top of page
  • Guillermo Bendaña

Los suelos de Nicaragua

Introducción


“Los Suelos de Nicaragua”, es un libro que no está dirigido a edafólogos puros, aunque éstos pueden leerlo si así lo desean y eso me daría mucha satisfacción. Se debe a que lo considero un libro diferente, sencillo y muy práctico, con ejemplos extraídos de mis experiencias en el agro nicaragüense; la intención que me impulsa es que llegue a las manos de estudiantes, docentes, técnicos agropecuarios y, sobre todo, a productores de vanguardia, los que se hacen cargo de sus fincas y/o las supervisan frecuentemente. El objeto es transmitir conocimientos sobre los suelos que puedan ser comprendidos y aplicados por los técnicos y que “los finqueros” los hagan suyos, que les sirvan en el diario quehacer en sus propiedades, para que hablen el mismo idioma de los especialistas y comprendan de una mejor manera la asistencia técnica que requieren o que se les brinda. Ello no implica que se haya sacrificado el rigor científico, solamente se ha “medido” el contenido de la obra para que pueda ser comprendida por el mayor número de lectores con ejemplos de tipo práctico, extraídos de la realidad del agro nicaragüense (más de 100 fotografías lo confirman), que puedan ser comprendidos por los “no especialistas”.


Deliberadamente se han omitido temas específicos que demandan previos estudios, así como términos y definiciones usados por los especialistas; por ejemplo, se omite mucho lo relacionado a la Clasificación Taxonómica de Suelos (Soil Taxonomy), aunque se dan a conocer sus principios básicos; sí se incluyen temas como la formación de los suelos, sus propiedades físicas y químicas, las principales clasificaciones, que se aplican para todos los suelos del mundo, pero de manera sencilla y, lo he comprobado a través de mis experiencias de campo por muchos años, son de utilidad tanto a técnicos como a propietarios (por ejemplo la Clasificación Por Capacidad de Uso de las Tierras o la Clasificación de Tierras para Fines de Riego). También se incluyen temas muy útiles como la determinación del pH en campo, el conocer que es un “talpetate”, la importancia de la materia orgánica en el suelo, como solucionar el problema de la compactación de los suelos, como abordar el caso de las tolvaneras, como mejorar biológicamente los suelos, como tomar muestras de suelos para enviarlas al laboratorio, etc.


Debe advertirse que ciertos capítulos cubren temas que son iguales para todos los suelos del mundo, por ejemplo, cuando nos referimos a las Características Físicas y las Características Químicas de los Suelos, los Componentes del Suelo, entre otros, se sobreentiende que, además de los suelos de Nicaragua, puede aplicarse a cualquier suelo del mundo. Sin embargo, todas o casi todos los ejemplos que se citan y las fotografías que se muestran, están referidos a los suelos de nuestro país.


Un objetivo primordial es que se desea que tanto técnicos como propietarios de tierras comprendan la importancia que debe darse al suelo, que sepan que es un recurso natural no renovable y que, además de soporte a las plantas, por su medio y uso adecuado se producen todos los alimentos que demanda nuestra población, que sobre él crecen y se desarrollan millones de animales que nos proporcionan carne, leche y huevos gracias a los pastos, forrajes y granos que se cultivan en su superficie, que los bosques que nos proporcionan la madera que tanto se demanda, están asentados en el suelo; en otras palabras que del suelo depende el bienestar y la Seguridad Alimentaria de nuestro país.

97 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page