- Medina-Fitoria, Arnulfo
Lista patrón de los mamíferos de Nicaragua
Reseña Histórica
El estudio de los mamíferos de Nicaragua se inició a mediados del siglo XIX con la descripción en Paris en 1842 de una ardilla abigarrada, Sciurus variegatoides adolphei, la que fue colectada en el puerto del Realejo en Chinandega durante la exploración mundial del barco HMS Sulphur(1837-1839) el cual colectó los primeros especímenes de mamíferos nicaragüenses, incluyendo los holotipos(localidades tipo donde se describe por primera vez una especie) de los murciélagos Glossophaga leachii y Centurio senex, ambas con procedencia de El Realejo y publicados en Londres en 1844.
Los resultados de estas exploraciones fueron publicados en un volumen sobre mamíferos por E. R Alston para la obra "Biología Centrali-Americana" (1879-1882), el cual incluyó una muestra adicional para Nicaragua en donde se reconocen21 especies de mamíferos silvestres. Posteriormente, los estudios continuaron con la descripción en Londres del género Lichonycteris (murciélagos nectarívoros) colectado en Managua en 1894.
Para finales de 1800 también se dirigieron algunas colecciones a Norteamérica, como la adquirida por L.F.H Birt quien colecto en San Juan del Norte para el Museo Nacional de Washington DC, entre las cuales se incluyó, el primer registro de la rata espinosa del caribe Proechimyssemispinosus documentada en 1889, también producto de murciélago orejudo crestimellado Micronycteris microtis.
Igualmente C.W. Richmond obtuvo a finales de siglo en las tierras bajas del Caribe Nicaragüense una significativa colección de mamíferos incluyendo el descubrimiento de la ardilla endémica de Nicaragua Sciurus richmondi y el primero de los pocos registros centroamericanos del murciélago de ventosa Thyroptera discifera.
Posteriormente, William B. Richardson establecido en Matagalpa desde 1891, acumuló una importante colección de unos 800 especímenes de mamíferos con el apoyo del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, los cuales según J. A Allen pertenecían a 81 especies de mamíferos incluyendo 20 especies de murciélagos y fueron publicados en dos importantes estudios en 1908 y 1910.
Entre las contribuciones de este trabajo se incluye elmurciélago carnicero mayor Vampyrum spectrum, el murciélago orejudo gorgiamarillento Lampronycterisbrachyotis, la rata arrocera grande Sigmodontomys alfari, el ratón cantor patinegro Scotinomys teguina, y la rata arbóreavespertina Tylomys nudicaudatus, además incluyó la descripción de dos nuevas especies, la taltuza segoviana Orthogeomys matagalpae y el ratón leñador Neotomachrysomelas y un nuevo género de rata espinosa Hoplomys.
Richardson en 1897 también hizo una contribución de especímenes al museo de Londres procedente del sur del Lago de Nicaragua en Rivas, incluyendo al murciélago frugívoro blanco Ectophylla alba. No obstante, la última colección de mamíferos de Richardson se envió en 1917al Museo Americano, lo cual incluyó los únicos especímenes nicaragüenses que se conocen de la ardilla enana, Microsciurus alfari procedentes de la rivera del Río San Juan.
M. G. Palmer visitó por más de dos años (1905 - 1907) la zona central y caribe del país, logrando una colección de mamíferos para el Museo de Londres, describiendo en ella nuevas taxas para el país, incluyendo el primero de los dos especímenes conocidos del ratón endémico del Rama Oryzomys dimidiatus.
Posteriormente se siguieron dando pequeños reportes de especímenes nuevos que aparecieron en diferentes museos durante la toda la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, un mayor trabajo de campo en Nicaragua durante los años1960 y 1970, con el uso de redes de niebla, facilitó los registros principalmente de murciélagos.
A mediados del siglo XX entre 1964 y 1968, J. K. Jones Jr. y su equipo de la Universidad de Kansas recorrieron numerosas localidades llegando a colectar unas 5.000 pieles de mamíferos (Jones & Phillips, 1968), con lo cual la riqueza de especies para Nicaragua llego a 140 especies. A esto, le siguieron los trabajos de Jones et al. (1971), Baker y Jones (1975), Jones y Owen (1986), y por último el listado de mamíferos publicado por Martínez-Sánchez et al. (2000) con apoyo del Museo Carnegie of Natural History el cual reporta un total de 186 especies de mamíferos de los cuales 87especies fueron murciélagos y 39 roedores.
No obstante, a partir del 2000 el trabajo se incrementó en zonas que anteriormente fueron casi inaccesibles para los investigadores, tales como las montañas altas del norcentro y las bajuras del caribe lluvioso, logrando incrementar el listado en 32 nuevas especies en los siguientes 12 años quedando en208 especies, de las cuales 101 son murciélagos, 43 roedores y15 especies marinas, y al menos otras 29 especies son esperadas para el país.