- jtmejia
Guía para el lector Noviembre 2021
Actualizado: 2 dic 2021
GUÍA PARA EL LECTOR
Noticias
Nada especial que publicar, Los dictadores ahora persiguen a los escritores de novelas, como Sergio Ramírez. Es una persecución a la literatura, en un país de literatos. Suponemos que Temas Nicaragüenses esta protegida porque su contenido es histórico, no literario. Sin embargo, “cosas veredes, Sancho amigo, que farán fablar las piedras” como figura literalmente en el Cantar de Mio Cid, no en el Quixote como se repite.
Agradecimientos
A Lilly Soto Vásquez por publicar la revista en varias sitios de la Internet, con el propósito de mejorar la circulación de la revista, por enviarnos las pinteruras de Álvaro Gutiérrez, y por hacer de corrector de pruebas.
Guía para el Lector
CIENCIAS NATURALES
El Cambio Climatico, La Mancha Del Sur Y La Mega Sequía En Suramerica por Ing. M.Sc. Guillermo Bendaña G. Un estudio publicado en la revista Journal of Climate de la Sociedad Meteorológica Estadounidense (American Meteorological Society) y realizado por científicos de Chile y Nueva Zelanda, dio a conocer que una zona cálida en el oeste del Océano Pacífico sur está causando, por lo menos en parte, la mega sequía que afecta a Chile y al oeste de Argentina desde 2010.
Esta área del Pacífico ubicada cerca de Nueva Zelanda y con un tamaño similar a Australia, ha sido llamada mancha cálida o “mancha del sur”, por los científicos. Advierten que esta zona más caliente que su entorno se debe en parte a un fenómeno natural, pero ha llamado grandemente la atención de los científicos meteorológicos por su duración e inusual intensidad, sospechando que puede estar relacionada con el cambio climático.
El Planeta Está Ardiendo por Ing. M.Sc. Guillermo Bendaña G. en cientos de miles de años, ya que el cambio climático antropogénico ya afecta muchos fenómenos meteorológicos y climáticos en todas las regiones del planeta. Es conocido que hay evidencia de cambios extremos en el clima, como olas de calor, fuertes precipitaciones, sequías, incremento del nivel del mar y aumento de huracanes en número e intensidad. El cambio climático se desarrolla en tiempo real ante nuestros propios ojos y es una cruda realidad que debemos reconocer.
“Lo que ocurra en este siglo se hará sentir durante miles de años", sentencia en su libro “En el futuro. Perspectivas para la humanidad" (2018), el astrónomo británico Martin Rees, líder de un pequeño grupo interdisciplinario de investigadores que trabajan en el Centro para el Estudio de Riesgo Existencial (CSER) en la Universidad de Cambridge. Allí consideran los riesgos que ponen en peligro a toda la humanidad y los dividen en dos tipos: riesgos catastróficos y riesgos existenciales.
COSTA CARIBE
La Costa Caribe de Nicaragua por PRONiCaribe. Ya Nicaraggua es es un país hermoso y seguro y a la vez goza de un ambiente de negocios atractivo, gracias al modelo permanente de diálogo y consenso entre los diversos sectores del país que existía en 2010. Adicionalmente, cuenta con una alta disponibilidad de mano de obra joven y calificada, así como beneficios derivados de diversos acuerdos de libre comercio e incentivos fiscales.
Con una extensión territorial de 130,373 km2, Nicaragua es el país más grande de la región centroamericana. La espectacular geografía de Nicaragua incluye cerca de 800 km de costas en el Pacífico y Caribe, 25 formaciones volcánicas, más de 20,000 km de reservas naturales, cerca de 10,000 km2 de lagos, lagunas y ríos, y un impresionante 7 por ciento de la biodiversidad del mundo.
ENSAYOS
Arte en el Sur de Centroamérica por Wolfgang Haberland. El término «Sur de Centroamérica» se utiliza aquí para describir la sección del puente terrestre que conecta América del Norte y del Sur y que ahora ocupan los estados de Nicaragua, Costa Rica y Panamá. A diferencia de muchas otras regiones de la Vieja América, esta zona geográfica no se presenta como un área cultural uniforme y autónoma. Más bien, estaba habitada por varios grupos étnicos, algunos de ellos muy diversos, cuyas culturas se desarrollaron de forma muy diferente, especialmente en el período tardío, debido a las influencias del norte y del sur. Así, en la época de la conquista europea, el sur de Centroamérica estaba cortado por al menos una importante frontera cultural. Separaba una zona arqueológica –y, por tanto, también artística– de América Central de la zona intermedia del sur, que se solapaba con América del Sur (intermediate area). Sin embargo, hasta ahora sólo se ha podido trazar aproximadamente el curso de esta línea divisoria en el lado del puente terrestre que desciende hacia el Pacífico, al oeste del Valle del General, en la provincia costarricense de Puntarenas.
«Día Mundial de la Alimentación» – Nicaragua, 1987; Otra Pifia más de Correos de Nicaragua por Alberto Bárcenas Reyes. En 1987, a través de la Dirección General de Telecomunicaciones y Correos de Nicaragua, el gobierno de Nicaragua puso en circulación una emisión de sellos postales en conmemoración del «Día Mundial de la Alimentación». Esa emisión temática mostraba a algunos muy conocidos peces nicaragüenses, entre ellos, a la Mojarra, al Sabalete y al Guapote.
Por descuido o, en el peor de los casos, por negligencia, las autoridades responsables de la emisión de los sellos postales nicaragüenses permitieron que en esa emisión, tres de los siete valores, presentaran incorrecciones a la hora de citar los nombres científicos de los peces arriba mencionados. El SABALETE recibe, por ejemplo, el nombre de Astyana fasciatus (v. Fig. 1). El correcto, según el experto nicaragüense Dr. Jaime D. Villa es Astyanax fasciatus [véase Chalceus fasciatus - CUVIER, 1819]. Los nombres científicos de la Mojarra y del Guapote se citan, también, de forma incorrecta, Jalteba, Ciudad Indígena del Cacicazgo de Nequecheri, hoy Barrio Principal de la Ciudad de Granada por Dr. Héctor Mena Guerrero. La inculta Granada llamaba a Mena Guerrero “doctores” porque sacó tres títulos universitarios. Él siempre fue un estudioso mal entendido en su ciudad natal. Publicamos este ensayo como un tributo a su memoria.
La dinámica política de la intervención estadounidense en Nicaragua : la insurrección de 1912 y la resistencia nacionalista por Yann Kerevel. En 1912, los conservadores disidentes aliados con los liberales se levantaron en oposición al gobierno de Nicaragua respaldado por Estados Unidos. El gobierno de Managua colapsó rápidamente, y si no fuera por la invasión y ocupación estadounidense de Nicaragua, la insurrección nacionalista probablemente habría tenido éxito. Esta rebelión de 1912 se ha convertido en una parte importante del discurso nacionalista y antiimperialista en Nicaragua desde la época de Augusto César Sandino hasta los sandinistas actuales.
El Agua Potable de Managua por Gratus Halftermeyer. De algunas fotografías enviadas por mi sobrina María Teresa Chamorro y de la Historia de Managua de Halftermeyer, hemos creado este pequeño ensayo.
Ciudad Antigua y sus 400 años de Historia en El Nuevo Diario. Guillén de Herrera infería en su libro que tal fundación de Ciudad Nueva Segovia en la zona de Quilalí no había existido, sino que dicha población ha sido por siempre la misma Ciudad Antigua en su sitio actual, y teniendo como antecedente la Villa Santa María de la Buena Esperanza. Sostenía que Ciudad Nueva Segovia había sido fundada por Rodrigo de Contreras, por ser éste nativo de la ciudad castellana de Segovia, España, basándose en la versión de otros historiadores como Márquez de Lozoya, biógrafo del gobernador Contreras.
"En la segunda mitad del año de 1536, Contreras recorrió los territorios auríferos de la orilla del Yare (río Coco o Segovia), donde estaban situados los únicos yacimientos del precioso metal que en Nicaragua había; distaban 30 leguas de León, y encontrándose en un país muy áspero y poblado de indios bravos, lo cual hacía difícil y peligrosa la explotación", se lee en parte de la versión de Lozoya en el libro Nueva Segovia, página 36.
LAS SEGOVIAS
La Ciudad de Estelí, desde 1823 hasta 1976 por el Dr. José Simón Delgado. Realizar un somero estudio del desarrollo de la ciudad de Estelí, por incompleto y a la ligera que se haga, impresiona profundamente al observador común, pero debe asombrar muchas al sociólogo, al verdadero especialista en las cuestiones demográficas y urbanísticas que, sin lugar a dudas, hallan en los ciento cincuenta y tres años de vida de la ciudad que transcurren del 12 de marzo de 1823, al 12 de marzo de 1976, un extraordinario crecimiento de un conglomerado humano, que partiendo de la humilde actuación edilicia de don Benito Valdivia, todavía encontrándose en asiento de Villa Vieja, pasa por las irrevocables decisiones del señor Alcalde de Vara don Joaquín Reyes, hasta llegar a consolidarse y encontrar la estabilidad en el nuevo asentamiento del Valle de Mochiguiste, en que es escogido por elección popular como su primer alcalde don Leandro Lanuza. Y es desde ese preciso instante, desde ese hecho cívico sencillo, que da comienzo, lo que parodiando a otros, podemos llamar sin rubor: El Milagro Esteliano.
HISTORIA
Nicaragua como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU por Lilly Soto Vásquez. Este ensayo tiene como objetivos: a) Conocer la labor del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; b) Analizar la labor realizada por Nicaragua como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y c) Valorar la importancia de esta labor para la historia diplomática del Estado de Nicaragua. Las conclusiones son: a) El Consejo de Seguridad ha cumplido sus funciones de mantener la paz a nivel mundial a través de su labor aunque está siendo sometido a críticas para lograr una mejora continua, las que consisten en la ampliación de miembros ; b) Nicaragua ha sido miembro no permanente de este Consejo en dos oportunidades, en 1970-1971 y en 1983-1984 y c) Nicaragua en ambas oportunidades ha contado con el apoyo de los Estados miembros de América Latina para representar al grupo ante el Consejo de Seguridad y con el apoyo de todos los Estados miembros de la ONU para su ratificación, lo que evidencia que en ambos períodos se ha desarrollado una buena labor diplomática que debe potenciarse ante el resto de naciones.
HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES
De Santos y Creencias por Ligia Madrigal Mendieta. Un excelente resumen de las creencias aborígenes y de los conquistadores españoles presentado objetivamente. La religión traída por los españoles hacia lo que se denominó el “Nuevo Mundo”, se caracteriza por presentar a una profusa cantidad de personajes de apreciable vida que aportaron su cuota a la religión. Desde el “cristianismo de catacumbas” ––en la época romana––, cuando nacía la religión y el cristianismo, esas vidas ejemplares estuvieron presentes y muchas son ahora veneradas como santos o figuras que han ganado el mérito de ser convocados en los rezos de los creyentes. La primera circunstancia adversa que encontró el cristianismo en América, específicamente en Nicaragua, fueron las creencias religiosas indígenas que plantearon un problema de identidad individual y colectiva en el ambiente. Esto llevó a muchos sucesos que ahora hacen la historia de la conquista y la de la naciente iglesia americana.
GEOGRAFÍA
ANTROPOLOGÍA
Reconocimiento arqueológico preliminar de la ciudad de Granada con énfasis en el actual Barrio de Xalteva por Sagrario Balladares y Leonardo Lechado
Patrimonio Cultural Sumergido (PCS) del Municipio El Realejo, Chinandega por el Dr. Rigoberto Navarro Genie y Lic. Roberto Sirias Pérez
Ataque del pirata francés con nacionalidad Argentina: Bouchard
El Atabal Granadino en el blog de Eduardo Pérez-Valle