top of page
  • jtmejia

Guía para el lector Septiembre 2021

Actualizado: 10 nov 2021


01_rtn161
.pdf
Download PDF • 15.79MB

Noticias

Los mensajes de la revista se enviarán en el futuro por medio de Wix; es decir, dejaremos de usar MailChimp para hacer los envíos. Nada ha cambiado, siempre pueden registrarse para ser incluidos en la lista de correos. Mi sobrino Constantino Mejía Narváez es el administrador del sitio Web en Wix.


Carlos Arellano Hartig, nicaragüense residente en San José Costa Rica ha fallecido. Carlos fue amigo de mi hermano Manuel Antonio, y por medio de mi hermano me hice amigo de Carlos. Carlos, graduado de la Universidad Iberoamericana de México, era un artista e innovador de profesión. Como artista ganó licitaciones en Costa Rica para hacer un mural en un hotel; como herpetólogo, colaboró con Jaime Villa en su juventud, como estudiante en el Colegio Centroamérica de Granada. Cuando se fue a Costa Rica, yo heredé su colección de serpientes conservadas en formalina. Colaboró con RTN diseñando nuevos tipos de letras (Tahoma), y su espaciamiento (entre líneas 15 pixeles, letras ampliadas 0.5 pixeles). Por un tiempo fue editor de la sección de innovaciones. Trabajaba como asesor recopilando estadísticas oficiales.


Quisiera publicar un obituario; el que recibí de sus compañeros de colegio, informa muy poco sobre Carlos. Espero que su esposa y sus hijas escriban sobre Carlos para publicar el obituario.


Agradecimientos

A Lilly Soto Vásquez por publicar la revista en varias sitios de la Internet, con el propósito de mejorar la circulación de la revista.

Guía para el Lector

Publicamos 479 páginas en 30 ensayos. No hay cambio en las secciones en esta edición.


NUESTRA PORTADA

El Añil por José Mejía Lacayo. Hemos escogido este retrato de una joven salvadoreña, vendedora en una tienda de arte en añil por la expresión de su rostro y por hacer propaganda al añil. En El Salvador se ha rescatado la elaboración del añil y la lengua nahuatl, hablada también por los pipil-nicarao. Mientras los nivcaragüenses nos enfrascamos en luchas políticas sin sentido, en El Salvador se dedican a rescatar su pasado.


GUÍA PARA EL LECTOR

Es una guía para que los lectores seleccionen que ensayos leer.


DEL ESCRITORIO DEL EDITOR

Criterios Generales para la Selección de Ilustraciones y Textos por José Mejía Lacayo.

Crónica Literaria de Enrique Guzmán y la Proyección Moderna por Julia Medina. El Diario Ïntimo de don Enrique Guzmán, al igual que sus otros escritos, son una fuente valiosa sobre el pasado de Granada.


DE ACTUALIDAD

Una perspectiva a largo plazo sobre la inmunidad al COVID por Andreas Radbruch y Hyun-Dong Chang. El Covid-19 sigue causando muertes y congestionando hospitales, mientras en Nicaragua ha convertido la pandemia en otra arma política.

Una dinastía totalitaria acorralada por Gilles Bataillon. No queremos a Ortega-Murillo acorralado, los queremos fuera de Nicaragua, desterrando para siempre toda la corrupción que ellos representan.


DE NUESTROS LECTORES

Alejandro Sequeira sobre Enrique Bolaños como político. Don Enrique ha muerto y no puede responder a las acusaciones de don Alejandro.


CIENCIAS NATURALES

Los Suelos de Origen Volcánico del Pacífico de Nicaragua por Ing. M.Sc. Guillermo Bendaña G. Por error el editor general omitió la publicación de este ensayo. Desde períodos geológicos que se remontan a finales del Paleozoico, se suscitaron violentos fenómenos continentales que ocasionaron que una constante e ininterrumpida erosión acarreara materiales de diversa índole hacia el mar poco profundo, el Pacífico, iniciando el proceso de sedimentación marina que continuó acumulando sedimentos de gran espesor sobre el mar epi-continental, hasta arribar al Mioceno aun en el Período Terciario. A finales de este período o principios del Plioceno, esa enorme masa de sedimentos fue levantada, emergida o incorporada a una degastada península adyacente de lo que hoy es el centro oeste de Nicaragua, todo ello impulsado por fuerzas geológicas de inconmensurable poder. Ocurrió en ese período de tiempo la emersión de la llanura del Pacífico, lo que no fue un fenómeno localizado sino más extendido y continuó con el levantamiento del sur del istmo centroamericano (los actuales territorios de Costa Rica y Panamá), de modo que a finales del Terciario las dos masas continentales, Norte y Sur, quedaron definitivamente soldadas.


Los Mamíferos de Nicaragua. Tenemos 170 especies de mamíferos; los más abundantes son los murciélagos (82 especies) y las ratas y ratones (58). Los más atractivos son quizá los gatos (5). Omitimos la breve descripción de las familias de murciélagos, ratas y ratones porque pensamos que son muy conocidos por los lectores.


COSTA CARIBE

Costa Caribe: Descubriendo un pasado inédito por Ermengol Gassiot Ballbè y Jordi Estévez Escalera. En 1998 dieron inicio de forma oficial las investigaciones arqueológicas conjuntas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)1. Desde aquel entonces los conocimientos sobre las poblaciones prehistóricas que habitaron los alrededores de Bluefields, Kukra Hill y Pearl Lagoon en las diferentes épocas de la Prehistoria han cambiado radicalmente. A diferencia del Yucatán o «país Maya», las fuentes etnohistóricas ya desde el principio de la colonización europea del Caribe relataron como «salvajes» y «primitivas» las poblaciones situadas al sur del Cabo Gracias a Dios. Aun concediendo una credibilidad limitada a algunas de las aseveraciones vertidas por estas fuentes, lo cierto es que en la mayoría de los trabajos dentro de la Arqueología se había asumido que esta región de Nicaragua fue relativamente poco poblada hasta prácticamente la actualidad, y que las gentes que lo hicieron vivían en el marco de pequeñas comunidades. La baja capacidad productiva, en gran parte relacionada con la ausencia de una agricultura desarrollada, el nomadismo y la escasa elaboración de las instituciones políticas habrían sido algunas de las características de estas poblaciones. En la actualidad, los datos arqueológicos ofrecen una imagen de una sociedad marcadamente diferente al menos unos 1.100 años antes de que Cristóbal Colon avistara por vez primera el istmo centroamericano.


ENSAYOS

Navarro y su estudio de dioses prehispánicos, entre la arqueología, la antropología y la estética por Sergio Espinoza Hernández. Sergio Navarro reconoce la labor de investigación y difusión que realiza Rigoberto Navarro Genie.


LAS SEGOVIAS

Matagalpa por Wikipedia. Durante el dominio español fue sede del Corregimiento de Matagalpa, dentro la división territorial y administrativa de la Capitanía General de Guatemala, llamada Reino de Guatemala y administrada por la Real Audiencia de Guatemala.


HISTORIA

Encomienda y Hacienda: la evolución del gran dominio en las Indias españolas por James Lockhart. Pueden ser descrita brevemente como el contenido de dos instituciones maestras complementarias, la ciudad española y la gran hacienda. Los historiadores han comenzado ahora a profundizar en estos temas, y pronto será posible abordar la historia colonial hispanoamericana desde su centro vital y no desde su superficie o periferia. Si bien la ciudad colonial es el menos explorado de los dos temas, su estudio puede avanzar sobre una base firme, ya que la continuidad de ubicación, función e incluso organización formal debe ser evidente para todos. Entender la gran propiedad ha resultado más difícil, pues la finca tenía una mayor diversidad de formas y cambiaba más que la ciudad, tanto en derecho como en fondo. El problema más grave, no siempre reconocido como tal, ha sido la aparente falta de conexión entre la encomienda del período de la Conquista y la hacienda de la colonia madura.


La Conquista de Nicaragua por José Mejía Lacayo. Se esbozan las principales características que ayudan a definir la técnica de la conquista de Nicaragua. La lógica del texto está tomada de Georg Friederici. Este ensayo no narra los hechos históricos, presume que el lector los conoce. Durante los años del descubrimiento, la conquista y la penetración de América por los españoles, no tardó en elaborarse cierto método, una determinada técnica en cuanto a la manera de proceder.


La Economía de la Colonia por José Mejía Lacayo. Este ensayo es sobre la economía de la Capitanía General y abarca desde 1524 hasta 1821, que es el período colonial para Nicaragua. La Capitanía General de Guatemala comprendía a Chiapas y Soconusco durante todo el período colonial, hoy Chiapas y Soconusco son parte de México.


Una Historia Socioeconómica de América Central 1520-1720 por Murdo J. MacLeod. Europa en 1348 y Centroamérica en 1520 estaban en el proceso de resolver una crisis que fue en gran parte de origen maltusiano. Ambos fueron golpeados por invasiones alienígenas y ambos sufrieron, se ha sugerido aquí, de manera similar. Centroamérica sufrió más y experimentó mayores transformaciones, en parte porque su aislamiento la hizo más vulnerable a sus invasores invisibles, las enfermedades del Viejo Mundo, y en parte porque, a diferencia de la Europa occidental del siglo XIV, fue invadida por humanos extraterrestres con nuevos factores económicos. y metas sociales muy diferentes a las de los habitantes anteriores.


HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES


Las Ideas Durante la Independencia por Ligia Madrigal Mendieta. Ciertas reflexiones a propósito de la Independencia plantean la falta de condiciones sociales para asimilar y sostener esta decisión. Es posible que se tenga razón, pues, en Nicaragua la respuesta inmediata fue un constante ambiente de guerras internas, en medio del cual se fue construyendo la nueva república. Pese a que se ha dicho que el mecanismo impulsor de aquella decisión fueron las ideas ilustradas ––como expresión de la razón––, se observa la persistencia de costumbres, creencias coloniales y actitudes realistas, lo que lleva a preguntar acerca de su conocimiento en la población de la antigua provincia. Definitivamente, la Independencia fue una decisión tomada en las cumbres sociales, en donde esperaron que el resto del pueblo les siguiera y aprobara sus planes.


La Independencia del Reino de Guatemala: el Caso de Nicaragua por Ligia Madrigal Mendieta. Más allá de esto, Thomas Hobbes (1588-1679), habría retomado las palabras del sabio romano para indicar que reforzó sus argumentos con esta frase: “La tarea principal y propia de la historia es instruir y capacitar a los hombres, mediante el conocimiento de acciones del pasado, a conducirse prudentemente en el presente y con previsión hacia el futuro” (HOBBES: 2006, p. 18). Esta introducción es a propósito de las fechas del Bicentenario de la Independencia de Nicaragua y Centroamérica, por las cuales los autores, el doctor Jorge Eduardo Arellano y el maestro Pablo Kraudy Medina, nos entregan una nueva publicación titulada: Nicaragua: Independencia y frustración republicana (1808-1854). El libro fue auspiciado por el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC).


GEOGRAFÍA

Los científicos se acercan a los albores de la tectónica de placas en Scientific American. Los geólogos creen que la Tierra primitiva puede haberse parecido mucho a Islandia, donde los campos de lava de color negro azabache se extienden hasta donde alcanza la vista, las laderas llenas de tinta se elevan abruptamente por encima de las nubes y las playas de arena negra delinean la tierra.


Pero con el tiempo, el mundo se fue volviendo menos sombrío. Hoy en día, la Tierra también alberga rocas de colores claros, como el granito que compone Half Dome en el Parque Nacional Yosemite. Pero los científicos siguen sin estar seguros de cuándo el mundo comenzó a hacer la transición del que se parecía a Islandia al que conocemos hoy.


ANTROPOLOGÍA

Fechas de radiocarbono del Pacífico nicaragüense: una nueva cronología por Geoffrey McCafferty (Universidad de Calgary), con contribuciones de Etzuo Hasegawa, Leonardo Lechado, Hector Neff y Jorge Zambrana . Una propuesta original que hecha por tierra la pertenencia del Pacífico de Nicaragua a la Gran Nicoya. La nueva cronología comprende los períodos La Arenera 500 a.C. al 200 a.C.; Las Delicias 100 CE al 400 CE; Ayala 600 CE a 800 CE; El Rayo 800 CE a 1000 CE; Santa Isabel 1000 d.C. a 1250 d.C. y La Paz 1250 d.C. a 1400 d.C.

El autor Geoffrey McCafferty ha madurado sus más de 20 años de excavaciones arqueológicas en los alrededores de Granada. Su propuesta nos separa de la Gran Nicoya y establece una nueva cronología que debe servir para reconstruir nuestro pasado aborigen. Por la importancia cde esta cronología publicaremos la introducción, la discusión y las conclusiones en varios de las diciones 162 y siguientes.


Carl Bovallius, destacado miembro de sociedades científicas suecas por el Dr. Rigoberto Navarro Genie . Este ensayo ya fue publicado de manera incompleta en la edición Este ensayo fue publicdo en la edición de Junio de 2021. El análisis del material cerámico se basó en una muestra proveniente de los 110 sitios ubicados y de tres sitios que fueron excavados, de la manera siguiente. El objetivo del análisis de la cerámica es tratar de elaborar una secuencia regional que permita entender temporalmente la dinámica sociopolítica del área de estudio, como lo ha expresado Hirth (1989: 208) "El entendimiento de la antigüedad de los depósitos y la duración de la ocupación de los sitios arqueológicos es un prerrequisito para el análisis a otros niveles".


Una Cronología Inicial: Conclusiones y Perspectivas de la arqueología de las Segovias por Edgar Espinoza Pérez, Laraine Fletcher y Rolando Salgado Galeano. El objetivo del análisis de la cerámica es tratar de elaborar una secuencia regional que permita entender temporalmente la dinámica sociopolítica del área de estudio, como lo ha expresado Hirth (1989: 208) "El entendimiento de la antigüedad de los depósitos y la duración de la ocupación de los sitios arqueológicos es un prerrequisito para el análisis a otros niveles".


HISTORIA DE VIDA

Máximo Jerez Tellería en Wkipedia. Máximo Jerez y Fruto Chamorro son los exponentes principales de las ideologías (partidos políticos) en Nicaragua. Jerez siempre dispuesto a hacer la guerra y destronar a sus enemigos, y Chamorro, un personaje intransigente que nos llevó a la guerra civil de 1854 que desembocó en la Guerra Nacional.


DERECHO

El Derecho a la Adaptación Frente al Paradigma Climático: El Caso Nicaragüense por Mario José Torres Lezama. Dicha problemática se exhibe actualmente con varias complejidades que afectan transversalmente al Derecho Internacional del Medio Ambiente moderno: la gobernanza mundial de los recursos naturales, la equidad intergeneracional, los Derechos Humanos y la gobernabilidad de las naciones, entre otros; para disfrutar de un ambiente sano, capaz de satisfacer las necesidad actuales y futuras de los que vendrán a poblar nuestro planeta. Es decir, en términos más amplios lo que está en el centro de la discusión es la concreción misma del concepto del desarrollo humano sustentable.


GENEALOGÍA

Los Marenco por José Mejía Lacayo. Es un apellido de Granada y de El Salvador, ambos descendientes de el Ciego Marenco, un rico comerciante y ganadero, que dejó hijos fuera de matrimonio en El Salvador.


BIBLIOGRAFÍA

Presentamos al lector las obras escritas por el Ing. Enrique bolaños Geyer.


RESEÑAS

Un Escritor de Masaya, Francisco-Ernesto Martínez Morales por José Mejía Lacayo. Este escritor se esfuerza por perpetuar la memoria de su ciudad natal Masaya y recatar lamemoria de su fsmilia.

Un Recetario de Alimentos Autóctonos por José Mejía Lacayo. Se puede descargar el Recetario de Alimentos Autóctonos desde un sitio web de la FAO. El Recetario fue patrocinado por la Alcaldía de San Juan de Limay, Estelí y por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Con la participación las madres y padres de familia de las comunidades El Palmar, Las Chácaras y Quebrada de Agua del Municipio San Juan de Limay; quienes colaboraron para el rescate de las recetas que en el pasado constituían la base en la alimentación de las familias. Por la FAO participó el representante en Nicaragua de la FAO-Nicaragua Dr. Gero Vaagt.


UNIVERSALES

Los Científicos se acercan a los Albores de la Tectónica de Placas en Scientific American. Los geólogos creen que la Tierra primitiva puede haberse parecido mucho a Islandia, donde los campos de lava de color negro azabache se extienden hasta donde alcanza la vista, las laderas llenas de tinta se elevan abruptamente por encima de las nubes y las playas de arena negra delinean la tierra. Pero con el tiempo, el mundo se fue volviendo menos sombrío. Hoy en día, la Tierra también alberga rocas de colores claros, como el granito que compone Half Dome en el Parque Nacional Yosemite. Pero los científicos siguen sin estar seguros de cuándo el mundo comenzó a hacer la transición del que se parecía a Islandia al que conocemos hoy.


Teoría de la relatividad especial en Wikipedia. Es restringida, porque surge de la observación de que la velocidad de la luz en el vacío es igual en todos los sistemas de referencia inerciales y de obtener todas las consecuencias del principio de relatividad de Galileo. Según él, cualquier experimento realizado en un sistema de referencia inercial, se desarrollará de manera idéntica en cualquier otro sistema inercial. Es una teoría de la física publicada en 1905 por Albert Einstein.​

La teoría se denomina "especial" ya que solo se aplica en el caso particular en el que la curvatura del espacio-tiempo producida por acción de la gravedad se puede ignorar, es decir, en esta teoría no se tiene en cuenta la gravedad como variable.​ Con el fin de incluir la gravedad, Einstein formuló la relatividad general en 1915. La relatividad general es capaz de manejar marcos de referencia acelerados, algo que no era posible con las teorías anteriores.​


La distinción analítica / sintética por Georges Rey . Las oraciones "analíticas", como "Los oftalmólogos son médicos", son aquellas cuya verdad parece ser cognoscible al conocer los significados de las palabras constituyentes solamente, a diferencia de las más habituales "sintéticas", como "Los oftalmólogos están de mal humor", cuya verdad se puede conocer al conocer el significado de las palabras y algo sobre el mundo. Comenzando con Frege, muchos filósofos esperaban mostrar que el conocimiento de la lógica y las matemáticas y otros dominios aparentemente a priori, como gran parte de la filosofía y los fundamentos de la ciencia, podían demostrarse como analíticos mediante un cuidadoso "análisis conceptual". Este proyecto tropezó con una serie de problemas que parecían tan insolubles que llevaron a algunos filósofos, particularmente a Quine, a dudar de la realidad de la distinción. Ha habido una serie de reacciones interesantes a este escepticismo, tanto en filosofía como en lingüística, pero aún no se ha demostrado que la distinción pueda fundamentar el a priori en la forma que esperaban los filósofos.

Ciencia Gráfica en Scientific American. Los astrónomos conocen más de 3500 exoplanetas-mundos que orbitan alrededor de estrellas distintas de nuestro sol y probablemente encontrarán miles más en los próximos años. Algunos de estos mundos recién descubiertos se parecerán a nuestro propio planeta en tamaño, composición y temperatura. Sin embargo, muchas de estas posibles "Tierras espejo" serán extrañas en un aspecto: orbitarán enanas rojas, también conocidas como enanas M, en lugar de estrellas parecidas al sol. Las enanas M son las estrellas más pequeñas y frías del universo, pero también son los sitios más calientes para el descubrimiento de exoplanetas, en gran parte debido a su gran abundancia. Aunque ninguno son visibles a simple vista, constituyen más 10.


MADERO CALENDÁRICO NICARAO es nuestro primer “escrito”, los demás fueron destruidos por los conquistadores. ■

46 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page