Verificabilidad
Antes de verificar la confiabilidad de nuestras fuentes, es esencial entender la diferencia entre fuentes primarias y secundarias. Un registro o fuente primaria es un registro creado por un testigo presencial de un acontecimiento. Son ejemplos de fuentes primarias los documentos oficiales, diarios personales, las minutas de reuniones, entrevistas, apuntes de investigación, algunas noticias en los diarios, autobiografías.
Si el escritor registra el acontecimiento en el momento que ocurre o lo describe tiempo después, no cambia el hecho que es un expediente creado por un testigo presencial; es una fuente primaria sin importar el momento en que escriba. Sin embargo, el período de tiempo entre el acontecimiento y la grabación del acontecimiento podría afectar dramáticamente la exactitud de la fuente primaria.
Una fuente secundaria se basa sobre la evidencia registrada por una persona que no fue un testigo presencial, o es un trabajo basado en fuentes primarias. Por tanto la evidencia fue recolectada después de que el acontecimiento ocurrió. Son ejemplos de fuentes secundarias los libros de texto, artículos de revistas, biografías. Las fuentes secundarias son tan valiosas como las fuentes primarias si contienen descripciones exactas de acontecimientos. En general, sin embargo, las fuentes primarias son descripciones más confiables de acontecimientos, especialmente si el testigo presencial registró su testimonio en el tiempo que ocurrió el acontecimiento.
La clave para evaluar la exactitud de un documento es preguntarnos si la persona que escribió el documento o que cuenta la historia presenció los hechos que narra. Si no fue testigo presencial, es una fuente secundaria y debemos preguntarnos que tan cercano fue a un testigo presencial o cual es la calidad de sus fuentes primarias.
Calidad Académica
Revista de Temas Nicaragüenses quiere tener calidad académica, término que debemos calificar porque no hacemos revisión de pares, ni pertenecemos a ninguna universidad. La calidad académica nuestra descansa en la verificalidad de los artículos que publicamos, y en las referencias bibliográficas que deben acompañar a cada ensayo. Para asegurar esta calidda hacemos una revisión editorial a tres niveles: primero el ditor de sección, en segundo término, el editor general, y finalmente todos los colaboradores son invitados, y participan, en revisar el perimer manuscrito o borrador de la revista. Así nos aseguramos que cada edición tenga calidad académica en el sentido que la definimon para nuestra revista.
Citaciones
Los artículos deberán citar todas las fuentes utilizadas para prepararlo porque es la única manera de demostrar su verificabilidad. Este es el modus operandi de todas las publicaciones académicas. Recomendamos a todos los colaboradores potenciales leer el artículo sobre Verificalidad, que publica Wikipedia para definir su política editorial, que nosotros aceptamos como nuestro.
No intentamos que nuestra revista sea una publicación académica porque éstas estan diseñadas para que los artículos sean revisados por colegas que trabajan en el mismo campo y critiquen el trabajo para señalar errores o para apuntar debilidades de la investigación. Nuestra revista es una publicación destinada al público en general, a los lectores-estudiosos; por tanto, el contenido de los artículos no ha sufrido un proceso de revisión de pares. Si hacemos una revisión a tres niveles: ele ditor de sección, el editor general, y toslos los colaboradores, cada grupo en un momento diferente. El contenido de los artículos es la sola responsabilidad de los autores.
Las citas deben usar el estilo Turabian sistema, que fue diseñado para estudiantes universitarios para citas cualquier material, que ilustramos con los ejemplos que siguen. Para información completa de como citar con este estilo, visite Turabian. La mejor ayuda para hacer citaciones es el WorldCat. Basta con conocer el nombre del libro o el nombre del autor para obtener la citación completa para obtener la cita completa. El sitio está en inglés, pero es sencillo de manejar. En la celda escriba el título del libro o el nombre del autor y pulse sobre "Search". Como ejemplo, escriba "Jaime Incer". Al pulsar sobre "Search" se abre una nueva ventana donde aparecen todos los libros de Incer que están en los 1,500 millones de libros a que WorldCat tiene acceso. Supongamos que buscaba "Toponimias indígenas de Nicaragua" que figura en la segunda página, bajo el número 16. Pulse sobre el título y busque en la nueva ventana "Cite/Export" que está arriba y a la izquierda del título. Se abre una pequeña ventana con el nombre de las varias modalidades de citar. Escoja "Turabian" y copie el resultado: "Incer Barquero, Jaime. Toponimias Indi´genas de Nicaragua. San Jose´, Costa Rica: Libro Libre, 1985."
Siguen varias maneras de citar libros, revistas, y periódicos:
-
Libros: Nombre del autor (Apellidos, Nombre); Título del libro; Número de la edición, página que se cita, volumen; datos de la publicación (Ciudad: Editorial, año de publicación). Por ejemplo: Ayón, Tomás, Historia de Nicaragua, 2da. edición, II tomo, página 255, Managua: Fondo de Promoción Cultural—BANIC, 1993
-
Revistas: Nombre del autor (Apellidos, Nombre); Título del artículo; nombre de la revista y número, (fecha de publicación), páginas donde está el artículo. Por ejemplo: Lange W., Frederick, La arqueología en Nicaragua: Viejas tendencias y nuevas orientaciones, Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación 120 (julio-septiembre, 2003):3-16
-
Periódicos: Nombre del autor (Apellidos, Nombre); Título del artículo; nombre de la revista y número, (fecha de publicación), páginas donde está el artículo. Por ejemplo: Tubella, Patricia, Crucifixión de BBC irrita a católicos, El Nuevo Diario 20 de marzo de 2008, Managua, primera página
-
Internet: Minsa inspecciona locales donde se comercializan alimentos, La Prensa edición digital, 20 de marzo de 2008, http://www-usa.laprensa.com.ni/archivo/2008/marzo/20/noticias/ultimahora/249834.shtml
Bibliografía
UGA librray, Turabian Style, Citation Style for Research Papers, Bibliographic Format for References, accedido el 9 de abril de 2015: (http://www.libs.uga.edu/ref/turabian2009.pdf)
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico por José Martín Hurtado Galves, accedido el 9 de abril de 2015: http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/comunidades/historia/recursos/Fuentes%20Primarias%20Hurtado.pdf
Raymond S. Wright III, Research Tip 12: Evaluating Written and Oral Evidence, accedido el 9 de abril de 2015: http://www.genealogy.com/tip12.html
Wikipedia: Verificabilidad, Wikipedia, accedido el 9 de abril de 2015: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidad
Gibaldi, Joseph, MLA Handbook for Writers of research Papers, 5th edition, New York: The Modern Language Association of America, 1999