- jtmejia
Guía para el lector edición 185 septiembre 2023
Ciencias naturales
“La ceniza volcánica” de Guillermo Bendaña explora la geología y las implicaciones de la actividad volcánica en Nicaragua, especialmente en la región del Pacífico donde se encuentra la Cordillera de los Maribios. Nicaragua es un país con varios volcanes activos que periódicamente expulsan grandes cantidades de ceniza volcánica. La ceniza se forma cuando el magma se expande con violencia debido a los gases que contiene, rompiendo la roca y empujándola hacia la superficie. La ceniza puede tener diversas morfologías, y su producción está influenciada por varios factores, como la cantidad de agua en el magma, la energía de la erupción y las condiciones atmosféricas. El viento puede transportar la ceniza a grandes distancias, afectando tanto al medio ambiente como a las poblaciones humanas. Por ejemplo, la erupción del volcán San Cristóbal en 2012 dispersó ceniza mucho más allá de la península de Cosiguina.
Ensayos
"Giro epocal en la Globalización, actual crisis del G7 en el G20-BRICS" de Manuel Fernández Vílchez: En los últimos años, la globalización ha experimentado un giro epocal. El G7, el principal foro de cooperación económica y política global, se ha debilitado por el auge de las economías emergentes y el aumento de las desigualdades en el mundo desarrollado. Este cambio de poder ha abierto un espacio para que los países emergentes, como los BRICS, aumenten su influencia en la gobernanza global.
"El G20 y los países emergentes" de Günther Maihold y Zirahuén Villa-Mar: El G20 es un foro de cooperación económica y política global que reúne a los países más industrializados y las principales economías emergentes. Los países emergentes han ganado una mayor influencia en el G20 en los últimos años, y están presionando por una reforma del sistema financiero global y un mayor peso en las decisiones del grupo.
El artículo de Maihold y Villa-Mar analiza la participación de los países emergentes en el G20 y sus perspectivas de futuro. Los autores argumentan que los países emergentes tienen un papel importante que jugar en la gobernanza global, y que su participación en el G20 es un paso positivo en esta dirección.
El artículo concluye que el G20 debe ser un foro más inclusivo, que refleje la realidad del mundo multipolar actual. Los países emergentes deben tener una mayor voz en las decisiones del grupo, y deben ser tratados como socios iguales por los países desarrollados.
“El Museo Peabody y las actividades de Flint y Crawford en Nicaragua de 1875 a 1890” aborda el impacto del Museo Peabody de Arqueología y Etnología de Harvard en el desarrollo de la antropología en las Américas, especialmente en Nicaragua durante las últimas décadas del siglo XIX. Se centra en las actividades de Earl Flint y John Crawford en Nicaragua bajo la dirección de Frederic W. Putnam. Flint, un médico que se convirtió en "Asistente en el Campo de la Arqueología Centroamericana", recolectó artefactos y encontró huellas humanas fósiles de gran antigüedad. Su trabajo en Nicaragua dejó de recibir financiación del Museo Peabody hacia 1888. Crawford, un geólogo, fue reclutado posteriormente pero nunca llegó a ser una fuente importante para el museo. Ambos contribuyeron al creciente cuerpo de conocimiento antropológico y arqueológico de la época.
“Las cartas de Franz-Hermann Riebel desde Nicaragua”.Franz-Hermann Riebel, un agrónomo alemán, trabajó en Nicaragua en los años 1950s y escribió cartas a su familia en Alemania detallando su experiencia y observaciones sobre el país. Estas cartas han sido recopiladas y analizadas para entender mejor la perspectiva cultural de un extranjero en Nicaragua durante el régimen de Somoza. Riebel trabajó como jefe del departamento de ganadería del Servicio Técnico Agrícola de Nicaragua y también enseñó en la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. En sus cartas, mostró fascinación por la cultura local, como la inusual forma de dar direcciones en Managua. Además, hizo observaciones críticas sobre la falta de sistematización en las prácticas comerciales y en la infraestructura vial. Estas cartas ofrecen una ventana única a la vida y los desafíos de Nicaragua de la época, a través de los ojos de un experto extranjero.
Historia
"Exilio nicaragüense en México (1937-1947)", de Laura Beatriz Moreno Rodríguez: El exilio nicaragüense en México fue un fenómeno complejo y multifacético que tuvo un impacto significativo en la historia de ambos países. El exilio fue causado por la represión política del régimen dictatorial de Anastasio Somoza García, y los exiliados nicaragüenses en México provenían de diversos sectores de la sociedad. Los exiliados organizaron una variedad de actividades políticas, culturales y sociales para promover la democracia y la libertad en Nicaragua, y tuvieron un impacto significativo en la cultura mexicana.■