top of page
Revista de Temas Nicaragüenses

Qué es?

          Revista de Temas Nicaragüenses (RTN) es una revista de perfil académico, de publicación mensual digital en versiones PDF, MOBI y EPUB, editada por voluntarios. Es un proyecto de la familia Mejía de Granada, Nicaragua que pone dinero y esfuerzo en el proyecto.

          Además de su editor José Mejía Lacayo, colaboran en el proyecto su hermano Manuel Antonio Mejía Lacayo como asesor de arte y genealogía; Constantino Mejía Narváez como administrador del sitio web y asesor para asuntos informáticos; Pablo Mejía Estrada y su esposa Lynette de Mejía como diseñadores del sitio web y asesores en el desarrollo del sitio.

          La revista se edita desde mayo de 2008 y  ha publicado más de 40,000 páginas tamaño carta (8½”x11”) para documentar asuntos referentes a Nicaragua. Se publica y distribuye gratis desde https://www.temasnicas.net/, también se distribuye desde la biblioteca virtual de Enrique Bolaños, Memoria Cetromaericana y bio-nica.info

Cada edición publica diez secciones, cada una con un diferente editor de sección que imprime su propio enfoque de la cultura nicaragüense.
 

Historia

          El proyecto nació en 2008 como una sugerencia de Flavio Rivera Montealegre, y de una idea surgida de la actividad editora del Boletín de Genealogía que publicaba José Mejía Lacayo para la Academia Nicaragüense de Ciencias Genealógicas.

          Los fundadores de la revista en orden alfabético son: Jorge Eduardo Arellano, Esteban Duque Estrada Sacasa, Aldo Guerra Duarte, Eddy Kühl Arauz, José Mejía Lacayo, Flavio Rivera Montealegre y Carlos Tünnermann Bernheim.

 

Índice

          La revista mantiene actualizados un índice onomástico y otro temático.

          Hasta noviembre de 2020, habíamos publicado 3,645 ensayos producto de 1,500 colaboraciones. Todas las diez secciones representan 123 ensayos y 64 colaboradores.

 

          Las secciones con más artículos suman 2,186, producto de 913 colaboraciones.

          Los ensayos pueden ser generales, históricos o literarios, que suman 732, producto de 280 colaboraciones. Los ensayos de historia son 454 producto de 218 colaboraciones. Sigue en tercer lugar Ciencias Naturales con 229 ensayos producto de 89 colaboraciones. Hemos agrupado en Ciencias Naturales las viejas secciones de Zoología y Recursos Naturales junto con la actual sección de Ciencias Naturales que edita el Ing. Guillermo Bendaña.

          La sección de Biografía ha acumulado 303 ensayos producto de 153 colaboraciones. Siguen Las Segovias y Reseñas; y en último lugar una sección de Revista de Temas Nicaragüenses donde están temas variados que no caben en las otras secciones, ya sea por ser una recopilación o temas de difícil clasificación.

          Si sumamos a los ensayos de historia los artículos de historia, el total es de 712 ensayos, que es el tema más frecuente en RTN. Por ello podemos afirmar que somos una revista de Historia. Deberíamos incluir los temas de arqueología que son 42 porque arqueología es nuestra historia aborigen, nuestra prehistoria.

          Hemos dejado de lado los ensayos sobre la Costa Caribe y Las Segovias que suelen tratar temas históricos también. Entre los dos suman 348 ensayos.

          No somos una revista literaria, ni queremos serlo. Aceptamos ensayos literarios y sobre Rubén Darío, aunque quisiéramos no publicarlos. El editor es ingeniero, no literato, no es bueno para entretener a nadie.

 

Audiencia

          La revista de Temas Nicaragüenses es una revista de perfil académico editada por voluntarios. En el mes de noviembre 2020 el número de visitantes nuevos fue de 608.

          Los visitantes recurrentes fueron 807 para un total de 1,415 visitantes.

          Hubo una disminución de visitantes totales en noviembre 2020 (1,415) comparado con octubre 2020 (1,778) que fue el primer mes hospedado en WIX. Posiblemente el número de visitas de octubre estaba inflado por las visitas recurrentes de los diseñadores.

          Los visitantes se distribuyeron en 30 países. El mayor número de visitantes proviene de Nicaragua con 736 visitantes,  seguidos de Estados Unidos con 358. La mayor circulación está en Nicaragua, Estados Unidos, Europa, y América hispana.

          La revista se puede descargar ahora desde la Biblioteca Enrique Bolaños, desde Bio-Nica, o haciendo una búsqueda en Memoria Centroamericana.

          La alta circulación de la revista se muestra en la frecuencia en que aparece en  las búsquedas en Google.  Los archivos más leídos están en formato PDF con 71.9%, seguido por MOBI  con 19.3% y EPUB con 8.0%. Por eso es importante publicar en MOBI y EPUB.

Ilustraciones de la portada

          Las primeras ocho ediciones de la revista (entre mayo y diciembre de 2008) no tuvieron ninguna ilustración de portada. La ilustración fue un recuadro de texto de color amarillo indicando quien era el editor y los colaboradores de la edición.

          A medida que el editor general aprendía, las ilustraciones de la portada pasaron de ser informativas a ser atractivas, para atraer la atención del lector con ilustraciones a color y asuntos interesantes.

          Las primeras portadas fueron diseñadas por José Mejía Lacayo, luego se hizo cargo del diseño el arquitecto Flavio Rivera Montealegre, y finalmente regresó a ser una tarea del editor general.

 

Secciones

          Algunas secciones no han prosperado o fueron suprimidas, o el editor pasó por alto: Arte, Cambio Climático, Ecología, Economía, Flora, Geología, Innovación y Ciencia, Investigación y Desarrollo, Piratas y Salubridad.

          En algunos casos, el editor de sección ha dejado de colaborar por razones de enfermedad, como es el caso de las secciones Innovación y Ciencia, Investigación y Desarrollo.

          Otro grupo de secciones no ha prosperado por falta de apoyo, o quizás por falta de lectores. Al fin y al cabo, somos un pueblo de literatos, que nos gusta entretener a la gente con poemas y canciones. Lejos de nosotros están las ciencias formales como las matemáticas. Ahora publicamos temas de filosofía en la sección de Ensayos.

Bibliografía y bibliotecología son afines, pero parece que nadie las consulta y pocos colaboradores se animan a enviar colaboraciones (42). Derecho tampoco parece muy popular, con sólo 65 ensayos. Esteban Duque Estrada colaboraba con temas de economía, pero ha dejado de hacerlo. Es una lástima porque el materialismo histórico considera que la economía determina muchos acontecimientos.

          Actualmente la revista publica documentos en las siguientes secciones: Portada, Guía para el Lector, Del Escritorio del Editor, Actualidad, Ciencias Naturales, Las Segovias, Costa Caribe, Ensayos, Historia, Historia de las Ideas y de las Mentalidades, Geografía, Antropología, Historia de Vida, Reseñas, Derecho, Genealogía, e Información Editorial.

 

Editores de sección

          Inicialmente el editor general buscó un reemplazo que pudiera servir de voluntario como editor general. Al fracasar la búsqueda, se pensó en editores de sección, dividiendo así el trabajo del editor general y, que al mismo tiempo aportara a la revista conocimientos especializados en ese campo.

          En la sección de Derecho tuvimos al Dr. Humberto Carrión, quien también aportó sus conocimientos legales para delimitar los derechos de autor. Actualmente, el editor de Derecho es el Dr. Roberto Ferrey Echaverry.

          En Antropología tuvimos al arqueólogo Dr. Rigoberto Navarro Genie, ahora editor emérito, y actualmente al Dr. Geoffrey McCafferty, arqueólogo profesor de la Universidad de Calgary de Alberta, Canadá, y quien ha hecho excavaciones arqueológicas en la zona de Granada, Nicaragua, y exdirector de Mi Museo, el museo de cerámica indígena en la misma ciudad de Granada.

          Como asesores voluntarios que han ayudado al editor están: Dr. Jean-Michel Maes, entomólogo y miembro de la Academia de Ciencias de Nicaragua;  Dr. Karl Offen, geógrafo histórico; Dr. Humberto Carrión, abogado.

Traductores

          Nubia O. Vargas es encargada de las traducciones. Maritza Corriols traduce del francés al español; Arturo Castro Frenzel traduce del alemán e inglés al español; y  Constantino Mejía Narváez del checo e inglés al español.

 

Asesores

          Carlos Arellano Hartig es diseñador gráfico y ha diseñado el texto de la revista y el formato de las imágenes; Manuel Antonio Mejía Lacayo asesora en asuntos de genealogía y de arte; el Dr. Karl Offen brinda asesoría en asuntos de la Costa Caribe; el Dr. Jean-Michel Maes ha aconsejado al editor en asuntos generales de la revista.

          La revista no tiene revisión de colegas (peer review), pero si se hace una revisión editorial de todos los ensayos a publicar, y cada colaborador tiene el derecho a vetar la publicación de cualquier ensayo que no cumpla con la política editorial o esté falto de verificabilidad.

 

 

Junta Directiva

          La Junta Directiva está conformada por Carlos Arellano Hartig, Alberto Bárcenas, Guillermo Bendaña García, Manuel Fernández Vílchez, Eddy Kühl Arauz, Jean_Michel Maes, Harlan Oliva Regidor, Marvin Saballos Ramírez, Nubia O. Vargas y Carlos Tünnerman Bernheim.         Esta junta se encarga de revisar y autorizar la política editorial

 

Jefes de sección

          Los jefes de sección se encargan de editar la sección, seleccionando material para publicar y vigilando que se cumpla la política editorial. Los editores son: Guillermo Bendaña García, Humberto Carrión McDonough, Jaime Incer Barquero, Eddy Kühl Arauz, Ligia Madrigal Mendieta, Geoffrey McCaffrey, y Alexander Zosa-Cano. Los editores eméritos son: Carlos Arellano Hartig, Humberto Carrión McDonough y Rigoberto Navarro Genie.

 

Comité editorial
          Este Comité se encarga de revisar cada edición y aprobar la publicación  de la revista. Este comité está formado por Guillermo Bendaña García, Humberto Carrión McDonough,  Jaime Incer Barquero, Eddy Kühl Arauz, Ligia Madrigal Mendieta, Rigoberto Navarro Genie, Nubia O. Vargas y Alexander Zosa-Cano.
Nubia O. Vargas asiste con revisiones ortográficas y errores tipográficos, y también actúa como secretaria de la Junta Directiva.

 

 

Pautas para colaboradores

          Mantenemos en línea la política editorial, licencias y derechos de autor, las normas para publicar, manejo de imágenes, manual de estilo y verificabilidad. Estas normas pueden consultarse visitando https://www.temasnicas.net/enviar

 

Enlaces externos

          Además del sitio web de la revista en https://www.temasnicas.net/, las ediciones mensuales se pueden descargar de manera libre y gratuita desde https://www.temasnicas.net/revistas

La Biblioteca virtual de don Enrique bolaños mantiene copia de todas las ediciones en https://www.enriquebolanos.org/articulo/temas_nicas_presentacion

La revista también está en Memoria Centroamericana en http://memoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/

 

Referencias citadas

          Archivo personal del Editor General que conserva copia de todas las ediciones anteriores y del material usado para confeccionar la revista.

          Indíce Onomástico e índice Temático. ■

Anchor 1
Anchor 2
Anchor 3
Anchor 4
Anchor 5
Anchor 6
Anchor 7
Anchor 8
Anchor 9
Anchor 10
Anchor 11
Anchor 12
Anchor 13
Anchor 14
Anchor 15
bottom of page