top of page
  • jtmejia

Guía para el lector edición 180 abril 2023

Actualizado: 16 abr


rtn-180
.pdf
Download PDF • 5.13MB


Nuestra portada

Vasija de barro, posiblemente de la Isla de Ometepe, Rivas, Nicaragua. Período Policromo tardío, Fase Santa Ana, c. 1400 y 1550 d. C. Museo Etnográfico de Hamburgo (Hamburgisches Museum für Völkerkunde). Dimensiones: 11,5 cm de alto y 26,5 cm de diámetro.

El Dr. Haberland describe esta pieza de la siguiente forma: «La cerámica producida en la isla de Ometepe, cuya decoración multicolor está determinada por las influencias mesoamericanas, fue sustituida en la segunda mitad del período policromo tardío por un género completamente diferente. Aunque estas cerámicas también están pintadas en varios colores, la decoración difiere fundamentalmente de la de las vasijas más antiguas, tanto estilísticamente como en cuanto a la combinación de colores. Para la pintura se utilizaron tonos negros y marrones anaranjados, que en el caso de los representantes del llamado tipo Luna Policromo, al que pertenece la vasija de Hamburgo, se asientan sobre un fondo de color crema. Los motivos decorativos están dibujados con líneas finas, en su mayoría dobles. El repertorio incluye no sólo ornamentos geométricos, sino también animales; aquí, por ejemplo, se representan ciervos en el interior de la pared del recipiente. Hasta el momento, no hay constancia de modelos o formas decorativas que hayan preparado esta ornamentación en cuanto a motivo y forma.»


Ciencias naturales

El artículo "La intrigante relación entre el cornezuelo (acacia cornígera) y las hormigas" escrito por el ingeniero y maestro en ciencias Guillermo Bendaña, explora la relación simbiótica entre las hormigas y la acacia cornígera, una planta que produce sustancias químicas tóxicas para repeler a los herbívoros. Las hormigas, a su vez, se benefician al alimentarse de estas sustancias y a cambio protegen a la planta de depredadores y competidores. El autor destaca la importancia de comprender estas relaciones en la naturaleza y cómo pueden ser aplicadas en la agricultura sostenible.


Ensayos

"El derecho internacional de los derechos humanos, un nuevo concepto" de Miguel Ramón Mejía Cáez explora el surgimiento y evolución del derecho internacional de los derechos humanos como una disciplina jurídica independiente. El autor sostiene que este campo de estudio se originó como una reacción a las violaciones de derechos humanos durante la Segunda Guerra Mundial y se ha consolidado a través de la creación de tratados internacionales y tribunales especializados. Además, el autor analiza las características y alcance del derecho internacional de los derechos humanos y su importancia para garantizar la protección y promoción de los derechos humanos a nivel mundial. En conclusión, el autor argumenta que el derecho internacional de los derechos humanos representa un nuevo concepto en el ámbito jurídico internacional que ha contribuido significativamente a la protección y promoción de los derechos humanos en todo el mundo.


El ensayo "Nuestro Rubén Darío y Juan Santamaría de Costa Rica" de Hugo J. Vélez Astacio destaca la importancia de dos figuras históricas en la cultura de Nicaragua y Costa Rica, respectivamente. En el párrafo seleccionado, el autor hace referencia a Juan Santamaría, un soldado costarricense que participó en la defensa de su país durante la guerra contra los filibusteros de 1856. El autor destaca la valentía y sacrificio de Santamaría, quien murió en combate al prender fuego al Mesón de Guerra, donde se encontraban alojados los invasores, y lo presenta como un ejemplo de patriotismo y entrega por su país.

Historia

Formas y prácticas de la guerra de Nicaragua en el siglo XX" de Gilles Bataillon, explora la evolución de la guerra en Nicaragua durante el siglo XX, desde las guerrillas campesinas hasta la guerra civil y la intervención de Estados Unidos. El autor analiza las diferentes formas y prácticas de la guerra en Nicaragua, incluyendo la movilización de la población civil, la propaganda, el uso de la tecnología militar y la estrategia de la contrainsurgencia. Además, el autor destaca el impacto de la guerra en la sociedad nicaragüense, incluyendo la violencia sexual y la desaparición forzada de personas. En conclusión, el autor argumenta que el conflicto armado en Nicaragua se caracterizó por la complejidad y variedad de las formas de guerra, así como por su profundo impacto en la sociedad y la política del país.


"Relaciones frías en la guerra fría: Hungría y Nicaragua" de Mónika Szente-Varga, compara las relaciones bilaterales entre Hungría y Nicaragua durante la Guerra Fría. El autor analiza las similitudes y diferencias en las políticas de los dos países en su relación con la Unión Soviética y los Estados Unidos, así como en su posicionamiento en el escenario internacional. El autor destaca que, a pesar de que ambos países eran considerados satélites de la Unión Soviética, sus relaciones bilaterales eran limitadas y su cooperación era principalmente en el ámbito de la educación y la cultura. Además, el autor explora las razones detrás de estas relaciones frías, incluyendo la falta de interés estratégico y las diferencias ideológicas entre los dos países. En conclusión, el autor argumenta que la relación bilateral entre Hungría y Nicaragua durante la Guerra Fría fue caracterizada por una actitud desconfiada y limitada cooperación, que refleja las complejas relaciones internacionales de la época.


"Teoría e historia. (A propósito de historiografía reciente sobre Nicaragua)" de Antonio Acosta Rodríguez explora la relación entre la teoría y la historia en la historiografía reciente de Nicaragua. El autor analiza cómo la historiografía nicaragüense ha evolucionado desde una perspectiva centrada en la historia política y militar hacia una que incorpora el análisis social, cultural y de género. Además, el autor examina el papel de la teoría en la historiografía, argumentando que la teoría puede ayudar a los historiadores a comprender mejor las relaciones entre estructuras sociales, políticas y culturales. En este sentido, el autor destaca la importancia de la teoría feminista en la historiografía reciente de Nicaragua, que ha ayudado a visibilizar la experiencia de las mujeres y ha enriquecido la comprensión de la historia del país. En conclusión, el autor argumenta que la historiografía nicaragüense ha evolucionado hacia una perspectiva más amplia y crítica, que incorpora una variedad de teorías y enfoques para comprender la complejidad de la historia del país.


"Entre política, historia y ficción. Tendencias en la narrativa centroamericana a finales del siglo XX" de Werner Mackenbach explora las tendencias en la narrativa centroamericana a finales del siglo XX, que se caracterizan por la combinación de elementos políticos, históricos y ficcionales. El autor examina las obras de autores como Gioconda Belli, Horacio Castellanos Moya y Sergio Ramírez, entre otros, y analiza cómo estas obras abordan temas como la guerra civil, la dictadura y la violencia política en la región centroamericana. Además, el autor destaca la importancia de la memoria y la reconstrucción del pasado en estas obras, así como la preocupación por los derechos humanos y la justicia social. En conclusión, el autor argumenta que la narrativa centroamericana a finales del siglo XX se caracterizó por una estrecha relación entre política, historia y ficción, que refleja la complejidad de la realidad de la región y su pasado reciente.■


Antropología

"Alcances y continuidad en la obra de Wolfgang Haberland (1922-2015). Pionero de arqueología científica en América Central. En honor al centenario de su nacimiento" por el Doctor Rigoberto Navarro Genie explora la obra de Wolfgang Haberland, un destacado arqueólogo alemán que fue pionero en la aplicación de técnicas científicas en la arqueología de América Central. El autor examina la trayectoria de Haberland y su contribución a la comprensión de las culturas de la baja Centroamérica y otras culturas precolombinas de la región. Además, el autor analiza la metodología utilizada por Haberland, que incluyó la aplicación de técnicas como la datación por radiocarbono, el análisis de isótopos y la tecnología láser. El autor también destaca la influencia de Haberland en la formación de una nueva generación de arqueólogos en América Central, que han continuado su trabajo en la región. En conclusión, el autor argumenta que la obra de Wolfgang Haberland es un legado importante para la arqueología científica en América Central y una fuente de inspiración para futuras investigaciones en la región.


"Esculturas de piedra del sur de Centroamérica" de Wolfgang Haberland (Traducción de María Eugenia Rivera y Alberto Bárcenas. Revisión y notas del Dr. Rigoberto Navarro Genie) es un estudio detallado de las esculturas de piedra precolombinas que se encuentran en el sur de Centroamérica, especialmente en la región que abarca El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El autor examina diferentes tipos de esculturas, incluyendo cabezas humanas, figuras zoomorfas y objetos rituales, y analiza sus características estilísticas y técnicas. Además, el autor discute el contexto cultural y religioso en el que se crearon estas esculturas, así como su posible significado y función. El artículo incluye fotografías y dibujos detallados de las esculturas, así como un catálogo de las obras analizadas. En conclusión, el autor argumenta que las esculturas de piedra del sur de Centroamérica son una muestra importante del arte precolombino de la región y una fuente valiosa para comprender su historia y cultura.■



Historia de vida

"Salvador Mendieta y la Unión Centroamericana (1879-1958)" de Margarita Silva H. examina la figura de Salvador Mendieta, un destacado político y diplomático de Nicaragua, y su papel en la promoción de la unificación centroamericana durante el siglo XX. El autor analiza la trayectoria política de Mendieta, su participación en diferentes movimientos y organizaciones políticas en Centroamérica, y su defensa de la unidad regional como medio para lograr el desarrollo económico y social de la región. Además, el autor destaca la labor diplomática de Mendieta, en particular su papel como representante de Nicaragua en la Liga de las Naciones y en la Organización de los Estados Americanos, donde abogó por la cooperación y el diálogo entre los países de la región. El artículo también aborda las circunstancias históricas que dificultaron la consolidación de la unión centroamericana, como la intervención extranjera y los conflictos políticos internos. En conclusión, el autor argumenta que la figura de Salvador Mendieta es un ejemplo destacado de la defensa de la unidad y la integración regional en Centroamérica y un referente para futuras iniciativas en ese sentido.■


Reseñas

El libro "Romances y corridos nicaragüenses" de Ernesto Mejía Sánchez es una antología de romances populares de Nicaragua, divididos en tradicionales y nacionales. El autor selecciona las versiones más representativas de cada región del país, estudia la difusión del romance en Nicaragua, su arquitectura de composición y destaca las modificaciones que la peculiaridad psicológica del nicaragüense ha ejercido en el caudal heredado y las creaciones originales. El libro es un aporte valioso para el estudio del folklore hispánico, en particular para el de los romances tradicionales en América. ■


Madero calendárico Nicarao







140 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page