómenos naturales y artificiales.
Los fractales son objetos geométricos que poseen propiedades sorprendentes como la autosimilitud, la irregularidad y la infinitud en su estructura. Estos objetos se caracterizan por ser formas complejas que se repiten en diferentes escalas y que están presentes en la naturaleza y en el arte.
Además, el libro ofrece una amplia gama de ejemplos de fractales en la naturaleza, como los patrones de ramificación de los árboles, los contornos irregulares de las costas marinas, la forma de los copos de nieve y la estructura de las nubes. También se discuten las aplicaciones de los fractales en la ciencia, la tecnología, la economía y la medicina, y se exploran las cone-xiones entre los fractales y la teoría del caos.
En resumen, "Fractales: La geometría de la naturaleza" es un libro accesible e interesante para cualquier persona interesada en explorar la belleza y la complejidad de los fractales, y su aplicación en diferentes campos del conoci-miento..
Ensayos
Espacios de negociación de las actuales tendencias político-económicas nicaragüenses. Del ocultamiento al reconocimiento de la es-tructura de parentesco nicaragüense en la Economía comunal por Manuel Fernández Vílchez. En este artículo, el autor describe cómo la economía comunal, basada en el mutuo apoyo y el trueque, ha sido históricamente ignorada por las élites políticas y económicas de Nicaragua, incluyendo al somocismo y al sandinismo. Sin embargo, el nuevo partido sandinista ha co-menzado a prestar atención al movimiento co-munal, y ha obtenido éxito en las elecciones municipales al hacerlo. El autor argumenta que para competir y negociar efectivamente entre las distintas tendencias político-económicas en Nicaragua, es necesario entender y tomar en cuenta las tendencias económicas de la socie-dad civil, especialmente las que se basan en la economía comunal y el parentesco.
Historia
Buscando oro en la colección Andrés Vega Bolaños por Patrick S, Werner. La minería en Nicaragua ha tenido una larga y compleja histo-ria desde la época precolombina hasta el pre-sente. Los primeros habitantes de Nicaragua ya habían descubierto y utilizado el oro y otros me-tales preciosos en sus objetos y joyas. Sin em-bargo, fue durante la época colonial española cuando la minería alcanzó su mayor desarrollo en el país.
Los españoles llegaron a Nicaragua en bus-ca de oro, y lo encontraron en abundancia. La minería de lavado fue una de las primeras téc-nicas utilizadas, y consistía en buscar oro en los ríos y arroyos utilizando el agua para lavar la tierra y separar el oro de la ganga. Esta técnica permitió a los españoles recolectar grandes cantidades de oro y plata en poco tiempo, pero también tuvo graves consecuencias para los pueblos indígenas, que fueron obligados a tra-bajar en las minas y sufrieron enfermedades y muertes debido a la explotación.
A medida que se agotaban los yacimientos de oro aluvial, los españoles comenzaron a ex-plorar las minas de veta en las montañas de Nicaragua. La minería de veta era mucho más difícil y peligrosa que la de lavado, y requería de la extracción manual de la roca y su posterior procesamiento para obtener el metal. Este pro-ceso se realizaba utilizando técnicas como el "Proceso de Patio", que consistía en la mezcla de la roca con mercurio y otros reactivos quími-cos para separar la plata del resto de los mine-rales.
La minería en Nicaragua fue una actividad muy rentable para los españoles, pero también tuvo graves consecuencias para el medio am-biente y para los pueblos indígenas y esclavos africanos que fueron explotados en las minas. La explotación indiscriminada de los recursos naturales y la contaminación química causada por los procesos de extracción y procesamiento de los metales ha dejado un legado de degra-dación ambiental que todavía se siente en la actualidad.
En conclusión, la minería en Nicaragua ha sido una actividad compleja y controvertida desde su inicio en la época precolombina hasta el presente. A pesar de que ha sido una fuente importante de riqueza y desarrollo económico, también ha tenido graves consecuencias socia-les y ambientales. Es importante que las autori-dades y la sociedad en general tomen en cuen-ta estos aspectos al momento de planificar y regular la actividad minera en el país, para ase-gurar que se realice de manera sostenible y responsable.
The Great Central Railway Company y John D. Rockefeller en la Nicaragua del año 1905 por Alberto Bárcenas Reyes. La Great Central Railway Company fue un proyecto que buscaba construir un sistema ferroviario en Nicaragua a principios de 1900. La compañía fue liderada por un grupo de inversores estadounidenses, entre ellos John D. Rockefeller, quienes creían que el ferrocarril proporcionaría una valiosa ruta de transporte para las industrias agrícolas y mineras del país.
Rockefeller vio el potencial en los recursos de Nicaragua y creía que el ferrocarril facilitaría su explotación. Sin embargo, el proyecto en-frentó numerosos obstáculos, incluyendo la inestabilidad política, dificultades financieras y resistencia de las comunidades locales.
A pesar de estos desafíos, La Great Central Railway Company logró construir algunas sec-ciones del ferrocarril, lo que contribuyó al desa-rrollo económico del país. Sin embargo, el pro-yecto finalmente fue abandonado debido a una combinación de factores, incluyendo dificulta-des financieras y un devastador terremoto que azotó Nicaragua en 1909.
En general, La Great Central Railway Com-pany y la participación de John D. Rockefeller en Nicaragua durante este período reflejan los intereses y ambiciones de los inversores esta-dounidenses que buscaban capitalizar los re-cursos de los países en desarrollo, incluso ante importantes desafíos y resistencia.
Alfred L. M. Gottschalk informa desde San Juan del Norte por Alberto Bárcenas Reyes. Presenta una selección de tres informes consulares del cónsul estadounidense en Nicaragua, Alfred L. M. Gottschalk, en los que se aborda la indus-tria del caucho en la región, la exportación de madera de caoba y el posible uso industrial de las aletas de tiburón. El informe sobre el caucho destaca la plantación exitosa de la especie bra-sileña "Ceara" en La Paz, departamento de León, a pesar de que el clima y el suelo de la región no son adecuados para el cultivo del caucho "centroamericano". El informe sobre la exportación de caoba presenta cifras y detalles sobre la producción y envío de madera desde Nicaragua. El informe sobre las aletas de tiburón describe el posible uso industrial de las mismas y su impacto en la pesca de tiburones. El autor sugiere que los informes consulares estadouni-denses sobre Nicaragua contienen información valiosa para la historia del país y que podría ser necesario realizar una edición comentada de los mismos.
Antropología
La ciudad perdida de Nueva Segovia es un fascinante relato del arqueólogo Patrick S. Werner sobre su búsqueda de la ciudad colo-nial española de Nueva Segovia en Nicaragua. Werner narra su aventura a través de la densa selva, donde se encontró con varios obstáculos, desde peligrosos animales hasta la dificultad de navegar por la espesa vegetación.
El libro también proporciona una interesante visión histórica de la región y la colonización española en Centroamérica. Werner presenta una detallada investigación y documentación sobre la ciudad de Nueva Segovia, que fue abandonada después de ser saqueada en el siglo XVIII.
Además, el autor comparte su interacción con los habitantes locales, lo que le permite presentar una interesante perspectiva cultural. A lo largo del libro, se puede sentir la pasión del autor por su trabajo y su dedicación a la bús-queda de la verdad histórica.
En resumen, La ciudad perdida de Nueva Segovia es una obra muy bien escrita y fasci-nante que proporciona una emocionante aven-tura en la selva y una rica historia de la coloniza-ción española en Centroamérica. Recomenda-ría este libro a cualquier persona interesada en la historia, la arqueología, la aventura y la cultura de América Central.
Los petroglifos de La Borgoña, Nicaragua, son una de las joyas culturales más intrigantes del país. El arqueólogo Wolfgang Haberland ha escrito una reseña detallada sobre este im-portante sitio arqueológico.
En su artículo, Haberland describe los petro-glifos como una serie de inscripciones talladas en rocas volcánicas, que datan de hace más de 2.000 años. Los petroglifos están situados en un valle rodeado de colinas y bosques, en Ticuantepe.
Haberland destaca la importancia cultural y arqueológica de los petroglifos de La Borgoña, que ofrecen una ventana a la antigua civilización que habitó la región hace milenios. Los petrogli-fos representan una variedad de figuras, desde animales y plantas hasta seres humanos y figu-ras geométricas, y algunos parecen tener una función astronómica.
El autor también destaca el trabajo de con-servación y restauración llevado a cabo en el sitio, que ha permitido que los visitantes puedan apreciar los petroglifos en su estado original. Haberland señala que este esfuerzo de preser-vación es crucial para garantizar que las futuras generaciones puedan apreciar y estudiar este importante legado cultural.
En general, la reseña de Wolfgang Haber-land sobre los petroglifos de La Borgoña es una lectura interesante para aquellos interesados en la arqueología y la cultura precolombina de Ni-caragua. La descripción detallada de los petro-glifos y su importancia histórica y cultural hacen que sea una valiosa contribución a la compren-sión de la rica historia de este país centroameri-cano.
Genealogía
La saga de Doña Damiana escrito realizado por Enrique Alvarado Martínez. El artículo "La saga de Doña Damiana" de Enrique Alvara-do Martínez relata la historia de Rafael Ruiz de Gutiérrez y su esposa Damiana Palacios en Ni-caragua durante la guerra civil de Argüello y Cerda en 1827. El médico Ruiz de Gutiérrez es condenado a muerte junto con el jefe del ejérci-to que apoyaba a Manuel Antonio de la Cerda, Juan Francisco Casanova, acusados de un su-puesto plan para anexar Nicaragua a la Gran Colombia. Doña Damiana intenta salvar a su esposo sin éxito, por lo que jura vengarse de Cerda. Seduce a oficiales del bando contrario, conspira contra Cerda y logra su captura y eje-cución. La historia se basa en fuentes bibliográ-ficas y el testimonio transmitido por Alberto Martínez Montiel, nieto de Doña Damiana.
Después del fusilamiento de Cerda, asume el poder Dionisio Herrera por mandato de la Fede-ración de Repúblicas Centro Americanas, y se produce un período de tranquilidad. La hija de Damiana, Rosaura, es apodada "La hija de la venganza" por un tiempo debido a la vergüenza que trasciende en su familia. Rosaura se casa con el Capitán Avelino Montiel, quien muere en combate durante la guerra entre Democráticos y Legitimistas en 1854. El artículo también menciona cambios políticos en Nicaragua y la guerra entre Democráticos y Legitimistas, lide-rada por Máximo Jerez contra Fruto Chamorro, jefe Supremo del Estado de Nicaragua. El autor señala que la sociedad nicaragüense ha cam-biado significativamente desde entonces, con nuevos protagonistas en la vida política, social y económica.
Universales
El Código de Hammurabi es una de las leyes más antiguas conocidas en la historia de la hu-manidad. Fue promulgado en el siglo XVIII a.C. por el rey babilónico Hammurabi y consta de 282 leyes escritas en una estela de piedra.
El Código establece un sistema de justicia que se basa en la venganza, el ojo por ojo, dien-te por diente, y en la compensación económica. Las leyes abarcan temas como la propiedad, el comercio, el matrimonio, la herencia, el robo y el adulterio.
El Código se divide en tres partes: las leyes preliminares, que establecen la autoridad del rey y el propósito del Código; las leyes genera-les, que establecen las normas de conducta para todos los ciudadanos; y las leyes especia-les, que se aplican a situaciones específicas.
Aunque el Código de Hammurabi ha sido criticado por ser demasiado severo y estar ba-sado en la venganza, también ha sido reconoci-do por su influencia en la ley posterior. El Códi-go estableció la idea de que los gobernantes tienen la responsabilidad de proteger a sus ciu-dadanos y de que las leyes deben ser escritas y públicas para que todos puedan conocerlas y seguirlas. ■