top of page
  • jtmejia

Guía para el lector edición 183 julio 2023


rtn-183
.pdf
Download PDF • 3.95MB


Nuestra portada

¡Descubre la belleza y el simbolismo del Sacuanjoche, la flor nacional de Nicaragua! Esta exquisita flor, conocida por sus preciosos colores blancos y amarillos, representa la inmortalidad y el amor espiritual. En nuestro número especial, exploramos la historia y el significado detrás de esta flor emblemática. Acompáñanos en un recorrido por las diversas variedades del Sacuanjoche y su presencia en la fauna nicaragüense. Además, descubrirás la conexión cultural y religiosa que los mayas atribuyen a esta flor sagrada. ¡No te pierdas esta edición dedicada a la flor más linda de Nicaragua, el Sacuanjoche!


Ciencias naturales

El artículo "El tiburón toro está de regreso en el Lago Cocibolca" del ingeniero M.Sc. Guillermo Bendaña informa sobre el retorno del tiburón toro al Lago Cocibolca. Después de décadas de ausencia, se ha observado la presencia de esta especie en el lago, lo cual es un indicio alentador para la biodiversidad y la salud del ecosistema acuático. El regreso del tiburón toro sugiere que se han mejorado las condiciones ambientales y la calidad del agua en el lago, lo que ha permitido el repoblamiento de esta especie. Este acontecimiento destaca la importancia de la conservación y protección de los cuerpos de agua para mantener la diversidad de especies y el equilibrio ecológico.


El artículo titulado "El Niño: grandes posibilidades de que se establezca en este 2023" del ingeniero M.Sc. Guillermo Bendaña discute las altas probabilidades de que ocurra el fenómeno de El Niño en 2023. Las agencias internacionales y los expertos predicen que El Niño, originado en el Océano Pacífico, afectará el clima global durante la segunda mitad del año, lo que resultará en un aumento de las temperaturas y patrones de precipitación variables en todo el mundo. Las Naciones Unidas (ONU) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) han proporcionado predicciones que respaldan la probabilidad de la aparición de El Niño, mientras que los datos de satélite de la NASA indican la presencia de ondas Kelvin, un precursor de El Niño. Este fenómeno natural, que sigue ciclos irregulares, no se atribuye al calentamiento global y abarca efectos como temperaturas elevadas, cambios en los patrones de precipitación, sequías e influencia en la formación de huracanes.



Ensayos

"Pluralismo religioso en Nicaragua, divisiones y partidarismos políticos (2da parte): Iglesias Evangélicas" escrito por Manuel Fernández Vílchez aborda las divisiones y el partidarismo político dentro de las Iglesias Evangélicas en Nicaragua. Se examina cómo algunas denominaciones evangélicas han tomado posturas políticas definidas, generando tensiones y divisiones entre los miembros. Además, se analiza el impacto de estas divisiones en las relaciones Iglesia-Estado y en el papel de las Iglesias Evangélicas en la sociedad. Se destaca la importancia de comprender estas dinámicas para comprender el contexto religioso y político de Nicaragua.


El artículo "Eulamia Nicaraguensis y Carcharhinus Nicaraguensis: términos obsoletos en la filatelia nicaragüense" de Alberto Bárcenas Reyes aborda la obsolescencia de los términos utilizados en la filatelia de Nicaragua para referirse a las especies de tiburones Eulamia Nicaraguensis y Carcharhinus Nicaraguensis. El autor señala que estos términos han quedado obsoletos debido a avances científicos y cambios en la taxonomía, ya que se ha determinado que son sinónimos de otras especies de tiburones. El artículo resalta la importancia de mantener la precisión y la actualización en la representación de las especies en los sellos postales, reflejando la realidad científica actual y la diversidad de las especies.


"¿Qué es una revista indexada? Definición y requisitos" escrito por Alicia Martín ofrece una explicación sobre las revistas indexadas y los requisitos que deben cumplir para ser consideradas como tal. Se destaca que una revista indexada es aquella que ha sido evaluada y seleccionada para ser incluida en una base de datos o índice reconocido en el ámbito académico. Se menciona que estas revistas deben seguir ciertos criterios establecidos por los organismos indexadores, como contar con un proceso de revisión por pares, mantener altos estándares de calidad y cumplir con lineamientos éticos y editoriales. La indexación de una revista es un indicador de su reputación y visibilidad en la comunidad científica, ya que permite a los investigadores acceder a los artículos publicados en ella.



Historia

"Providencialismo, pensamiento político y estructuras de poder en el desarrollo histórico de Nicaragua" escrito por Andrés Pérez Baltodano examina la influencia del providencialismo en el pensamiento político y en las estructuras de poder a lo largo de la historia de Nicaragua. El autor explora cómo la idea de una intervención divina en los asuntos políticos ha influido en la forma en que se han ejercido y justificado el poder y la autoridad en el país. Se analiza cómo este pensamiento ha moldeado las percepciones de los líderes políticos y ha influido en la toma de decisiones, así como en la legitimidad del ejercicio del poder. El artículo también aborda la relación entre el providencialismo y otras corrientes políticas y religiosas en Nicaragua, y su impacto en la configuración de la identidad y la historia del país. En resumen, el artículo examina la influencia del providencialismo en el pensamiento político y en las estructuras de poder en la historia de Nicaragua, destacando su influencia en las percepciones de los líderes políticos, la toma de decisiones y la legitimidad del ejercicio del poder.


El artículo "Los valores desde las principales teorías axiológicas: Cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos" escrito por Cristina Seijo explora las principales teorías axiológicas y su enfoque en la naturaleza de los valores. El artículo examina cómo diferentes corrientes filosóficas han abordado la cuestión de los valores, centrándose en la idea de que los valores son cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y de las acciones humanas. Se exploran teorías como el objetivismo, el subjetivismo y el relativismo, y se analiza cómo cada enfoque conceptualiza y fundamenta la existencia y la naturaleza de los valores. El artículo también reflexiona sobre las implicaciones de estas teorías en nuestra comprensión de la ética y la moralidad. En resumen, el artículo proporciona una visión general de las principales teorías axiológicas y cómo conciben los valores como cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos, examinando las implicaciones éticas y morales de estos enfoques. ■







74 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page