- jtmejia
Guía para el lector edición 181 mayo 2023
Nuestra portada
El Palo de Mayo, también conocido como May Pole, tuvo su origen en Egipto y se relaciona con la celebración de la diosa de la fertilidad, que en diferentes culturas es conocida como Isis o Maia. Esta costumbre se extendió por países germánicos y llegó a Inglaterra, donde se celebraba el "May Day" bailando alrededor de un árbol decorado con cintas. Con la ocupación inglesa en el Caribe, esta tradición llegó a Nicaragua y se fusionó con los ritmos propios de la región y de los africanos esclavos, adquiriendo un giro propio. En el Caribe nicaragüense, se baila el Palo de Mayo para celebrar la llegada del invierno y agradecer a la naturaleza por las frutas de la temporada, relacionándose con la fertilidad y la diosa de origen africano llamada Mayaya.
Ciencias naturales
El Manatí de la Costa Caribe de Nicaragua por Ing. M.SC. Guillermo Bendaña. El autor, que informa y denuncia la falta de protección de nuestro manatí”, concluye que “Al final lo más importante es la protección del hábitat de los manatíes con acciones locales y con la creación de áreas protegidas. Para ello es indispensable incrementar el apoyo financiero a los programas de conservación para que las autoridades ambientales puedan realizar una estricta vigilancia en ríos, lagunas y las áreas marino-costeras del Caribe.”.
Costa Caribe
Las lagunas costeras del mar caribe de Nicaragua por Ing. M.SC. Guillermo Bendaña El artículo de explora la importancia ecológica y socioeconómica de las lagunas costeras del Caribe de Nicaragua. Bendaña destaca que estas lagunas son importantes para la conservación de especies endémicas y para las comunidades locales que dependen de ellas para la pesca y la agricultura. Sin embargo, también señala los desafíos que enfrentan, como la contaminación y la degradación del hábitat. El artículo subraya la necesidad de investigar y conservar estas lagunas para asegurar su supervivencia a largo plazo. En resumen, el trabajo de Bendaña ofrece una visión valiosa sobre la importancia de estas lagunas y su papel en la sostenibilidad de la región del Caribe de Nicaragua.
Ensayos
Las perspectivas de las mujeres indígenas sobre un feminismo inclusivo por Myrna Cunningham [Versión original: Cunningham, Myrna (2006): Indigenous Women’s Visions of an Inclusive Feminism en Development, N° 49, Vol. 1, pp. 55-59. Traducción de Malena Chinski.]. El artículo de Myrna Cunningham, “Las perspectivas de las mujeres indígenas sobre un feminismo inclusivo”, ofrece importantes elementos para profundizar en la heterogeneidad del movimiento de mujeres nicaragüense. La autora parte del reconocimiento de la importancia que tiene el feminismo para las luchas emancipatorias de las mujeres indígenas, a la vez que señala la necesidad de generar cambios en la práctica política dominante en el feminismo respecto a la diversidad étnica. Esta práctica política, plantea la autora, ha seguido un modelo de centro/periferia, en el que las experiencias de las mujeres indígenas resultan marginalizadas. Para transformar esta práctica política es preciso reconocer, propone Cunningham, que el género no es la única base de la opresión de las mujeres. Se debe tomar en cuenta que los derechos humanos, derechos de las mujeres, derechos individuales y derechos colectivos se entrelazan en las vivencias de las mujeres indígenas, y que su identidad como pueblo es inseparable de su identidad como mujeres. La agenda feminista debería ser capaz de considerar, entonces, reivindicaciones fundamentales para este sector de las mujeres, como aquellas relativas a la autodeterminación, la defensa de sus territorios y propiedades comunales, y el respeto a sus cosmovisiones, formas de conocimiento y modos de organización social.
El artículo "Representaciones de género en las publicaciones periódicas de Nicaragua (1950-1979): un análisis hemerocrítico", escrito por Noemí Rojas Icabalzeta, presenta un estudio crítico de las publicaciones periódicas de Nicaragua durante el periodo comprendido entre 1950 y 1979, con el objetivo de analizar las representaciones de género que se plasman en ellas. A través de una metodología de análisis hemerocrítico, se examinan una serie de periódicos y revistas de la época, con especial atención a la forma en que se representan los roles de género, las relaciones entre hombres y mujeres, la sexualidad y la identidad de género. Los resultados del estudio muestran la presencia de patrones de género tradicionales en la mayoría de las publicaciones examinadas, lo que refleja la influencia de las normas y valores culturales de la sociedad nicaragüense de la época en la construcción de las identidades de género.
Origen, clasificación y desafíos de las Revistas Científicas por Sara Mendoza Y Tatiana Paravic [Universidad de Concepción, Chile]. Este artículo proporciona una relación histórica de las revistas científicas y enfatiza tres aspectos: clasificación, evaluación y los desafíos que giran en torno a su impacto y certificación. El contexto histórico de la ciencia moderna proporcionó las condiciones para que las investigaciones se divulgaran formalmente y los journals académicos comenzaron a circular a partir de 1665. Considerada la ciencia como institución social, en los años 60 se desarrolló la cienciometría, área que estudia los aspectos cuantitativos de la información científica. Las revistas académicas, indexadas en importantes bases de datos, son las elegidas para divulgar el nuevo conocimiento. Las publicaciones latinoamericanas integran la periferia del conocimiento con escasa presencia internacional. El incremento positivo de producción científica de la región se concentra en Brasil, Argentina, Chile y México en las áreas de ingeniería, tecnología, biología y salud. Se concluye que mantener en circulación revistas científicas latinoamericanas obedece a la necesidad de construir un patrimonio intelectual propio y asumir la tarea editorial debe ser una decisión responsable, pues lo contrario es perecer al corto plazo y hacer invisible el trabajo científico. Toda la crítica respecto a los indicadores de impacto y la hegemonía del idioma inglés ha motivado la consolidación de Latindex y Scielo, que apuntan a mejorar los indicadores de la ciencia latinoamericana. Dar visibilidad a autores y revisores, mejorar las pautas de evaluación de artículos y capacitar a los revisores son propuestas que pretenden mejorar el cuestionado rol del sistema de referato.
"Soluciones ergonómicas en el proceso postcosecha del fruto de Guayaba en la región de León, Nicaragua" por la Dra. Lilliam López Narváez. En este estudio se evaluaron las condiciones ergonómicas de los trabajadores en el proceso postcosecha del fruto de guayaba en la región de León, Nicaragua, con el objetivo de proponer soluciones que permitan mejorar su salud y calidad de vida laboral. Se realizaron observaciones y mediciones en el campo y en la planta procesadora, y se aplicaron cuestionarios a los trabajadores para conocer sus percepciones sobre las condiciones de trabajo y posibles soluciones. Se encontró que los trabajadores están expuestos a riesgos ergonómicos asociados a movimientos repetitivos, posturas forzadas, esfuerzos físicos y manipulación manual de cargas. Se proponen soluciones ergonómicas como la implementación de equipos y herramientas adecuados, la organización del trabajo, la formación de los trabajadores y la mejora de las condiciones ambientales. Estas soluciones pueden contribuir a mejorar la salud y bienestar de los trabajadores, así como aumentar la eficiencia y productividad en el proceso postcosecha de la guayaba en la región de León, Nicaragua.
Historia
"Proyectos ferrocarrileros en la Nicaragua del año 1903" escrito por Alberto Bárcenas Reyes. Sí, por supuesto. El artículo presenta tres noticias publicadas en The Railway and Engineering Review en 1903 sobre proyectos ferrocarrileros en Nicaragua. Estas noticias describen los planes de la Nicaragua & Transcontinental Road y la Great Central Railway Company para construir nuevas vías ferroviarias en Nicaragua, así como los principales accionistas de estas empresas y sus objetivos comerciales. El artículo también reflexiona sobre cómo estos planes fracasaron y las lecciones que se pueden extraer de ellos en relación con el capitalismo de la época.
Helmut Scheithauer, el asesino de José Coronel Kautz y Julio Torrentes Avellán por Jefferson Adams. Traducción y notsa de María Eugenia Rivera y Alberto Bárcenas Reyes. Scheithauer fue miembro de la Verwaltung Aufklärung (VA), una de las organizaciones de inteligencia militar de la extinta República Democrática Alemana, en la década de 1960. Antes de unirse a la VA, Scheithauer era panadero de oficio y miembro del Partido Socialista Unificado de Alemania (SED).
Kautz y Torrentes, codificados como PRIMEL y VERGISSMEINNICHT, respectivamente, eran estudiantes nicaragüenses de la Universidad Técnica de Múnich que fueron reclutados en 1957 para recopilar información sobre las fuerzas militares estadounidenses estacionadas en Alemania Occidental. Scheithauer también los utilizó para una misión en España en 1959 y posteriormente en Berlín Occidental. Después de que el contacto con los estudiantes terminara abruptamente en otoño de 1961, se descubrieron dos cuerpos: uno en el bosque cercano a Groß Marzehns (Brandenburgo) poco después y el otro un año más tarde a menos de dos millas del mismo lugar. Ambos vestían ropa occidental y habían sido tiroteados en la parte posterior de la cabeza.
El Ministerio de Seguridad del Estado (MfS) tardó casi cuatro años en confirmar las identidades de los cadáveres. Según los resultados de la investigación, Scheithauer, quien había estado recibiendo parte de la compensación de los estudiantes, los mató con su revólver de servicio por temor a que sus fechorías fueran descubiertas. Durante el interrogatorio del MfS, Scheithauer también admitió haber malversado otros fondos. Scheithauer fue ejecutado en 1968, aunque ninguno de sus colegas de la VA fue informado de las circunstancias que llevaron a su muerte.
Antropología
El hombre neolítico en Nicaragua es un tema de investigación arqueológica que ha revelado evidencia de la presencia humana en la región durante el período neolítico. John Crawford, un arqueólogo estadounidense, ha sido uno de los principales investigadores en este campo en Nicaragua.
A través de excavaciones y análisis de artefactos, Crawford ha encontrado pruebas de la existencia de comunidades neolíticas en Nicaragua que se dedicaban a la agricultura y la producción de cerámica. También ha descubierto evidencia de prácticas funerarias y rituales religiosos en estas comunidades.
Uno de los sitios arqueológicos más importantes descubiertos por Crawford es la Isla de Zapatera, en el lago de Nicaragua. Allí se han encontrado restos de cerámica y otras herramientas, así como esculturas de piedra que sugieren la existencia de una sociedad altamente desarrollada en el neolítico.
Historia de vida
Memorial del Periodismo Nicaragüense. Compilación y notas por Lilly Soto Vásquez. Revista Temas Nicaragüenses en su 15 aniversario inicia la concreción de la idea anhelada por el periodismo de Nicaragua, como lo es la creación del Memorial de los hombres y mujeres que han dedicado su vida a con-tribuir a la Historia de Nicaragua. Esta idea fue originalmente fruto de las conversaciones entre un grupo de periodistas que permitió elaborar un listado de todos aquellos hombres y mujeres que han fallecido con la finalidad de fortalecer la Historia del periodismo de Nicaragua. La lista fue realizada con la participación de todo el periodismo nacional, pero se destacan los siguientes: Guillermo Cortés, María Helena Cerpas, Beatriz Céspedes que con su página web contribuyó a que todos fueran indicando los fallecidos de cada región del país. De igual forma debe recordarse a Carlos Salgado quien elaboró la primera lista de 16 fallecidos. Especial mención debe darse a la Peña de Periodistas. La peña del Periodista Nicaragüense.| Su servidora ha publicado retratos sobre los periodistas fallecidos y que hoy inicia la publicación del Memorial desde las páginas de la Revista Temas Nicaragüenses. Se presenta la vida y obra del Dr. Danilo Aguirre Solís, hombre destacado en la fundación de El Nuevo Diario y luchador incansable por la libertad de expresión a través de tres documentos. “Danilo Aguirre Solís: hombre-estandarte de la lucha por la libertad de expresión en Nicaragua.”; Obituario Danilo Aguirre, periodista, voz crítica de Nicaragua de Carlos Maldonado publicado en el Diario El País, España Recuperado de https://el-pais.com/internacio-nal/2015/11/16/actuali-dad/1447699138_689339.html y Danilo Aguirre Solís: el hombre “que era un periódico” de Octavio Enriquez publicado en Confidencial el 10 de noviembre de 2022. Recuperado de https://confiden-cial.digital/nacion/danilo-aguirre-solis-el-hombre-que-era-un-periodico/
Universales
La corrupción desde una perspectiva económica por Raimundo Soto [Profesor del Instituto de Economía, P. Universidad Católica de Chile.]. Este trabajo presenta una reflexión, desde un punto de vista económico, acerca de las distintas formas que adopta la corrupción, e indaga en las posibles situaciones que llevan a los individuos a actuar de manera corrupta y a las sociedades a tolerar —e incluso, fomentar— estas prácticas. Ciertamente, la corrupción también tiene implicancias éticas, políticas y sociales y puede ser analizada desde esas perspectivas. No obstante, se sostiene en estas páginas, el análisis de la corrupción desde una óptica económica aporta elementos para el diseño de estrategias que permitirían combatirla y mitigar sus efectos más dañinos.