- jtmejia
Guía para el lector Octubre 2021
Actualizado: 2 dic 2021
GUÍA PARA EL LECTOR
Noticias
El editor general tiene un trabajo de asesoría en Pensilvania. Por ese motivo hemos adelantado la elaboración de esta edición.
DEL ESCRITORIO DEL EDITOR
Recordando a Carlos Arellano Hartig . Un colaborador más muerto. Carlos fue un buen amigo y generoso, pagó más de una vez a uno de sus colaboradores para mejorar el diseño de la revista.
CIENCIAS NATURALES
La Crianza del avestruz es factible enNicaragua por el Ing. M. Sc. Guillermo Bendaña G. Los avestruces existieron desde hace 6 millones de años en la parte sur de Euro-Asia; poblaciones salvajes de avestruces estuvieron también establecidas en el Oriente medio y en partes del Mediterráneo europeo. Después de haber sido extinguidos en Europa, Egipto y Libia, desaparecieron también en Argelia y Marruecos alrededor de 1900. Exterminados de Arabia, por esa misma época ocurrió lo mismo en Jordania, Siria, Irak y oeste de Irán donde algunos de ellos pudieron sobrevivir hasta 1914, cuando fue eliminado el último de ellos.
Más recientemente esta gigantesca ave se ha convertido en nativa del continente africano; actualmente el 90% de la población salvaje de avestruces se encuentra en el sur de África, debajo de la línea del Ecuador.
Se ha comprobado en muchos países que la crianza de avestruces diversifica y dinamiza el sector pecuario y la avicultura, además de diversificarse, toma un nuevo aire, ofrece nuevos productos y resurge con mayor auge.
COSTA CARIBE
Panorama de la Costa Caribe por Jose Mejía Lacayo . parte de América, ellos no fueron los únicos. Peter Kalm hizo observaciones con espíritu científico sobre la ruta marítima entre los 40 y 41 grados de latitud norte. Amerigo Vespucio dio indicaciones sobre las constelaciones del hemisferio austral; Lery y Thevet acerca sobre la Cruz del Sur. Hubo comentarios sobre el cielo estrellado, las fosforescencias marinas y los fuegos de Santelmo. El fuego de San Telmo o Santelmo es un meteoro ígneo que consiste en una descarga de efecto corona electroluminiscente provocada por la ionización del aire dentro del fuerte campo eléctrico que originan las tormentas eléctricas. Estaba considerado como un buen augurio por los marineros españoles durante la conquista de América.
Cristóbal Colón no fue el único en hacer descubrimientos. Los celos políticos de la época tratan de ocultar los descubrimiento de los otros europeos.
Arte Culinario de la Costa Caribe por José Mejía Lacayo . Indígenas: Miskitu, Sumu-Mayangna, Ulwa y Rama; dos afrodescendientes, Creole (kriol) y Garífuna; los mestizos costeños; y un significativo número de familias de población sino descendiente, provenientes principalmente de China, de mucha raigambre, influencia y tradición en la Costa Caribe.
Hemos seleccionado unas cuantas recetas para ilustrar al lector la cocina de los Miskitu, Mayangna, Rama, Ulwa, y Kriol.
El Arte Culinario Tradicional contiene 7 recetas básicas, 5 a base de arroz, 4 a base de aves, 10 bebidas calientes, 43 bebidas frías, 35 carnes, incluyendo una comida china (chopsuey), 3 frutas, 4 mariscos, 64 panaderías, 10 tamales y tortillas, 57 pescados, 14 atoles, 10 run down[1], 100 sopas, 9 musáceas y tubérculos, 17 wabules[2], para un total de 385 recetas. 13 mayangna (Malaitulna), y 123 kriol.
ENSAYOS
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción en Sébaco Viejo . En tiempos de la conquista, Sébaco aparece como una de las encomiendas, cuando corría el año 1544, que fue reivindicada al gobernador Rodrigo de Contreras por la corona de España, por habérsele adjudicado a título personal.
Según el historiador doctor Sergio Zeledón Guzmán, a comienzos de la colonización, los mercedarios desempeñaban un papel importante en la conversión de los nativos al cristianismo, cuya existencia se prologó hasta el año 1746, teniendo un convento establecido en Sébaco.
Características y géneros de la literatura de tradición oral por Ángel Hernández Fernández . Las historias basadas en la traición oral son muy importantes porque pueden ser la única fuente disponible para elaborar una historia de las comarcas y poblaciones no incorporadas al estado nacional. Nicaragua no reconoce ningún poblado debajo de loas cabeceras municipales, aunque hay cerca de cinco mil comarcas.
Hans Cohn versus Joaquín Hurtado – un duelo ajedrecístico de carácter antológico por Alberto Bárcenas Reyes . El ajedrez es un juego ciencia, los buenos jugadores parecen tener una memoria fotográfica capaz de retener los tableros de hasta 20 jugadores.
Protagonismo en el Sistema de Cargos de las Fiestas Patronales de la Ciudad de Diriamba, Nicaragua por Mario Miguel Cienfuegos Narváez . Las fiestas patronales de Nicaragua son una tradición que reúne los esfuerzos de toda la población. El desfile del santo y otras devociones religiosas son la parte más evidente de la fiesta, pero cobijan el esfuerzo de toda la población que prepara comida en muchos hogares, donde las mujeres cocinan y los hombres conversan.
La Casa Cuna del Príncipe de las Letras Castellanas por Blanca Lucia Vega Silva . Al norte de Nicaragua, en el departamento de Matagalpa, se encuentra Ciudad Darío, el lugar que vio nacer al Príncipe de las Letras Castellanas: Rubén Darío. Al rededor de esta, se encuentra una cordillera de montañas. El verde alegre que señala mucha vida combinado con un azul opaco da la impresión de que estas son una gran ola amenazando la ciudad. Al pie de las esplendorosas montañas, un valle lleno de plantas, da hogar a la pintoresca ciudad. Metapa, como en aquél entonces le decían, está llena de casitas humildes. Los techos que sobresalen de entre los árboles danzantes están hechos de tejas de barro.
En el centro, se encuentra una iglesia tipo colonial. Su color blanco, oscurecido a través de los años por el polvo, es decorado por las palomas que lleguen a posarse en ella. Arriba, en la cúpula, se encuentra el campanario y cada vez que el sacristán toca las campanas, un dulce y glorioso sonido invita a la gente a entrar y encontrar paz en el templo. Un cielo claro con pocas nubes y un sol radiante cubren la Ciudad. El resplandor del sol todos los días, da un calor delicioso y palpable y una brisa suave y placentera murmuran las bellas palabras que el poeta nicaragüense dijera: “Si pequeña es la patria, uno grande la sueña”.
LAS SEGOVIAS
Nueva Segovia por Celia Guillén de Herrera . El esfuerzo de doña Celia tiene muchos méritos: rescatar la historia de Nueva Segovia es uno de ellos; escribir desde un poblado sin documentos ni bibliotecas públicas amerita una medalla por el esfuerzo de viajar a Managua en busca de documentación. Muchas horas en autobuses.
La Iglesia de Telpaneca por Redacción de Temas Nicaragüenses . La fundación del municipio de Telpaneca[3] se remonta a la época precolombina, pues desde los primeros años de la conquista española, figuraba ya como uno de los principales pueblos de la región, que más tarde se conocería como "Las Segovias o de Segovia".
En 1705 el municipio de Telpaneca, realizó una solicitud a la Capitanía General de Guatemala el traslado a un lugar más seguro, por el peligro que ofrecía a sus vecinos, el asiento del poblado a orillas del Río Coco, por trámites burocráticos de la época generaron división en las autoridades de la región, fracasando así el proyecto de traslado del pueblo, quedando ubicado hasta la fecha en el mismo lugar.
En el año 1621 se agregó el poblado indígena conocido con el nombre de Comalteca, año en que destruida por un incendio, esta estaba ubicada a dos kilómetros hacia el sudeste de la ciudad actual.
HISTORIA
Entre las Monjas, Naciones Unidas y una Revolución. Memorias De Dos Décadas De Mi Vida por Daysi Moncada Bermúdez . La sección de Historia de la Revista de Temas Nicaragüenses interesada en la difusión de la Historia Diplomática de Nicaragua presenta el testimonio de vida de Daysi Moncada Bermúdez, nicaragüense, feminista, funcionaria de las Naciones Unidas y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua en la década del 80, quien laboró arduamente para que la nación fuese miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En esta labor participaron Miguel de Escoto Brockman, Nora Astorga, Víctor Hugo Tinoco y un grupo de funcionarios nicaragüenses. Este testimonio está enmarcado en los años 80 y en el período 83-84. Se les recuerda a los lectores que Nicaragua se había desempeñado como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 70-71.
Caminos y Vías de Comunicación por Georg Friederici . Entre los muchos aportes amerindios, su conocimiento de las vías de comunicación y de las plantas fueron muy importantes. Sin este conocimiento, los conquistadores no habrían podido tener éxito.
HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES
Presentación de la Sección por Ligia Madrigal Mendieta
Apreciaciones Alrededor de la Independencia por José Coronel Urtecho . Tanto el orden del mundo como el régimen de la vida, puede decirse que conservaron para el criollo hispanoamericano, hasta fines del siglo XVIII por lo menos, casi el mismo sentido religioso que para el europeo de la Edad Media. Las excepciones individuales de esa manera de sentir no empezaron a presentarse en su forma moderna, es decir, como manifestaciones del pensamiento racionalista, hasta bien avanzado aquel siglo. No es, desde luego, que el hombre colonial fuera un mero trasplante del medieval. Los conquistadores españoles constituyeron, como es sabido, un típico fenómeno del Renacimiento. Por más que su mentalidad siguiera siendo medieval, su personalidad y su conducta fueron renacentistas, y no cabría suponer en sus herederos un completo retorno al medievalismo.
Su sensibilidad religiosa se deriva en buena parte de la Contrarreforma, lo que quiere decir que al mismo tiempo participaba de la reacción antiprotestante y de la tensión espiritual contra el relajamiento crepuscular de la Edad Media. Por otra parte, la adaptación al medio americano modificaba profundamente al español. Pero de todos modos la mentalidad colonial era más medieval que moderna. A tal extremo la caracterizaba su religiosidad constitutiva, que las primeras mentalidades propiamente laicas ––los ideólogos liberales y los historiadores del siglo XIX–– ya no podían encontrar en ella más que ignorancia y fanatismo.
GEOGRAFÍA
Las ciudades de Nicaragua en 1849 por Peter F. Stout . Documentar la historia reciente es muy fácil. Conscientes de esta dificultad, tratamos en RTN de publicar documentos antiguos, nada mejor que este retrato de las ciudades nicaragüenses en 1849 por ese vicecónsul.
ANTROPOLOGÍA
Investigaciones recientes en la isla de Ometepe, Nicaragua: en busca del Posclásico Tardío por Geoffrey McCafferty . El Dr. McCafferty, ahora residente en Granada, Nicaragua, continúa sus excavaciones en El Rayo.
Una nueva cronología arqueológica para el Pacífico Nicaragüense por Geoffrey McCafferty . Conscientes de la importancia de la nueva cronología, independiente de La Gran Nicoya, reproducidos en forma abreviada del ensayo del Dr. McCaffertey que publicamos en la edición 161. La cronología propuesta incluye: La Arenera 500 a.C. al 200 a.C.; Las Delicias 100 CE al 400 CE; Ayala 600 CE a 800 CE; El Rayo 800 CE a 1000 CE; Santa Isabel 1000 d.C. a 1250 d.C. y La Paz 1250 d.C. a 1400 d.C. Los lectores deberían de grabar en sus mentes esta nueva cronología.
HISTORIA DE VIDA
Apuntes para la biografía de un Constructor de la enseñanza en Chontales por Alexander Zosa-Cano. Esta tarde cumplimos con uno de los deberes más nobles. Despedir a un padre, abuelo, hermano y amigo. Reconocer a los que hacen patria. Reconocer el trabajo de otros es muestra de humildad y de grandeza. Ambivalencias que están en simbiosis. En nombre del Clan Intelectual de Chontales, institución cultural de la cual era Miembro fundador, tomo este espacio para reseñar la vida del educador que se han entregado a una labor apostólica: educar. Tarea que nos hace más conscientes y humanos. Y, sin lugar a dudas, la función del educador es una de las que más aporta a la sociedad. Y como sostiene Joseph Campbell “El trabajo de educar es enseñar a los estudiantes a ver la vitalidad en ellos mismos” Y esa vitalidad llena de esperanza es la que han sembrado milímetro a milímetro, centímetro a centímetro este digno maestro de Chontales.
DERECHO
Editor provisional: Roberto Ferrey Echaverry . Nada que publicar por hospitalización del editor.
RESEÑAS
Las Fábulas y Abel Horacio por Omar J. Lazo Barberena . La fábula nació aproximadamente hace 30 siglos. El rey persa Nixhue (s. VI a.C.) envió a su médico Barzuryeh a la India para que trajera yerbas resucitadoras. Encontró, sólo una colección de fábulas con enseñanzas religiosas llamadas «Calila y Dimna». Ese médico aplicó esos libros al lenguaje literario persa, agregó algunos escritos del Panchatantra, formó un solo volumen y lo llevó al rey para que también sirviesen a los sucesores.
GENEALOGÍA
La Familia Morice de Nicaragua por Norman Caldera Cardenal . Norman Caldera comparte con nosotros esta geealgía de una familia italina: “Morici se deriva del nombre medioeval Moricus que proviene del latin murex/murix y significa "roca afilada". Encontramos trazas de éste apellido en el 1500 en Peruggia donde en la lista de los alumnos de 1598 del la Universidad encontramos un Franciscus Moricus. Morici es típico de la italia media con una cepa de la Sicilia occidental, otros tienen cepos en el lazio y uno en Abruzzo”.
BIBLIOGRAFÍA
Nada que publicar.
UNIVERSALES
El Planeta “Venus” por Robin George Andrews. A principios de este año, no estaba del todo claro que Venus estuviera listo para un regreso. La historia parecía sugerir que su tiempo en el centro de atención ya había llegado y se había ido. Durante las décadas de 1960 y 1970, el planeta se convirtió en un frente interplanetario en la guerra fría, ya que EE. UU. Y la Unión Soviética enviaron múltiples misiones allí. Pero con cada incursión, se hizo más claro que el planeta era terriblemente inadecuado para la exploración humana en el futuro.
La atmósfera espesa y sofocante de Venus está compuesta por un 95 por ciento de dióxido de carbono. Sus capas de nubes están llenas de ácido sulfúrico, suficiente para destruir piel, huesos y metal en unos momentos. Si estuvieras en la superficie, escaparías de la lluvia ácida corrosiva, pero solo porque la lluvia allí es imposible: el suelo se calienta a más de 900 grados Fahrenheit, lo suficientemente caliente como para asar a cualquier astronauta o robot. Si fueras milagrosamente resistente al calor, aún tendrías que lidiar con una presión en la superficie que es aproximadamente 90 veces mayor que la de la Tierra, lo que hace que la experiencia sea como estar a una milla o más bajo el agua. No importa qué parte del planeta hayas visitado, morirías de una manera rápida pero agonizante.
Cristales de tiempo y cristales espaciales por Dominic Victor Else. Un cristal de tiempo o cristal de espacio tiempo es un sistema abierto no equilibrado con su entorno que exhibe la simetría de traslación de tiempo rota (TTSB). Es posible que un cristal de tiempo esté en equilibrio con su entorno. La idea de un cristal de tiempo fue propuesta por primera vez en 2012 por el premio Nobel y profesor del MIT Frank Wilczek. Los cristales de tiempo extienden la simetría tridimensional ordinaria vista en los cristales para incluir la cuarta dimensión del tiempo; un cristal de tiempo rompe espontáneamente la simetría de traslación en el tiempo. El patrón del cristal no se repite en el espacio, sino en el tiempo, lo que permite notablemente que el cristal esté en movimiento perpetuo. Los cristales de tiempo están estrechamente relacionados con los conceptos de energía del punto cero y el efecto Casimir dinámico.
[1] Run down, también conocido como rundown, run dun, rondón, fling-me-far y fling mi for, es un plato de estofado en la cocina jamaicana y la cocina de Tobago. El plato tradicional jamaicano se come en varios países de América Latina que comparten costa con el Mar Caribe. Consiste en una sopa a base de leche reducida de coco, con diferentes tipos de mariscos (pescado, cangrejos, langostas o mariscos), plátano, ñame, tomate, cebolla y condimentos. La caballa [mackarel} y la caballa salada se utilizan a menudo en el plato. También se utilizan otros pescados, incluidos el pescado capturado localmente, el bacalao, el bacalao salado, el sábalo, otros pescados azules, [6] pargo rojo, pez espada, pescado en escabeche, pizzle y yuca. Tradicionalmente, el plato se sirve con guarniciones de albóndigas o fruta del pan al horno. El descuidado suele estar disponible en los restaurantes jamaicanos y también es un plato tradicional de desayuno jamaiquino. [8] Es un platillo común en las Antillas, Colombia insular, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Venezuela, también. [2] Wabul es una bebida de harina de maíz preparada por ciertas tribus en Centroamérica. En este artículo nos centraremos en el wabul elaborado por las comunidades miskitas que habitan la costa noreste de Honduras (departamento de Gracias a Dios, en la zona conocida como "Mosquitia") y el municipio de Waspán, Nicaragua. Por lo general, preparan wabul a partir de plátanos o plátanos verdes y maduros. Hay diferentes formas de prepararlo, ya que las recetas cambian según la fruta disponible y el sabor deseado. Sin embargo, observamos que los pasos de preparación siguen un orden similar: primero se hierve o se tuesta la fruta y se tritura con un mortero de madera conocido como "tuscaya". Luego se agrega leche de vaca o leche de coco posiblemente junto con un poco de agua, que se usa para cocinar. [3] INIFOM. Caracterización municipal de Telpaneca, Madriz. ■