top of page
  • jtmejia

Guía para el lector edición 182 junio 2023


rtn-182
.pdf
Download PDF • 2.51MB


Nuestra portada

El Lago de Apanás es un hermoso cuerpo de agua ubicado en el departamento de Jinotega, en Nicaragua. Con una superficie de aproxima-damente 48 kilómetros cuadrados, el lago se encuentra rodeado de exuberante vegetación y montañas, lo que le brinda un paisaje impresio-nante. Además de su belleza escénica, el Lago de Apanás es conocido por ser una importante fuente de agua para la región, contribuyendo a la producción agrícola y el suministro de agua potable. El lago también ofrece oportunidades para la pesca deportiva y actividades recreati-vas, atrayendo a visitantes y turistas que desean disfrutar de su tranquilidad y explorar su rica biodiversidad acuática.


Ciencias naturales

El artículo "El gaspar (Atractosteus tropicus): el fósil viviente de los lagos de Nicaragua" escrito por el ingeniero y máster Guillermo Bendaña, describe al Gaspar, una especie de pez considerada un "fósil viviente" debido a su apariencia prehistórica y la creencia de que ha existido sin cambios durante millones de años en los lagos de Nicaragua. Con un cuerpo largo y cilíndrico, una cabeza grande y aplanada, y una mandíbula prominente con dientes afilados, el Gaspar es un depredador voraz que se alimenta de peces y otros animales acuáticos. Además de su papel ecológico en los ecosistemas acuáticos, el Gaspar también tiene importancia cultural y económica en Nicaragua, siendo un símbolo de los lagos y atractivo para pescadores deportivos y turistas.


Ensayos

El artículo "Pluralismo religioso en Nicaragua, divisiones y partidarismos políticos (1ra parte)" escrito por Manuel Fernández Vílchez aborda el proceso del activismo político-ideológico dentro del clero nicaragüense y su influencia en las divisiones y partidismos políticos en Nicaragua desde los años sesenta hasta los ochenta. Se mencionan iniciativas como la "Encuesta Social" propuesta por el padre Pedro Arrupe en 1967, el "Documento de Medellín" de la Conferencia Episcopal Latinoamericana en 1968, y el movimiento "Cristianos por el Socialismo" en Chile en 1973, que se englobaron bajo la ideología de la "teología de la liberación". Se destaca la división interna en el clero nicaragüense debido a los extremismos políticos y la vinculación militante con partidos y movimientos sociales. Además, se menciona el papel de los hermanos Cardenal y su apoyo a figuras como Edén Pastora y los hermanos Ortega. También se señala la influencia de la socialdemocracia europea en el apoyo a la lucha democrática en Centroamérica y la relación de los hermanos Ortega con líderes reconocidos. El artículo concluye mencionando la dispersión y división en tendencias religiosas y políticas dentro del clero "liberacionista" y el impacto en la práctica del catolicismo en Nicaragua, así como la adaptación de las iglesias evangélicas a las condiciones políticas e ideológicas cambiantes.


El artículo titulado "Notas sobre el itinerario de Emanuel Ritter von Friedrichsthal en México y Centroamérica (1838-1841)" fue escrito por Rico Morgenstern y traducido al español por Alberto Bárcenas Reyes. En este artículo, Morgenstern proporciona un resumen del itinerario de Friedrichsthal durante su viaje por la región, incluyendo sus exploraciones en Nicaragua, Costa Rica y Yucatán. El artículo fue publicado en 2018 en la revista Vertebrate Zoology, volumen 68, número 3, del Museum of Zoology Dresden, Alemania.


El artículo "La contribución del Periodismo a la liberación nacional" escrito por Carlos Tunnerman Berheim destaca la importancia del periodismo en la lucha por la liberación nacional. El autor argumenta que los medios de comunicación desempeñan un papel crucial al informar y concienciar a la sociedad sobre las injusticias y opresiones del régimen imperante, promoviendo así la unidad y la resistencia contra la dominación. Tunnerman Berheim resalta la necesidad de un periodismo comprometido con la verdad y la defensa de los derechos humanos como un instrumento clave para alcanzar la liberación de un país


Historia

En el artículo "Dos guerras en Nicaragua: 1978-1988" escrito por Juan Avilés Farré, se analiza el conflicto armado que tuvo lugar en Nicaragua durante ese período, dividiéndolo en dos fases distintas pero interconectadas. El autor examina los antecedentes históricos y las causas que llevaron a la primera guerra, conocida como la revolución sandinista, así como su desenlace con la victoria del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Posteriormente, se explora la segunda guerra, caracterizada por la resistencia armada contra el gobierno sandinista, apoyada principalmente por grupos contrarrevolucionarios respaldados por Estados Unidos. Avilés Farré examina los diferentes actores, eventos clave y consecuencias de ambos conflictos, brindando una visión integral de estas dos guerras que marcaron la historia reciente de Nicaragua.


En el artículo "Nicaragua. Dictadura y revolución" escrito por Roberto González Arana, se analiza el período histórico de Nicaragua que abarcó desde la dictadura de la familia Somoza hasta la revolución sandinista de 1979. El autor examina el contexto socioeconómico y político que llevó a la consolidación de la dictadura somocista, destacando la represión, la corrupción y la desigualdad en el país. Luego, se profundiza en el surgimiento y desarrollo de la revolución sandinista, liderada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y se exploran las transformaciones políticas, sociales y económicas que tuvieron lugar durante ese período. González Arana analiza tanto los aspectos positivos como las contradicciones y desafíos enfrentados por la revolución, y reflexiona sobre su legado y su influencia en la Nicaragua actual.


En el artículo "Ética y política en la sociedad democrática" escrito por María de los Ángeles Yannuzzi, se aborda la relación entre ética y política en el contexto de una sociedad democrática. La autora examina la importancia de la ética en la toma de decisiones políticas y en la configuración de un sistema democrático justo y equitativo. Se exploran los valores éticos fundamentales, como la justicia, la igualdad y la responsabilidad, y se argumenta que estos deben guiar las acciones de los actores políticos y ciudadanos en la búsqueda del bien común. Yannuzzi destaca la necesidad de una ética pública sólida y de una participación ciudadana activa para fortalecer la democracia y garantizar la rendición de cuentas de los gobernantes. Además, se plantean reflexiones sobre los desafíos éticos que enfrenta la sociedad democrática actual y se proponen medidas para promover una mayor conciencia ética en la esfera política.


Universales

En el artículo "Ética y política en la sociedad democrática" escrito por María de los Ángeles Yannuzzi, se aborda la relación entre ética y política en el contexto de una sociedad democrática. La autora examina la importancia de la ética en la toma de decisiones políticas y en la configuración de un sistema democrático justo y equitativo. Se exploran los valores éticos fundamentales, como la justicia, la igualdad y la responsabilidad, y se argumenta que estos deben guiar las acciones de los actores políticos y ciudadanos en la búsqueda del bien común. Yannuzzi destaca la necesidad de una ética pública sólida y de una participación ciudadana activa para fortalecer la democracia y garantizar la rendición de cuentas de los gobernantes. Además, se plantean reflexiones sobre los desafíos éticos que enfrenta la sociedad democrática actual y se proponen medidas para promover una mayor conciencia ética en la esfera política.







71 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page